Previous PageTable Of Contents

Libros

Perspectivas de la silvicultura en América Latina y el Caribe

Tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina y el Caribe. 2006. Estudio FAO Montes 148. Roma, FAO. ISBN 92-5-305498-0.

Durante muchos años la FAO, en colaboración con los países miembros, el sector privado y organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, ha realizado una serie de estudios de perspectivas del sector forestal en diferentes regiones del mundo. Tales estudios se proponen identificar las posibles influencias que pueden afectar al futuro de los bosques y las opciones con las que los países pueden tratar de alcanzar sus objetivos en el sector.

Esta publicación, informe regional final del Estudio de perspectivas del sector forestal latinoamericano, se apoya en los informes nacionales y subregionales de 20 países y tres subregiones. Describe y analiza las principales tendencias regionales de los últimos años, abarcando ámbitos como recursos, industria, productos y servicios forestales, así como acuerdos de comercio internacional, problemas de tenencia de la tierra, capacidad social e institucional y observancia de la ley. Se analizan después las principales fuerzas que impulsan el cambio en el sector, como la evolución de las políticas y las instituciones; los cambios demográficos, tecnológicos, económicos y medioambientales; y los mercados nacionales e internacionales.
El estudio considera también las políticas y estrategias de otros sectores clave que pueden influir sobre el sector forestal.

En la última sección se proyecta la situación probable del sector forestal en 2020. Respecto a la extensión de los bosques, la proyección acusa un descenso de la superficie forestal desde 924 millones de hectáreas en 2005 hasta 881 millones en 2020 (previéndose que el 80 por ciento de la deforestación tendrá lugar en Brasil, México, Perú y Venezuela). Se prevé que las plantaciones forestales, principalmente de Pinus spp., Eucalyptus spp. y Araucaria angustifolia, aumentarán sustancialmente, sobre todo en Brasil y Chile, para satisfacer la creciente demanda industrial, en especial de pasta y papel. Es probable que la superficie de plantaciones crezca de 13,1 millones de hectáreas en 2005 a 17,3 millones en 2020. En consecuencia, la producción sostenible de madera de las plantaciones subirá previsiblemente de 303 millones a 480 millones de metros cúbicos.
El informe examina las implicaciones de estos cambios y el papel que las políticas desempeñan en el cambio de la superficie forestal. Se consideran las perspectivas de ordenación de los bosques naturales y de producción sostenible de las plantaciones.

Pese a los pronósticos negativos en cuanto a la extensión de los bosques naturales, se señalan varias oportunidades para el sector. Son éstas los mercados de carbono, la dedicación de crecientes superficies forestales a ecoturismo y conservación, el mayor desarrollo de la economía de productos forestales no madereros, mayores oportunidades para productos forestales de bosques certificados, e integración de los bosques con otros usos de la tierra, por ejemplo sistemas silvopastorales y agroforestales.

Los anexos ofrecen estadísticas sobre temas como recursos forestales, zonas protegidas, instituciones y administración pública, y dirección del comercio.

Este libro da materia de reflexión a todos los interesados por el futuro de los bosques y la silvicultura en América Latina y el Caribe. En conjunto, los informes regionales, nacionales y subregionales constituyen una referencia importante y una fuente de información para la planificación estratégica en los tres niveles, y tendrán particular importancia para los programas forestales nacionales. Todos los informes están disponibles en: www.fao.org/forestry/site/2404/sp

Bosques para reducir la pobreza

Better forestry, less poverty: a practitioner’s guide 2006. FAO Forestry Paper 149. Rome, FAO. ISBN 92-5-105550-5.
Más del 25 por ciento de la población mundial –alrededor de 1 600 millones de personas– tienen en los bosques su sustento, y de ellas 1 200 millones viven en una pobreza extrema, careciendo de lo imprescindible para mantener un nivel de vida decente: alimentación suficiente y nutritiva, vivienda adecuada, acceso a servicios de salud, fuentes de energía, agua potable, educación y un medio ambiente sano. Cuando los gobiernos firmaron la Declaración del Milenio en 2000, convinieron en reducir a la mitad en 2015 el número de personas que viven en extrema pobreza.

Un número considerable de las personas pobres recurren a los bosques y a los árboles fuera de los bosques para alimentarse, protegerse, vestirse y calentarse, así como para generar ingresos con su trabajo y con la venta de bienes y servicios. Sin embargo, no hay una buena documentación sobre la medida en que los bosques pueden aliviar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables.

Es preciso que los altos responsables tengan más clara conciencia del papel de los bosques en el alivio de la pobreza. No obstante, no son tan solo los gobiernos los responsables de tomar medidas.
El personal forestal y otras personas que trabajan en las comunidades pueden ayudar a los pobres a aumentar los beneficios obtenidos de los recursos forestales enseñándoles a acceder a los mercados, a aprender técnicas de elaboración, a obtener variedades mejoradas de árboles, a combinar arboricultura y agricultura, y a formar asociaciones para administrar los recursos conjuntamente, reforzar su capacidad de negociación y vender sus productos.

