Previous Page Table of Contents Next Page


11. INFORME SOBRE EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN NICARAGUA

por

Carlos Lacayo Lanuza
CIDEP
Instituto Nicaragüense de la Pesca
Apdo. 2020, Managua

11.1 Breve historia de la acuicultura y su organización en el país

El desarrollo de la acuicultura en Nicaragua se inicia bajo la gestión del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en 1959, importándose de países centroamericanos algunas especies del género Tilapia y posteriormente carpas. Se construyó una estación piscícola de aproximadamente 0.90 ha de espejo de agua, siendo la única existente hasta mediados de 1982.

La principal actividad desarrollada fue la producción de semilla destinada a la siembra de lagunas y embalses, así como para el suministro a interesados en su cultivo. A partir de 1977 el MAG recibe asistencia técnica y financiera del Instituto de Fomento Nacional (INFONAC) iniciándose algunas experiencias investigativas referentes a producción de híbridos, alimentación y uso del guapote (Cichlasoma managüense) como control biológico de tilapia.

Respecto a camarones peneidos, en 1976 el Departamento de Investigación del Banco Central de Nicaragua realiza diversos trabajos, incluyendo la construcción de 2 ha de estanquería experimental; en 1977 la División de Pesca del INFONAC, asesorada por técnicos de la Misión China, realiza estudios de localización para proyectos de cultivo de camarones. Del año 1980 se tienen experiencias de pescadores que han practicado crianza en salineras privadas y estatales.

En cuanto a ostricultura, los estudios datan desde 1969 con el Proyecto Regional de Desarrollo Pesquero en Centroamérica (CCDEP-FAO-PNUD). En 1972 INFONAC contrata estudios de factibilidad de instalación de granjas de cultivo y de 1974 a 1976, con asistencia japonesa llegaron hasta la introducción de la especie Crassostrea gigas por ser C. rhizophorae muy pequeña para su comercialización.

Con el ordenamiento nacional impulsado por la Revolución Popular Sandinista, se crea el Instituto Nicaragüense de la Pesca (INPESCA), en el que la diversificación pesquera es un objetivo estratégico, siendo la acuicultura una importante línea de acción en la consecución y consolidación del mismo. Importancia expresada oficialmente en la VII Reunión Ordinaria del Proyecto 5 del CAPMAD/SELA, en Managua, Noviembre 1982.

A partir de 1981, INPESCA inicia proyectos firmes en el campo de peces dulceacuícolas y camarones marinos, a cargo de su Centro de Investigaciones y Desarrollo Pesquero, los cuales pasarán en breve a formar parte de Tecnología Pesquera S.A. (TECNOPESCA), empresa adscrita a INPESCA con el fin de imprimirle a mediado plazo, el carácter empresarial que dichas actividades deben tener en la economía planificada del país.

También en 1981, la Universidad Centroamericana (UCA) se interesa en la actividad, obteniendo asistencia técnica externa, encontrándose actualmente en un proceso de formación de cuadros nacionales capaces de ser factores multiplicadores y construyendo además en 1982 una pequeña estación de 0.2 ha de espejo de agua.

11.2 Superficie total bajo cultivo, especies cultivadas y área dedicada a las distintas especies

Datos de 1982
 Area (m2) Especie
8 000Tilapia aurea
1 000Tilapia nilótica
1 100Carpas
100Cichlasoma managüense
5 000 000Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris
Total5 010 200 

11.3 Disponibilidad de personal calificado

Hay aproximadamente 20 personas desde técnicos medios hasta postgraduados trabajando activamente en acuicultura de las cuales un 15 por ciento estará involucrado en los servicios de extensión piscícola.

11.4 Nivel de financiamiento público concedido

Sector público

Período referido 1980/82 (Miles de córdobas)1
198019811982Total
8002 3004 2007 300

1 C$ 10.00 por 1.00 dólar EE.UU.

Proyección 1983: C$ 30 700.00

Sector privado

No existen datos.

11.5 Existencia de planes operativos o en preparación a medio o largo término

Se está trabajando en la preparación de planes operativos de mediano plazo. Las lineas de acción, que conformarán estos planes serán la piscicultura y la camaronicultura. Los esfuerzos serán dirijidos en la piscicultura a:

  1. Aprovechamiento de embalses y lagunas susceptibles de ser explotadas bajo un régimen combinado de piscicultura y pesquería continental.

  2. Creación de normativas que ordenen actividades básicas como son: producción masiva de alevines, sanidad piscícola y engorde de peces por diferentes métodos.

  3. Asistencia técnica a empresas e instituciones con interés y recursos para hacer piscicultura con proyecciones comunitarias en zonas rurales.

En la camaronicultura a:

  1. Optimizar la crianza extensiva de camarones peneidos.

  2. Dar inicio a la etapa del cultivo semi-intensivo de los mismos.

11.6 Acuerdos de colaboración y asistencia técnica con otros países, o agencias de desarollo bilaterales o multilaterales

La demanda de asistencia técnica ha venido siendo cubierta a través de agencias de desarrollo multilaterales como BID, OEA, FAO, PNUD, SELA, así como por acuerdos bilaterales de colaboración, especificamente con Cuba y México.

También en el orden de colaboración cabe mencionar a la Fundación Internacional para la Ciencia (IFS) de Suecia.

11.7 Evaluación personal de la efectividad de la asistencia externa recibida

En observancia de la objetividad se debe referir la respuesta a dos épocas históricas bien definidas; antes y después de la revolución.

No es casual que antes de la revolución la asistencia externa recibida y particularmente la técnica no logre capitalizarse al acervo tecnológico acuicultural nicaragüense, debido al desorden institucionalizado y al poco interés con que se manejó la acuicultura, debiéndose señalar además lo inadecuado de algunos modelos que pretendieron desarrollarse.

Con el advenimiento revolucionario la acuicultura entra en una nueva fase, la del ordenamiento y la planificación siendo de este modo aprovechada al máximo la todavía escasa asistencia técnica recibida.

La vivencia profesional de los asesores extranjeros con los técnicos nacionales ha permitido mejorar paulatinamente la capacidad de análisis de la problemática interna potenciando la conformación de equipos con bastante claridad en los objetivos y procedimientos.

En nuestro país requerimos reforzar los campos de la planificación del desarrollo acuícola así como también la asistencia específica en aprovechamiento de embalses, desarrollo de infraestructura y producción de semilla en lo referente a piscicultura. En cuanto a camarones peneidos la necesidad principal radica en la organización, montaje y desarrollo de la crianza semi-intensiva.

11.8 Breve resumen de los problemas encontrados en el desarrollo de la acuicultura

Estos no han sido sustancialmente diferentes a los propios de otros países que como el nuestro siguen padeciendo un subdesarrollo dirigido.

Han sido los siguientes:

  1. Carencia de suficiente personal capacitado a diferentes niveles.

  2. Bajo nivel de financiamiento.

  3. Carencia de infraestructura apropiada.

  4. Carencia de especímenes de buena calidad.

  5. Equipamiento y asistencia técnica.

  6. Organización.

Pensamos que estos problemas son un fiel reflejo de la etapa inicial en que se encuentra la acuicultura en nuestro país. Estos han variado conforme lo ha hecho la correlación de sus mismos componentes, vislumbrándose desde ya buen alcance en la superación de algunos de ellos así como también el surgimiento dialéctico de otros cuya resolución tendrá grados de dificultad cuantificados por el nivel de buen éxito obtenido con los problemas ya planteados.


Previous Page Top of Page Next Page