Previous Page Table of Contents Next Page


7. LA ACUICULTURA EN GUATEMALA

por

Luis F. Martinez
Apartado Postal 2
Mixco, Guatemala

7.1 Historia y organización de la acuicultura en Guatemala

La acuicultura en Guatemala corresponde a una actividad de reciente formación en virtud de que por las tendencias de cooperación técnica aplicadas, la denominación específica ha correspondido a la piscicultura de agua dulce. Sin embargo, la necesidad ha obligado a conformar estructuras realizadas que correspondan a las necesidades en el campo productivo de alimentos del país.

Inicialmente se constituyó el Departamento de Caza y Pesca que conllevaba un sinnúmero de actividades vagamente interrelacionadas y que realmente no manifestaban el significado de un ordenamiento apropiado en su campo. Esto obliga a la denominación de División de Fauna, haciendo una separación más apropiada que señalaba la interrelación de los cuerpos de agua dulce con la vida silvestre. Sin embargo, el estudio marcado por los planificadores señaló en todo momento que la identificación de las actividades de la pesca continental y marítima no correspondía en su sentido más apropiado sino más bien en sentido figurado, y así se trabajó por casi 10 años sin que fructificara la inquietud de los técnicos por un ordenamiento más razonable y por los señalamientos que los planificadores habían hecho para ordenar de manera significativa el sub-sector pesca.

En el año de 1978 el Doctor Alvaro Morales Hernández, quien actuaba como Viceministro de Ganadería y Alimentación, recogió las inquietudes del ponente para trasladar a un plano de relativa relevancia la actividad de la pesca. Esto fue coadyuvado por la participación del país en organismos institucionales como el Comité de Acción de Productos del Mar y Agua Dulce del SELA y la buena disposición de FAO de establecer programas de pesca. De esta manera se pudo concretar en forma preliminar la actual Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura, dependencia de la Dirección General de Servicios Pecuarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Es indudable que la estructura y el nombre, no se han visto fortalecidos a pesar del continuo apoyo de las agencias de desarrollo. Esto se debe básicamente a la falta de presupuestos que permitan poner en práctica todos aquellos programas que se tienen previstos por los departamentos de Pesca Continental, Piscicultura de Agua Dulce, Acuicultura y Pesca Marítima.

7.2 Instalaciones, superficie cultivada y producción

Como una necesidad a la producción de alimentos baratos de origen animal y ante la experiencia obtenida en países que se han desarrollado más, la piscicultura nace en Guatemala en el Programa de Desarrollo Intensivo de la Piscicultura, el cual toma su inicio en el Municipio de San Pedro Pinula, con el propósito de poder alcanzar 10 ha de espejo de agua a través de la construcción de estanques, cifra que se ve ampliamente superada por el interés que demuestran los usuarios en dicha región. Vale la pena señalar que la región de nuestra preocupación es deficitaria en agua, pero por lo copioso de la época de lluvias, permite llenar los estanques, no importando su dimensión y la misma calidad de la tierra retiene el agua 5 meses pasadas las lluvias. La construcción de estanques para piscicultura en esta región, se hizo con el propósito adicional de otorgarle al agricultor abrevaderos para ganado lechero y eventualmente embalses para mini-riego de hortalizas. Actualmente la cifra de espejo de agua en su superficie alcanza los 260 000 m2 y las especies utilizadas son la carpa común y las tilapias, (Tilapia hornorum y T. nilotica). Sin embargo, por la limitación de personal técnico no ha sido posible poner en práctica hasta la fecha el famoso Programa de Hibridación de Machos para alcanzar los mejores rendimientos. Como resultado de esta siembra de peces, puede decirse que en ambas especies los resultados son excelentes, alcanzándose en un plazo de 4 meses, pesos de 2 a 3 libras, marcado más en las especies de carpas. El incremento de peso en la tilapia y la aceptación en el mercado es igualmente significativo.

7.3 Disponibilidad de personal técnico calificado

La disponibilidad de personal técnico adecuado para llevar a cabo el manejo de las diferentes actividades de acuicultura en Guatemala, se está viendo superado lentamente ante las inquietudes que por la misma necesidad se han visto reflejadas en las universidades nacionales y privadas, existiendo el embudo de botella en el sector que podría tener mayor demanda de este tipo de personal calificado, que, como es del conocimiento general, ha visto limitados sus presupuestos de funcionamiento e inversión por la crisis económica mundial que nos azota. El personal técnico calificado contratado por el sector privado, se ve reducido a dos o tres empresas que tienen especial interés en los cultivos de camarón de agua dulce y camarón de agua salada. Ha existido un marcado interés de las agencias de desarrollo, especialmente Cuerpo de Paz, que ha incorporado a los programas de extensión de la piscicultura a sus voluntarios que reciben un adiestramiento sobre los principios básicos de piscicultura en estanque. Este tipo de piscicultura más bien social, permite a las familias de escasos recursos poder utilizar todas aquellas tierras ociosas no aptas para la agricultura, para tener dos producciones anuales de peces cultivados. El número de técnicos nacionales dedicados a este mismo propósito es limitado y actualmente además de la zona oriental de Guatemala (Departamentos de Zacapa, Jalapa y Chiquimula), se están llevando a cabo prospecciones en la zona del altiplano (Departamentos de El Quiché, Sololá, Chimaltenango, Quetzaltenango y Huehuetenango), que permitan superar la actual deficiencia de proteina de origen animal.