Con el lema «mejor silvicultura, menos pobreza», el libro pretende concientizar al personal forestal y de desarrollo para que oriente su trabajo hacia la reducción de la pobreza. Se proponen maneras de diseñar y realizar intervenciones forestales con el máximo potencial para la reducción de la pobreza.

La guía examina las formas en que los cambios en la ordenación forestal pueden causar o acentuar a pobreza, y las prácticas forestales que mejor pueden contribuir a paliar la pobreza y a promover la función sustentadora de los bosques. Se destacan cuestiones básicas relacionadas con la producción maderera tanto en bosques naturales como en plantaciones, los productos forestales no madereros, la leña, la caza, la agrosilvicultura y el pago de servicios medioambientales, resumiéndose estudios de casos exitosos respecto a cada cuestión e indicando fuentes adicionales de información.
La guía se propone ayudar al personal forestal a comprender mejor las formas de pobreza rural y las repercusiones de las decisiones tomadas a nivel local sobre los sectores pobres de las comunidades rurales, en los que mujeres, niños y ancianos son los más vulnerables. Se pone de relieve la importancia de los métodos participativos y la adaptación de las actividades a las circunstancias locales. Se considera asimismo la manera de vincular las políticas y los programas nacionales a las necesidades locales, y de observar y evaluar los progresos en la reducción de la pobreza mediante intervenciones forestales.

Esta publicación será interesante no solo para el personal forestal y de desarrollo, sino también para las comunidades a las que sirve, incluidos oficiales forestales de distrito, extensionistas, planificadores y administradores locales, y propietarios de pequeñas empresas y sus empleados.

Better forestry, less poverty
está disponible en: www.fao.org/docrep/009/a0645e/a0645e00.htm. La versión en español está en preparación.

Nueva visión de la ordenación de cuencas fluviales

The new generation of watershed management programmes and projects. A resource book for practitioners and local decision-makers. 2006. FAO Forestry Paper 150. Roma, FAO. ISBN 92-5-105551-3.

La ordenación sostenible de los recursos hídricos para atender a la demanda de unas poblaciones crecientes ha sido una alta prioridad para muchos países en los últimos decenios. En particular en los años noventa del pasado siglo, la ordenación integrada de cuencas fluviales con la participación popular ganó una gran aceptación como método prometedor para conservar el agua, la tierra y la biodiversidad, promoviendo medios de vida a nivel local, mejorando la economía de los habitantes de tierras altas y de los establecidos aguas abajo, y asegurando para todos una ordenación sostenible de los recursos naturales.

Con ocasión del Año Internacional de las Montañas 2002, la FAO y sus asociados emprendieron un estudio mundial a gran escala de los proyectos integrados y participativos de ordenación de cuencas fluviales realizados de 1990 a 2000, con miras a deducir una visión para una nueva generación de programas y proyectos. Expertos de África, Asia, Europa y América Latina contribuyeron al estudio mediante una reunión de trabajo para cada región y una conferencia internacional.

Este libro de referencia –preparado en colaboración con el Observatorio Europeo de Bosques de Montaña (EOMF), el Centro internacional para la ordenación integrada de las montañas (ICIMOD), la Red latinoamericana de cooperación técnica en manejo de cuencas hidrográficas (REDLACH) y el Centro Internacional de Investigación en Agroforestería (ICRAF)– presenta un resumen crítico de los resultados y las recomendaciones del estudio de la FAO. El primer capítulo considera la historia de la ordenación de cuencas hidrográficas y hace notar que una disciplina inicialmente basada en la ingeniería hidráulica y la silvicultura ha pasado a adoptar un enfoque multidisciplinario con raíces en la ecología y vínculos con la agricultura, el desarrollo rural, la economía medioambiental y las ciencias sociales. El segundo capítulo resume el marco teórico, presentando nuevas perspectivas sobre los procesos biofísicos de las cuencas, la ecología humana y la economía medioambiental. El tercer capítulo describe algunos cambios actuales en el diseño de programas y la estrategia de ejecución, y esboza el perfil de la nueva generación de programas y proyectos. El cuarto capítulo relaciona los nuevos planteamientos de ordenación de cuencas con la política medioambiental del nuevo milenio. Trata también de los factores críticos para el éxito de los nuevos enfoques, como capacitación y financiación. Los anexos ofrecen información adicional sobre métodos específicos y recursos para la ordenación de cuencas hidrográficas.

