Previous Page Table of Contents Next Page


E/13
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS PALEMONIDOS DE MEXICO: III PALEMONIDOS DEL GOLFO DE CALIFORNIA, CON NOTAS SOBRE LA BIOLOGIA DE Macrobrachium americanum BATE

por

MARIA CONCEPCION RODRIGUEZ DE LA CRUZ
Instituto de Investigaciones Biológico-Pesqueras, México

Extracto

El presente trabajo se ocupa de la distribución de 16 especies de langostinos de la familia Palemonidae en el Golfo de California y en los ríos que en él desembocan. Las investigaciones enfocan especialmente las características sexuales secundarias de Macrobrachium americanum así como la embriología de esta especie, cuyo cultivo artificial ofrece buenas perspectivas.

THE PALAEMONID SHRIMPS OF MEXICO: III PALAEMONIDAE OF THE GULF OF CALIFORNIA, WITH NOTES ON THE BIOLOGY OF Macrobrachium americanum BATE

Abstract

The distribution is given for 16 species of palaemonid shrimp in the Gulf of California and rivers flowing into it, with special attention to the secondary sexual characteristics and embriology of Macrobrachium americanum, the artificial culture of which offers great promise.

LES LANGOUSTINES DE MEXIQUE: III PALAEMONIDAE DU GOLF DE CALIFORNIA, AVEC NOTES SUR LA BIOLOGIE DE Macrobrachium americanum BATE

Résumé

La distribution de 16 espèces de langoustines de la famille Palaemonidae au Golf de California et dans les fleuves tributaires est décrite. Les investigations sont dirigées particulièrement sur les caractéristiques sexuelles secondaires de Macrobrachium americanum et aussi sur l'embriologie de cette espèce, dont la culture artificielle promet des bonnes perspectives.

1 INTRODUCCION

El presente trabajo constituye el resultado del análisis de las colectas, que para el estudio ecológico de este grupo se han iniciado en ambas costas del Golfo de California, así como en los ríos y afluentes que en él desembocan. Dichas colectas se han efectuado durante los años 1964, 1965 y 1966; los ejemplares han sido preservados en alcohol al 70 por ciento y se encuentran en el laboratorio de la Estación de Biología Pesquera de Guaymas, Sonora.

Especial interes tiene en la zona el langostino Macrobrachium americanum Bate por lo que se ha emprendido su estudio enfocando principalmente los caracteres de dimorfismo sexual, reproducción y las transformaciones embriológicas que sufren los huevecillos desde la puesta hasta la eclosión, en la creencia de que será de utilidad el iniciar su cultivo, el cual podría constituir una importante industria pesquera en algunos estados del oeste mexicano.

2 DESCRIPTION DEL AREA DE ESTUDIO

El Golfo de California está constituido esencialmente por una gran fosa tectónica dentro de la cual se han formado fallas más recientes y fosas más o menos profundas. Gran parte de la costa oeste está bordeada de altos acantilados, con abundancia de playas rocosas; en cambio la costa este está constituida por amplias playas arenosas y algunas zonas lodosas, como el área del delta del Colorado, a lo largo de la costa a la altura de Hermosillo y las encontradas al sur del Río Yaqui. Las lagunas costeras son pocas en esta región por la escasa frecuencia de lluvias, pero son más numerosas en el sur de Mazatlán donde la lluvia llega a alcanzar hasta 50 pulgadas anuales. A todo lo largo de ambas costas existe gran número de bahías semicerradas y algunas de ellas con condiciones hipersalinas, como las que se encuentran al norte de Guaymas.

La plataforma continental en los litorales de Sonora y Sinaloa es en general estrecha, poco profunda y recubierta por depósitos procedentes de la Sierra Madre Occidental, desembocando en ella diez grandes ríos: cuatro pertenecientes a Sonora (Río Colorado, Río Concepción, Río Yaqui y Río Mayo) y seis a Sinaloa (Río Sinaloa, Río Fuerte, Río Humaya, Río San Lorenzo, Río Piaxtla y Río Presidio). Al contrario, en los márgenes occidentales del Golfo y a muy escasa distancia de la costa, hay aguas muy profundas y los depósitos de agua dulce que en este litoral desembocan, son muy escasos y de poca importancia (Parker, 1964) (Fig. 1).