7.4 Estimación de la inversión realizada para el desarrollo de la acuicultura

El sector público ha visto limitada su inversión en presupuesto de funcionamiento e inversión para la actividad de la acuicultura, de forma tal que está casi totalmente paralizado el establecimiento del Centro de Investigación Aplicada de la Acuicultura en Buena Vista, Iztapa. Este Centro pretende establecer producción de líneas genéticas mejoradas de tilapia y producción permanente de camarón de agua dulce. La falta de dinero ha paralizado prácticamente la obra y sólamente se concretó la nivelación del terreno e inicio de la construcción del reservorio de agua de dicha estación. Un futuro re-establecimiento de población se ve muy lejano y se considera que en un plazo de un año es imposible prever el reinicio de la construcción. Más bién, la acuicultura en Guatemala está siendo llevada a la práctica a través del respaldo y fortalecimiento de los centros piscícolas existentes (Amatitlán, San Jerónimo, Zacapa y San Pedro Pinula) para la repoblación de los cuerpos de agua nacionales y abastecimiento de alevín para los pequeños piscicultores.

La inversión privada en el futuro de la acuicultura corresponde a las empresas Granjas Marinas de Guatemala (engorde de Penaeus sp.) Q. 500 000.00, Acuafauna (manejo y reproducción de camarón de agua dulce) Q. 150 000.00, Acuacultura S.A. (camarón de agua dulce) Q. 1.2 millones, y Aguas Marinas (engorde de Penaeus sp.) cuya inversión se desconoce.

7.5 Planes sectoriales de desarrollo

Es imposible en las actuales circunstancias poder describir los planes de desarrollo a nivel del sector público, puesto que el actual plan de desarrollo previsto para 18 meses, ha quedado en un impasse en las oficinas sectoriales de planificación, razón por la cual de igual manera, las agencias de desarrollo guardan cierta reserva sobre su interés para desarrollar programas en este sector. Es por lo tanto imposible señalar los fondos existentes para poder concretar los programas de acuicultura.

7.6 Acuerdos de colaboración

El Comité de Acción de Productos del Mar y Agua Dulce del SELA, a través de su Proyecto 5, del cual Guatemala es miembro activo, ha permitido aplicar experiencias comprobadas en otros países participantes y de esta manera superar la necesidad de una investigación con costo muy elevado.

Actualmente se lleva a cabo un programa de piscicultura social con la participación de las oficinas de CARE y Cuerpo de Paz en Guatemala, existiendo un mutuo compromiso de un plan de inversiones a tres años, con un costo de 385 000 dólares EE.UU. También existe la cooperación técnica de la Misión China a través de tres actividades específicas de piscicultura intensiva; cultivo de peces en jaula, cultivo del camarón de agua dulce, y reproducción inducida de la carpa herbívora. Este acuerdo comporta una donación significativa de equipo y materiales para estos proyectos por un monto de 25 000 dólares EE.UU., además de mantener en el país un técnico para la transferencia de tecnología.

7.7 Evaluación de la asistencia técnica recibida

En relación a la evaluación de la asistencia técnica recibida por parte de agencias de desarrollo, se podría decir que el programa de piscicultura social desarrollado CARE-Cuerpo de Paz presenta una gran duda sobre la rentabilidad de estanques de 100 m2, y que muchas veces puede deformar el concepto del pequeño piscicultor, que con el criterio agrícola en la mayoría de los casos, pretende alcanzar beneficios absolutos con una seguridad de ganancia muy alta. Sin embargo, al asumir la responsabilidad las agencias de desarrollo en este sentido y considerando la localidad en que se está llevando a cabo esta pisicultura social, deberá considerarse que la experiencia y beneficios a pesar de no ser muy alta, permiten incrementar el intercambio de alimentos básicos para la familia que los produce.

Es conveniente señalar que debe de considerarse que no es aconsejable poner en práctica programas de desarrollo si no se cuenta plenamente con el financiamiento adecuado en el tiempo, ya que los mismos son factores indispensables para el éxito y ejecución de este tipo de programa. De lo contrario, el no instituir este tipo de compromiso provoca frustación en el técnico al haberse desempeñado con dedicación en el desarrollo del programa para que únicamente se constituya en un simple documento técnico. De igual manera la aplicación de líneas de cooperación técnica, deberán llevarse a cabo tomando básicamente las experiencias que se han obtenido en el país, sujetando a un análisis de técnicos nacionales a todas aquellas transferencias de tecnología que no reflejan la verdadera y necesitada transferencia de tecnología apropiada.

7.8 Resumen de los problemas encontrados en el desarrollo de la acuicultura

Puede resumirse que los problemas básicos para el desarrollo de la acuicultura en Guatemala, los constituyen en su parte medular, la falta de un presupuesto adecuado y la libertad para contratar técnicos especializados del mercado nacional. Si estos dos problemas se resuelven, indudablemente que el resultado tiene que ser positivo. Otro factor que es necesario para el mejor desarrollo de la acuicultura, es otorgar la autonomía suficiente a la actual Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura, integrando en su seno a todos los centros piscícolas y secciones que trabajan en el subsector pesca, solicitando que a pesar de que la participación del ponente es a título personal, se pueda, dentro de las recomendaciones que emanen de este organismo colegiado, ponerlas a disposición del Gobierno de Guatemala.


Previous Page Top of Page Next Page