Para facilitar la localización y el uso de la información, el libro admite diferentes niveles de lectura y consulta. Llamadas marginales y subtítulos facilitan una rápida exploración del contenido de cada capítulo. La información básica se resume en el texto principal. En recuadros se ilustran temas importantes, cuestiones de actualidad y opiniones de expertos, o se presentan ejemplos reales. Breves relatos novelados (un preludio y dos interludios) ilustran el nexo entre la vida profesional cotidiana del personal hidrográfico y el tema tratado en el capítulo siguiente. La publicación se destina ante todo al personal responsable sobre el terreno de la ordenación hidrográfica y a quienes han de tomar decisiones al respecto a nivel de distrito o municipio, pero será también una útil fuente de información para otros lectores como evaluadores, planificadores y estudiantes de la ordenación de cuencas hidrográficas.

La publicación está disponible directamente en: www.fao.org/docrep/009/a0644e/a0644e00.htm

Informe de la OIMT sobre ordenación de bosques tropicales

Status of tropical forest management 2005. 2006. Yokohama (Japón), Organización Internacional de las Maderas Tropicales. ISBN 4-902045-24-9.

Un estudio realizado en 1988 por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) concluía que menos un millón de hectáreas de bosques tropicales estaban administrados conforme a buenas prácticas forestales. Esta publicación de 2005 considera los cambios producidos en los 17 años siguientes, presentando un análisis general de la situación en el patrimonio forestal permanente de los 33 países productores miembros de la OIMT. Por patrimonio forestal permanente se entienden las tierras que los gobiernos han destinado formalmente a bosques y son objeto de alguna forma de regulación o protección. Se incluyen parques nacionales y concesiones madereras, tanto de propiedad pública como privada. Unos 814 millones de hectáreas entran en esta categoría, es decir alrededor de dos tercios de los bosques tropicales mundiales.

A partir de la información suministrada por los propios países, completada con datos de diversas fuentes, la OIMT considera los contextos programáticos e institucionales de cada país, las formas de asignación y administración de los recursos y la situación actual de tal administración. La Parte I presenta el cuadro general: introducción, metodología, panorama de la ordenación forestal actual, análisis, conclusiones y recomendaciones. La Parte II contiene perfiles de países determinados, por regiones. Cada perfil describe los recursos forestales del país, los dispositivos institucionales y la situación de la ordenación forestal.

El informe señala que ha habido notables progresos hacia la ordenación forestal sostenible en los países tropicales desde 1988. Los países han establecido y empiezan a aplicar nuevas políticas forestales que contienen los elementos básicos de la ordenación forestal sostenible. Se ha dado alguna seguridad a más bosques definiéndolos como patrimonio forestal permanente, o un concepto similar, para la producción o la protección. Se calculó que el 15 por ciento del patrimonio forestal permanente tiene un plan de ordenación. Además, parte del patrimonio forestal permanente está certificada, concepto nuevo desde 1988. Más de 25 millones de hectáreas son objeto de ordenación sostenible para la producción, cifra que se eleva a 36 millones de hectáreas si se incluye la superficie ordenada para protección.

Pese a estos adelantos significativos, la proporción general del patrimonio forestal permanente que cuenta con ordenación sostenible sigue siendo muy baja, no llegando al 5 por ciento del total: alrededor del 7 por ciento de los bosques productivos y solo el 2,4 por ciento de los bosques protegidos. Esta superficie se distribuye desigualmente en las zonas tropicales y dentro de los países. Extensiones notables de bosques tropicales se pierden todavía cada año, y la extracción insostenible (y a menudo ilegal) de recursos forestales tropicales sigue siendo frecuente.

Sin embargo, al esforzarse ahora la mayoría de los países por practicar una ordenación forestal sostenible, la OIMT es optimista respecto a los progresos en los próximos años. El informe formula tres recomendaciones para acelerar el ritmo de progreso:

Este informe contribuye de manera considerable a la comprensión y el conocimiento de la ordenación actual de los bosques tropicales y brinda una base para los debates sobre la mejor manera de impulsar nuevos progresos. Está disponible en el sitio Web de la OIMT: www.itto.or.jp

Tallas en madera: medio de vida, economía y recursos

Carving out a future: forests, livelihoods and the international woodcarving trade.
A. Cunningham, B. Belcher y B. Campbell, eds. 2005. Londres, Reino Unido, Earthscan. ISBN 1-84407-045-X.


Cuando un viajero internacional compra una talla en madera hecha a mano como recuerdo o para regalo, no suele ser consciente de la realidad social y medioambiental que se esconde tras tales objetos; el comercio de tallas en madera ejerce fuertes presiones sobre los productores y sobre el medio natural del que se toma la madera. Los autores de este libro aspiran a disipar esa ignorancia presentando un estudio de las contribuciones culturales y económicas de dicha artesanía como medio de vida en todo el mundo, así como de las consecuencias para el medio ambiente del que procede el material necesario.

El libro es el primero de su clase. Aunque varias organizaciones –entre ellas el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR)– han apoyado estudios sobre la talla en madera durante más de un decenio, este libro es el primero que abarca el tema en su totalidad, mediante el trabajo de casi 50 colaboradores. Los 16 capítulos cubren una amplia gama de cuestiones, así como diversas regiones geográficas.

Los capítulos 1 y 2 ofrecen una introducción y una visión general de la historia, la cultura y las tradiciones de la talla en madera. Se examina la oferta y la conservación de la madera, así como las preferencias de los artistas respecto a tipos de maderas, las diferencias regionales y las características distintivas. Se consideran también los cambios e innovaciones en el mercado y las tendencias para el futuro. Varios capítulos tratan de la artesanía en los países africanos, describiendo por ejemplo las jirafas de madera de Kenya, los tambores de Uganda y el movimiento Makonde de talla en madera negra africana en Mozambique, entre otras cosas. Otro capítulo se ocupa de los artesanos, la conservación y la certificación en la India, y otro del comercio en Bali (Indonesia). Hay también un capítulo sobre artesanos aborígenes en Australia. Dos capítulos examinan la contribución mexicana al arte mundial de la talla en madera.

Los capítulos finales analizan los aspectos más institucionales del sector. El capítulo 13, por ejemplo, examina el papel de la talla en madera como forma de ganarse la vida, comparando y contrastando varios estudios monográficos sobre la talla en madera con casos de varios productos forestales no madereros. El capítulo 14 ahonda en los impactos ecológicos de esta actividad artesanal, señalando por qué los artesanos prefieren ciertas especies y examinando las respuestas a la escasez de materiales. El capítulo 15 examina la certificación y sus beneficios, centrándose en el mercado de Kenya. El capítulo final considera el futuro de la talla en madera y las medidas que se precisan para que los artesanos especializados en los países en desarrollo obtengan una remuneración económica equitativa, y para que el arte de la talla en madera subsista en buenas condiciones ecológicas.

Profusamente ilustrado, este libro será interesante tanto para antropólogos y lectores en general como para silvicultores.

Perspectivas para árboles genéticamente modificados

Landscapes, genomics and transgenic conifers. C.G. Williams, ed. 2006. Managing Forest Ecosystems 9. Dordrecht (Países Bajos), Springer. ISBN 1-4020-3868-2.

Los organismos genéticamente modificados han sido objeto de controversia desde su aparición. Ahora que los bosques transgénicos son una posibilidad, se ha encendido el debate sobre los pros y los contras de tales plantaciones. Son muchos los recelos que inspiran las hortalizas genéticamente modificadas, pero en realidad hay más diferencias que analogías entre árboles de los bosques y cultivos alimentarios transgénicos. La controversia en torno al tema puede eclipsar las ventajas potenciales de la biotecnología forestal.

Este libro sobre paisajes, genómica y coníferas transgénicas pretende abrir un diálogo sobre el tema presentando tanto los beneficios como los riesgos de la biotecnología forestal. Con cinco secciones que suman 14 capítulos escritos por 31 autores de América del Norte, América del Sur, Europa y África, se presenta una visión interdisciplinaria destinada tanto a planificadores y biólogos como a escritores y activistas sociales. El producto final es un intento de contrarrestar los recelos del público en general respecto al tema y de dar contenido a deliberaciones científicas sobre la cuestión.

El debate se limita a las coníferas por su profundo impacto económico sobre la oferta de madera en los países desarrollados, en los que se realizan la mayoría de las investigaciones al respecto. La primera sección presenta un panorama de las plantaciones de coníferas transgénicas, abordando temas como políticas adoptadas, ordenación de recursos naturales y biología e historia de los bosques. Esta sección examina también argumentos sobre ventajas e inconvenientes de la comercialización de coníferas transgénicas, llegando a la conclusión de que los riesgos y los beneficios de tales plantaciones no han sido aún suficientemente analizados.

Las dos secciones siguientes se extienden en investigaciones sobre genómica y ecología de coníferas, examinando el nexo potencial entre plantaciones de coníferas transgénicas y ecosistemas menos ordenados. También se considera el movimiento del polen y las semillas transgénicos en la naturaleza, que es el principal argumento contra el uso a escala comercial de árboles transgénicos. Por último, la Sección IV presenta escenarios para la adopción de la tecnología desde un punto de vista económico, y la Sección V considera la reglamentación actual de las especies forestales transgénicas en Canadá y los Estados Unidos.

Se incluye un léxico de términos científicos de uso frecuente con referencia a coníferas transgénicas. El libro será una referencia útil para quienes deseen iniciarse en el campo de las especies forestales transgénicas o ampliar sus conocimientos en la materia.

Previous Page Table Of Contents