3 DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES COLECTADAS

Se colectaron 16 especies de palemónidos a lo largo de ambas costas del Golfo de California, de las cuales las diez primeras (Cuadro 1 y Fig. 2) corresponden a la subfamilia Pontoniinae que se dintingue por la ausencia de pleurobranquias a partir del tercer maxilípedo y tres pares de espinas en el margen posterior del telson.

De las seis especies de la subfamilia Palaemoninae, las tres del género Macrobrachium presentan posibilidades de cultivo, especialmente M. americanum que tiene amplia aceptación comercial y cuyas características se describen a continuación.

4 Macrobrachium americanum BATE

De los langostinos encontrados en el Pacífico, los ejemplares de esta especie son los de mayor tamaño. Es por lo tanto la especie de mayor importancia económica. Sin embargo, en los estados de Sonora y Sinaloa es muy poco apreciada, pues en el primero no se ve nunca en el mercado local y en el segundo se explota en baja escala, en comparación con otros estados de la República.

Fig. 1Fig. 2

CUADRO I

Distribución de los Palemónidos en el Golfo de California

EspecieLocalidad de CapturaFecha de CapturaNo. de Ejemplares ColectadosLongitudHábitatNotas
Palaemonella holmesi (Nobili)Bahía Falsa, Baja Calif. Isla Espíritu Santo, B, C., Isla Angel de la Guarda, B. C.30-I-66
30-I-66
25-I-66
10 machos
7 hembras
10 a 25 mmAguas costeras poco profundas, viven asociados con algas y corales. 
Periclimenes (Periclimenes) infraspinis (Rathbun)Isla Espíritu Santo, B. C.30-I-663 machos15 a 20 mmAguas costeras poco profundas, con fondos arenosos o rocosos. 
Harpiliopsis depresus (Stimpson)Frente a Isla La Gaviota, B. C.19-XII-642 machos
1 hembra
20 a 25 mmSobre fondos rocosos, en la zona de mareas 
Pontonia pinnae LockingtonEl Mogote, B. C.
Bahía Falsa, B. C.
Canal de La Paz, B. C.
Isla Tiburón, Son.
Bahía de Guaymas, Son.
Bahía de Altata, Sin.
18-XII-64
19-XII-64
30-I-66
17-IX-65
26-I-66
17-VIII-64
23 machos
17 hembras
10 a 60 mmComensales en la cavidad paleal de Pinna rugosa - - SowerbyEs común encontrar viviendo una o más parejas dentro de una “hacha” y ocasionalmente dentro de la madre -- perla.
Pontonia margarita SmithBahía de La Paz, B. C.19-XII-646 machos
6 hembras
15 a 30 mmComensales en la cavidad paleal de pinctada mazatlánica (Hanley)Se encuentran por parejas en cada molusco. Es interesante hacer un estudio más amplio para determinar la influencia que pueda o no tener en la -- formación de perlas.
Pontonia lonqispina HolthuisPunta La Paz en la Bahía de Guaymas, Son.25-VI-651 macho17 mmAguas someras, fondos rocosos 
Typton tortugae Mc Clendon24° 12' N
109° 55' W
  11 a 15 mmAguas someras, fondos rocososReporte del Holthuis
Typton Hephaestus Holthuis24° 12' N
109° 55' W
  10, 5 a 11 mmAguas someras, fondos rocososReporte del Holthuis
Typton serratus HolthuisPuerto Escondido, B.C.  10 mmVive sobre esponjasReporte del Holthuis
Pseudocoutierea elegans HolthuisPunta Concepción, B. C.5-V-651 macho
3 hembras
10 a 15 mmSobre fondos arenosos zona de mareas 
Macrobrachium digueti (Bouvier)Río Yaqui, Son.
Río Mayo, Son.
18-IV-65
25-VII-65
20-IV-65
30-VII-65
11 machos
7 hembras
45 a 80 mmCanales de riego, aguas dulces poco profundas y clarasPresenta posibilidades de cultivo
Macrobrachium americanum BateRío Yaqui, Son.
Río Mayo, Son.
Río Fuerte, Sin.
Río Presidio, Sin.
18-IV-65
25-VII-65
20-IV-65
30-VII-65
15-V-64
12-XII-64
8 machos
25 hembras
57 a 230 mmCanales de riego, ríos poco profundos con aguas clarasTiene las mejores posibilidades de cultivo y es una especie de mayor demanda
Macrobrachium tenellum (Smith)La Paz, B. C.
Los Cocos, Sin.
Río Presidio, Sin.
30-I-66
7-III-65
12-XII-64
21 machos
9 hembras
20 a 134 mmAguas dulces poco profundas claras. Comúnmente en esteros y lagunas costerasPresenta posibilidades de cultivo, comercial mente tienen buena aceptación
Palaemon (Palaemon) ritteri HolmesPuerto Balandros, B. C.
Bahía Los Angeles, B.C.
Punta Diablo, B. C.
Bahía de Guaymas, Son.
15-II-65
20-IX-65
17-XII-64
25-VI-66
45 machos
58 hembras
20 a 40 mmAguas someras, pozas de mareas zona de mareas fondos arenosos 
Palaemon (Palaemon) gracilis (Smith)Agua Verde, Sin.2-IX-644 machos
1 hembra
35 a 64 mmAguas salobres poco profundasEs oriundo de Nicaragua y sur de Panamá, ampliándose su área de distribución 1310 millas marinas
Palaemonetes (Palaemonetes) hiltoni schmittBahía de Guaymas, Son.2-VII-665 machos20 a 23 mmAguas poco profundas 

