Página precedente Indice Página siguiente


Diálogo sobre cuestiones comerciales


A nivel internacional, muchas sociedades se sienten amenazadas por una forma de diálogo de culturas: el comercio mundial. Las actuales negociaciones comerciales no son un diálogo entre iguales. Los agricultores pobres no pueden competir en un mercado internacional si sus productos no pueden entrar en los países más ricos, mientras productos agrícolas subvencionados de los países industrializados se venden al costo de producción, o incluso por debajo de ese costo, en los países pobres. Muchos países en desarrollo desean producir con el objeto de exportar, pero sólo podrán lograr su objetivo cuando la continuación del diálogo entre las naciones lleve a un sistema de comercio más justo.

La cabra: pasaporte a un mundo más amplio

La domesticación de la cabra salvaje, posiblemente el primer animal de granja, en el Asia sudoccidental prehistórica tuvo un profundo impacto en la cultura. Las cabras daban leche y, puesto que se reproducían rápidamente y se pastoreaban con facilidad, constituían una fuente estable de carne. Las comunidades no tenían que pasar tanto tiempo cazando. Además, los animales proporcionaban fibra para tejer y pieles para el vestido, recipientes impermeables ligeros y ofertas para los dioses.

Las cabras permitieron a los grupos humanos emigrar, ya que sus alimentos podían "caminar" con ellos y no tenían que ser transportados. En verdad, gracias a que las cabras pueden vivir en lugares inhóspitos, desde los márgenes del Sahara a las frías cordilleras montañosas de Asia, y comen vegetación amarga que no resulta apetitosa para otras especies, ofrecieron a la raza humana la flexibilidad de vivir casi en cualquier sitio. Esa movilidad facilitó el contacto y el diálogo entre pueblos diferentes

El término "mundialización" se refiere a la actual movilidad en continuo aumento de bienes, servicios, mano de obra, información, tecnología y capital en todo el mundo. Tiene profundas repercusiones en las culturas: sistemas alimentarios, dietas e incluso la venta de alimentos al por menor.

La integración y urbanización crecientes en todo el mundo y la mejora del transporte están fomentando una mayor concentración de la propiedad en la industria alimentaria. Por ejemplo, las 30 cadenas más grandes de supermercados representan actualmente alrededor de un tercio de las ventas de alimentos en todo el mundo. Muchas cadenas nacionales de supermercados se están orientando hacia la contratación de un número limitado de proveedores. Los comerciantes internacionales de alimentos prefieren una gama reducida de productos agrícolas que puedan transportarse a lugares más distantes y preservarse durante períodos de tiempo más largos. Los pequeños agricultores corren el riesgo de ser excluidos de este mercado mundializado.

La mundialización sigue influyendo en la dieta mundial, que cada vez es más similar y se caracteriza por una mayor dependencia de una base reducida de cereales básicos como el trigo y el arroz, un mayor consumo de carne, productos lácteos, aceite comestible, sal y azúcar y una menor ingestión de fibra alimentaria. El incremento del consumo de alimentos de venta callejera y alimentos elaborados de marca refleja el nuevo estilo de vida urbano.

Es obvio que es necesario un mayor diálogo de culturas para hacer frente a los efectos negativos de la mundialización.

Terrazas de arroz de los ifugao: sistema agrícola holístico ejemplar

Cuando se producen precipitaciones en la región arrocera de la provincia de Ifugao en Filipinas, las lluvias caen en un ingenioso sistema agrícola de 2 000 años de antigüedad. Bosques de ordenación comunitaria situados en la cima de empinadas colinas proporcionan alimentos, medicamentos, leña, madera para construcción y para tallado. Como las cimas de las colinas se han ordenado de manera sostenible, absorben el agua de lluvia y la llevan hasta las terrazas de arroz construidas en las laderas de las colinas. Las terrazas sirven para controlar el agua de lluvia que, de otra manera, podría causar graves inundaciones y erosión. Los arrozales actúan como sistema de filtración del agua y facilitan agua potable a las comunidades que viven en los valles.

El sistema se basa en una tecnología de "biorritmos", ya que las actividades sociales, culturales y económicas y los períodos de la cosecha de arroz, la producción de vino y los rituales religiosos están armonizados con el ritmo del clima -las precipitaciones, la temperatura y la humedad relativa- y la hidrología. Aun así, la cultura de los ifugao no está petrificada en el pasado. Al necesitar mayores ingresos, los ifugao han intercalado en sus bosques cultivos de alto valor, como banano, café y frutos cítricos, que son cambios acertados que no perjudican el sistema hidráulico único de la zona.

¿Qué pueden aprender otras culturas del diálogo con los ifugao? Los responsables de formular las políticas agrícolas pueden tomar como referencia sus tecnologías, cultura y tradiciones. El sistema sirve de ejemplo y de inspiración para la agricultura sostenible del resto de Filipinas y el mundo.

Por medio del programa "Sistemas ingeniosos del patrimonio agrícola mundialmente importante" de la FAO se está colaborando con los ifugao para ayudarlos a conservar y promover su sistema de explotación agrícola.El objetivo del programa es establecer la base para el reconocimiento mundial, la conservación y la ordenación sostenible de esos sistemas y de los paisajes conexos, la biodiversidad, los sistemas de conocimientos y las culturas, empezando con proyectos piloto en unos cinco a diez sistemas de cultivo tradicionales del mundo

Centros de diversidad de determinadas plantas cultivadas y origines de los animales domésticos

Fuentes: datos sobre plantas basados en Zeven y Zhukovsky (1975) y Zeven y de Wet (1982), J. T. Esquinas-Alcázar, Plant Genetic Resources (Recursos fitogenéticos) en Plant Breeding: Principies and Prospects, M. D. Hayward, N. O. Bosemark, I. Romagosa (eds.), Chapman y Hall, Londres; datos sobre animales de Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos, FAO; D. G. Bradley; I. L. Mason.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente