Previous Page Table of Contents Next Page


E/66
NOTAS BIOLOGICO-PESQUERAS SOBRE CAMARON BLANCO Penaeus schmitti BURKENROAD 1936

por

MIROSLAV NIKOLIC
Biólogo Pesquero de la FAO

y

MARIA EMILIA RUIZ DE QUEVEDO B.
Centro de Investigaciones Pesqueras
Instituto Nacional de la Pesca
Playa Habana, Bauta, Cuba

Extracto

La pesca del camarón blanco (Penaeus schmitti Burkenroad) constituye una actividad de considerable importancia.

Con el fin de obtener mejores conocimientos sobre este recurso, se realizaron investigaciones de las cuales algunos resultados aparecen en el presente trabajo.

Se presentan algunos datos sobre la distribución geográfica de la especie y las relaciones ecológicas. Además están incluidos los resultados sobre: capturas, esfuerzo pesquero, distribución por tamaños, relación numérica y por sexos y hábitos alimenticios del camarón blanco.

NOTES ON FISHERIES BIOLOGY ON THE WHITE SHRIMP, Penaeus schmitti BURKENROAD 1936

Abstract

The white shrimp (Penaeus schmitti Burkenroad) supports a major fishing industry.

With a view to obtaining fuller information on this resource, research has been conducted and some of the findings so far obtained are given in this paper.

Findings are reported with respect to geographical distribution and ecological relations. In addition, the authors report results on catches, fishing effort, size distribution, sex ratio, and feeding habits of the white shrimp.

NOTES BIOLOGICO-HALIEUTIQUES SUR LA CREVETTE Penaeus schmitti BURKENROAD 1936

Résumé

La pêche de la crevette Penaeus schmitti Burkenroad constitue une activité d'importance considérable.

Afin d'approfondir les connaissances sur cette ressource, on a organisé des enquétes dont le présent document expose les résultats.

On y trouve des données sur la répartitìon géographique de cette espêce et sur ses rapports écologiques. Le document donne en outre les résultats des études concernant les prises, l'effort de pêche, la répartition par dimensions, par effectifs et selon le sexe, et les habitudes alimentaires de la crevette Penaeus schmitti Burkenroad.

1 INTRODUCCION

Según los datos bibliográficos (Burkenroad, 1936; Anderson y Lindner 1943; Pérez-Farfante, 1953 y 1954; Voss, 1955; Lidner, 1957; Holthuis, 1959; Sadowski y Radasewski, 1960; Eldred y Hutton, 1960 y Boschi, 1963) el camarón blanco está distribuido en las áreas costeras del Atlántico y del Mar Caribe entre 28° latitud N (Cabo Canaveral, Florida, E.U.A.0, y 28° latitud S (Laguna, Brasil).

En Cuba las mayores concentraciones se hallan en la plataforma sudoriental. Las menores capturas se dan en algunas bahías de la costa norte. Hasta el presente no se conoce esta especie en las aguas de la costa sudoccidental (Fig. 1).

Debido a que las capturas de camarón blanco contribuyen con un 34 porciento aproximadamente a las totales anuales de los camarones, se ha llevado a cabo este estudio con el fin de poder realizar la pesca racional de dicho recurso.

2 MATERIALES Y METODOS DE TRABAJO

Se estudiaron aproximadamente 15.300 camarones de los cuales 5.700 (37 porciento) eran blancos (P. schmitti) provenientes de las principales áreas pesqueras. Se tomaron dos medidas de longitud: el largo total (Lt2) que se midió desde la escotadura postorbital hasta el borde posterior del último segmento abdominal en su punto medio y el largo de cefalotórax (Lc2) desde la escotadura postorbital hasta el punto medio dorsal del borde posterior del cefalotórax. Se agruparon las medidas tomadas en milímetros con intervalos de 5 mm utilizando el punto medio como representante de cada clase (p.e. 71–75 mm = clase 73).

Para establecer el peso se juntaron los individuos medidos por clases establecidas, utilizando para ello una caja con divisiones y anotando el peso correspondiente en gramos.

La temperatura se determinó utilizando termómetro con medio grado de exactitud. La salinidad se determinó en el laboratorio según el método Mohr-Knudsen. El contenido de oxígeno se obtuvo en el laboratorio según el procedimiento de Winkler.

La concentración del ión-hidrógeno (pH) se determinó con el colorímetro visual utilizando metacresol y bromotimol como indicadores, en algunas muestras se utilizaron papales pH con valores entre 6,8 y 8,4.

Para determinar la penetrabilidad en los sedimentos de los fondos camaroneros se utilizó un penetrómetro japonés y a veces una vara metálica con 1 cm de espesor aproximadamente. Para determinar el esfuerzo pesquero con attaraya se tomaron 45 casos al azar y al mes en cada subarea de Manzanillo.

3 CARACTERISTICA DE LAS AREAS PESQUERAS Y RELACIONES ECOLOGICAS

A lo largo de nuestras costas desembocan más de 200 ríos (Furrazola et al., 1964) entre ellos: el Sevilla, Najasa, Jobabo, Zaza y Cauto los cuales resultan ser sumamente importantes para la pesca de camarones. Existen también numerosas ensenadas, esteros, lagunas y áreas pantanosas que son verdaderos “criaderos naturales” para los estadios juveniles.

Los camarones blancos habitan preferentemente en fondos compuestos de arena, arcilla, caliza y grava, que en diversas proporciones, junto a residuos orgánicos (detritos) forman sedimentos fangosos que van desde el gris claro hasta el oscuro, siendo muy variables la profundidad y la penetrabilidad.

La influencia de las lluvias es muy notable en la vida del camarón y sus capturas (Hildebrand y Günther, 1953, 1954). La salinidad de las aguas varía considerablemente (de 12,76 a 49, 25) debido a las lluvias, pero también a la poca profundidad y evaporación durante las sequías. Sin embargo las salinidades más frecuentes oscilaron entre 30 y 35 y el contenido de oxígeno entre 1,94 ml/l (Laguna de Hoyos, Tunas de Zaza, en septiembre de 1965) y 5,92 ml/l (Punta Gándula, Laguna de Guanaroca, Cienfuegos, en mayo del mismo año). La concentración del ión-hidrógeno (pH) varió entre 7,7 y 8,2, resultando más estables estos fenómenos en aguas adyacentes. La temperatura del agua también varió registrándose en los meses de enero y febrero hasta 17°C y en los de verano como junio y julio hasta 34°C, oscilando las más frecuentes entre 26° y 30°C.

Fig. 1

Fig. 1 Distribución geográfica de Penaeus schmitti por áreas pesqueras cubanas.

4 ARTES Y METODOS DE PESCA

Se usan diversos medios para la captura de camarón como: atarraya de brioles, con o sin “engodo” (cebo colocado sobre el fondo), prefiriendo para ello aguas menos profundas, aproximadamente hasta 6 m; red de sitio (biturón) en los esteros, lagunas, zanjas, etc., donde la profundidad oscila entre 1 y 3 m y red de arrastre con puertas (portalones) de tipo balón, semi-balón y planas (mexicana, americana y japonesa) en las aguas adyacentes de mayores profundidades (10 a 20 m).

5 NOTAS BIOLOGICO-PESQUERAS

5.1 Las capturas

Los datos estadísticos sobre las capturas en la plataforma cubana, señalan que los mariscos (langosta, camarón y ostión) aportan aproximadamente el 30 porciento al volumen total. Los camarones contribuyen a las capturas de dichos mariscos con un 20 porciento y a las capturas totales nacionales durante los últimos 10 años entre 3 y 6 porciento. Estas capturas constituyen dos especies que son: camarón acaramelado (Penaeus duorarum) y camarón blanco (Penaeus schmitti).

Las áreas de mayores capturas son: Manzanillo, Sta. Cruz del Sur (con sus áreas pesqueras de Cayo Granada, Río Sevilla, Banco del Chinchorro) y Tunas de Zaza. Los promedios de las capturas anuales en los últimos 5 años de las tres áreas mencionadas son de 1.571 t y los de las otras, donde se captura unicamente camarón acaramelado de 704 t.