M. americanum es uno de los langostinos más apreciados de este género debido a que alcanza mayor tamaño en estado adulto, variando en los machos de 57 a 230 mm de longitud y en las hembras ovígeras entre 57 y 180 mm. Son langostinos de cefalotórax y abdomen robustos, el primero ligeramente menor de un tercio de la longitud total, con el segundo par de pereiópodos muy desarrollados (Fig. 3).

4.1 Dimorfismo sexual

La diferenciación sexual externa es muy notable, ya que además del tamaño siempre mayor del macho, éste se distingue fácilmente por el mayor tamaño que alcanza su segundo par de pereiópodos. También el segundo par de pleópodos varía, ya que en la hembra sólo se presenta el apéndice interno como pieza anexa situada sobre el basipodito, siendo un segmento pequeño ligeramente menor que la mitad del endopodito cuyo extremo distal presenta una zona plana cubierta de pequeñísimas espínulas. En el macho se presenta además del apéndice interno, el apéndice masculino; el primero tiene forma semejante al endopodito con el borde y superficie externos cubiertos de sedas y es además un poco más grande que la mitad de éste. El apéndice masculino está situado en el basipodito del pleópodo, sobre el inicio del endopodito y borde interno del apéndice interno. Es un segmento pequeño que mide alrededor de un tercio de la longitud del endopodito. Su extremo distal está aplanado y cubierto por pequeñísimas espínulas, más concentradas en el borde externo que en la parte central. Las espínulas tienen forma de ganchitos.

Esta especie es dulceacuícola, aunque al igual que otros miembros del género se pueden encontrar individuos juveniles en aguas salobres, ya que resisten más la alta salinidad que las formas maduras.

Hemos observado que los movimientos migratorios parecen estar relacionados con la salinidad óptima requerida por la hembra para el desarrollo de sus huevos.

4.2 Alimento

Hemos observado en ejemplares cautivos que son omnívoros, aunque prefieren principalmente alimentarse de formas animales, como pequeñas larvas de otros crustáceos, peces de los llamados forrajeros, organismos en descomposición y carne seca de res, conocida localmente como machaca.

4.3 Reproducción

Como se dijo antes, se consideran adultos los ejemplares que miden más de 57 mm de longitud total; la copulación se efectúa vientre con vientre, depositando el macho los espermatozoides dentro del receptáculo seminal de la hembra. Esto se realiza, por lo general, después de una muda reciente.

La época de reproducción tiene lugar entre los meses de junio y septiembre y tal vez se prolongue hasta octubre; las hembras llevan los huevos adheridos por medio de secreciones de las glándulas de cemento localizadas en la base de los pleópodos y urópodos, a las formaciones pilosas de los primeros, que en esta época se encuentran muy desarrolladas. El número de los huevos oscila entre 200.000 y 500.000 según el tamaño de la hembra y miden alrededor de 0,44 a 0,67 mm.

4.4 Desarrollo

Los primeros estadios larvales ocurren dentro del huevo, ya que es característica de los carídeos suprimir las formas larvales libres.

Fig. 3

Fig. 3 - Macrobrachium americanum Bate.

El huevecillo recientemente fecundado presenta un aspecto homogéneo, debido a que el vitelo se encuentra uniformemente distribuido, formándose posteriormente una zona más oscura en el polo anterior que representa la zona embriológicamente activa. Más tarde se diferencian cinco zonas de las cuales las dos anteriores probablemente corresponden a los lóbulos cefálicos, las dos medias a las placas torácico-abdominales y la posterior a la placa endodérmica. Posteriormente se disciernen con claridad las manchas oculares y el esbozo de los somitos del cuerpo, los que a medida que pasa el tiempo se van haciendo más aparentes, observándose posteriormente un somito para cada apéndice.

Poco antes de la eclosión, el individuo presenta un aspecto semejante al adulto, solo que sus branquias son externas y el telson no está del todo constituido. Al eclosionar, el pequeño especimen alcanza alrededor de 1 cm de longitud total y únicamente se diferencia del adulto por tener desproporcionado el sexto segmento del abdomen.

En condiciones de laboratorio no muy apropiadas, se lograron obtener 54 juveniles que en 45 días llegaron a medir 38 mm los cuales mudaron de 3 a 6 veces. Alimentados en especial con trocitos de carne seca de res no denotaron canibalismo. Se cree que estos ejemplares podrían fácilmente sobrevivir en estanques o canales de riego, como indican Ling (1967) y Elías (en prensa).

5 CONCLUSION

En la zona estudiada se encontraron distribuidas 16 especies de palemónidos tres de las cuales pertenecientes al género Macrobrachium son dulceacuícolas, aunque una de ellas es frecuente en los esteros y lagunas costeras. De las otras, una es estuarina y doce francamente marinas; de estas últimas la mayoría son libres nadadoras y otras comensales.

Para la especie Palaemon (Palaemon) gracilis (Smith) se amplía su área conocida de distribución en 2.400 km.

El interés que ha despertado el estudio de los langostinos de agua dulce se debe principalmente a las posibilidades de su cultivo y al alto precio que alcanzan en el mercado; de ahí que se realizara el presente estudio monográfico de los palemónidos del Golfo de California dedicando atención especial a la especie M. americanum que por su tamaño es la de mayor aceptación comercial.

6 REFERENCIAS

Elías, J.E., (en prensa) Nota preliminar de la histología y cultivo del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina). Ministerio de Agricultura. Lima. Perú.

Holthuis, L.B., 1951 A general revision or the Palaemonidae (Crustacea Decapoda-Natantia) of the Americas. 1. The sub-families Eurirhynchinae and Pontoniinae. Los Angeles, University of Southern California Press, 332 p.

Holthuis, L.B., 1951 A general revision of the Palaemonidae (Crustacea Decapoda-Natantia) of the Americas. 2. The sub-family Palaemoninae. Los Angeles, University of Southern California Press, 396 p.

Ling, S.W., (en prensa) Methods of rearing and culturing Macrobrachium rosenbergii (de Man). Paper presented at the FAO World Scientific Conference on the Biology and Culture of Shrimps and Prawns, México, 12–21 junio, 1967.

Parker, R.H., 1964 Zoogeography and ecology of macro-invertebrates of Gulf of California and continental slope of western Mexico. In Marine geology of the Gulf of California. Mem. Am. Ass. Petrol. Geologists, (3):331–76.


Previous Page Top of Page Next Page