Se observó (Fig. 2) que en todos los años estudiados las capturas de camarón blanco aumentan considerablement después de las abundantes lluvias y de fuertes tormentas tropicales. Ejemplo de esto es que al paso del ciclón “Flora” (octubre 1963) en noviembre aumentaron en un 150 porciento, en diciembre en un 300 porciento y en un 100 porciento durante todo el año de 1964, con respecto al promedio mensual de los primeros 10 meses de 1963. Aún en los meses de menores capturas (julio y agosto) éstas aumentaron cuando ocurrieron estos fenómenos.

5.2 Esfuerzo pesquero

Puesto que majoria de las capturas se realizan con attaraya y en el area de Manzanillo se efectuaron estudios de esfuerzo pesquero y obtuvieron los siguentes promedios para los años 1965–1966: se emplearon 6,4 días por cada viaje, en las faenas participaron 2 pescadores, la captura total de camarones por viaje fue de 126,3 kg y la de pescador por día 8,8 kg.

5.3 Relación numérica entre ambas especies, distribución por tamaños y sexos en distintas áreas y temporadas

Según el arte de pesca, el área, parte del día y temporada, las relaciones numéricas entre ambas especies commerciales presentes en las faenas, varía considerablement. Puede resultar que una de las dos especies esté completamente ausente en las capturas de un área determinada, sin embargo, en otra area en el mismo tiempo, o en la misma, durante otra parte del día, constituye más del 50 porciento de la faena.

Fig. 2

Fig. 2 Promedios de las capturas y las lluvias por meses.

Fig. 3

Fig. 3 Distribucion por tamaños y sexos de Penaeus schmitti capturados con attaraya en Manzanillo, 1965–1966.           = ♂ ------- = ♀

Los individuos de tamaño comercial se capturan desde las aguas interiores con poca profundidad (30 cm) hasta 9 millas náuticas lejos de la costa y en profundidades hasta 20 m. En las aguas menos profundas la distribución por tamaños fue entre 43 y 153 mm y en mayores profundidades entre 53 y 138 mm de largo total.

El porcentaje de los individuos menores de tamaño comercial de P. schmitti es menor en las áreas alejadas de la costa (0 a 9.8 porciento) y mayor en las áreas cercanas a ésta (21.1 a 55,6 porciento). Basándose en los datos obtenidos en Manzanillo 1965–1966 (Fig. 3) los individuos de mayores tamaños se capturan entre abril y agosto y los de menor tamaño a partir de septiembre; esto último se comprobó también en Tunas de Zaza.

Hay diferencias en la amplitud de las clases entre ambas especies y entre sexos. Estas dependen del área (en las aguas interiores es menor) y de la temporada (la menor amplitud entre marzo y mayo y la mayor en verano en las aguas adyacentes a Manzanillo). Las clases modales son de menor longitud para camarón acaramelado; los machos de ambas especies tienen clases modales de menor longitud que las hembras, las cuales siempre alcanzan los mayores tamaños.

Los camarones blancos son omnívoros con hábitos alimentarios canibalescos y se alimentan principalmente en el fondo pero también en las aguas próximas a éste.

En muy raras ocasiones se encontraron individuos con musculatura abdominal blanda y de color lechoso que corresponde a la enfermedad descrita por Hutton et al. (1959).

La captura adicional está constituida por especies muy variadas, aunque en su mayoría son peces. Una gran parte de estos son de menor valor comercial; en ciertas temporadas y áreas se capturan ejemplares subadultos de algunas especies que se explotan comercialm nte y raramente hay en las redes un número elevado de otros organismos con alto valor comercial. Las considerables cantidades de “captura adicional” en la pesca con redes de arrastre con puertas se podrían utilizar en la obtención de harina de pescado.

5.4 Algunas consideraciones acerca del ciclo vital

Los lugares de desove se encuentran presumiblemente en la plataforma debido a que los ejemplares de camarón blanco nunca se capturan ni lejos de la costa ni fuera de la plataforma. Todo indica que el desove ocurre entre marzo y septiembre en aguas algo profundas (más de 5 m) de la plataforma con salinidades y temperaturas más estables que en las aguas interiores y adyacentes a la costa. Los estadios larvales se encontraron en el plancton obtenido en varias áreas de la plataforma durante 1965 y 1966, probablemente traidos por la corriente favorable inmigrando hacia las costas y aguas interiores. Los estadios postlarvales y juveniles residen en las aguas interiores llamadas también “criaderos naturales” (ejemplo: Palmares, Laguna, Guanaroca, Cienfuegos, octubre 1965).

Durante los meses de febrero, marzo y abril los adultos abandonan las aguas interiores. Por ejemplo, en las aguas interiores de Tunas de Zaza, las capturas disminuyeron considerablemente en estos meses (1965, 1966). Los pescadores manifiestan que el camarón “dicta la veda por si mismo”. En un área pesquera, como por ejemplo, Manzanillo, se capturaron durante el recorrido de doce meses camarones con amplitud de las clases muy grande y con dos clases modales, lo que hace pensar que hacia esta área migran anualmente dos generaciones (Fig. 4 y 5).

Fig. 4

Fig. 4 Composicion por tamaños y sexos de Penaeus schmitti capturados con atarraya en Tunas de Zaza (1965).

Fig. 5

Fig. 5 Composicion por especies, sexos y tamaños de camarones comerciales (P. ducrarum y P. schmitti) capturados con atarraya en Manzanillo 1965–1966.

6 REFERENCIAS

Anderson, W.W. and J.M. Lindner, 1943 A provisional key to the shrimps for the Family Penaeidae with special reference to American forms. Trans.Am.Fish.Soc., 73:284–319

Boschi, E.E., 1963 Los camarones comerciales de la familia Penaeidae de la costa atlántica de América del Sur. Boln Inst.Biol.mar., Mar d.Plata, (3):39 p.

Burkenroad, M.D., 1936 A new species of Penaeus from the American Atlantic. Anais Acad.bras. Cienc., 8(4):315–8

Eldred, B. and R.F. Hutton, 1960 On the grading and identification of domestic commercial shrimps (Fam. Penaeidae) with a tentative world list of commercial penaeids. Q.Jl Fla Acad.Sci., 23(2):29–118

Furrazola, B.G., et al., 1964 Geología de Cuba. Habana, Instituto Cubano de Recursos Minerales

Günther, G. and H.H. Hildebrand, 1954 The relation of total rainfall of the state and catch of the marine shrimp (Penaeus setiferus) in Texas waters. Bull.mar.Sci.Gulf Caribb., 4(2):95–103

Hildebrand, H.H. and G. Günther, 1953 Correlation of rainfall with the Texas catch of white shrimp, Penaeus setiferus (Linnaeus). Trans.Am.Fish.Soc., 82:151–5

Holthuis, L.B., 1959 The Crustacea Decapoda of Surinam (Dutch Guiana). Zool.Verh.Leiden, (44):296 p.

Hutton, R.F., et al., 1959 Investigations on the parasites and diseases of saltwater shrimps (Penaeidae) of sports and commercial importance to Florida (Preliminary Report). Tech.Ser.Fla St.Bd Conserv., (26):38 p.

Lindner, M.J., 1957 Survey of shrimp fisheries of Central and South America. Spec.scient.Rep. U.S.Fish Wildl.Serv.(Fish.), (235):166 p.

Pérez-Farfante, I., 1953 Los camarones comerciales de Cuba. Mems Soc.cub.Hist.nat.“Felipe Poey”, 22(2):1–16. Also issued as Contrnes Cent.Invest.pesq.Habana, (1):16 p.

Pérez-Farfante, I., 1954 Los camarones comerciales de Cuba. Contrnes Cent.Invest.Pesq.Habana, (6):28 p.

Sadowski, V. and A. Radasewski, 1960 Dados sôbre modificação de peso de camarão, provocada pelo metodo de conservação empregado no entreposto de pesca de Cananéia. Controôes Inst.oceanogr.Univ.S Paolo (Tecnol.), (1): 5 p.

Voss, G.L., 1955 A key to the commercial and potentially commercial shrimp of the family Penaeidae of the Western North Atlantic and the Gulf of Mexico. Tech.Ser.Fla St.Bd Conserv., (14):1–23

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los pescadores cubanos que de un modo u otro colaboraron en dichas investigaciones y especialmente a René Batista, recolector de Manzanillo.


Previous Page Top of Page Next Page