Previous PageTable Of ContentsNext Page

ESTADISTICAS DE LOS RECURSOS FORESTALES DE PANAMA

Raúl Gutiérrez Rivera

Dirección Nacional Forestal/Autoridad Nacional del Ambiente, Panamá

Irving Díaz H

Consultor Independiente, Panamá

INTRODUCCION

La superficie total de la República de Panamá es de 7 551 690 hectáreas, de las cuales 3 052 304 mantienen una cobertura boscosa, que representa el 40 4% de la superficie del país. Los bosques cumplen funciones vitales que pueden identificarse como generadores de bienes y servicios como protección, investigación, recreación, regulación y producción, entre otros. Además, los bosques proveen de múltiples bienes y servicios.

Los recursos forestales en Panamá están constituidos por formaciones boscosas, tanto naturales como establecidas y por suelos de aptitud forestal. Parte de estos recursos conforman el Patrimonio Forestal de Estado; conformado por bosques naturales, tierras estatales de aptitud preferentemente forestal y plantaciones forestales establecidas por el Estado en terrenos de su propiedad.

Del total de la superficie de Panamá (7 551 690 ha), en 1992 existían 3 358 304 ha con cobertura forestal, que representaban 44, 4% de la superficie total del país (Cuadro 1, Figura 1). No obstante, si tomamos en cuenta la tasa de deforestación para el periodo de 1986-1992, se estima que en 1998 la cobertura boscosa es de 3 052 304 hectáreas.

Cuadro 1. Cobertura boscosa por provincia. Panamá (1992)

Provincia

Superficie provincia

Superficie boscosa(ha)

Porcentaje

Bocas del Toro

874 540

593 550

67,86

Coclé

492 730

47 080

9,55

Colón

489 010

233 541

47,75

Chiriquí

865 320

117 872

13,62

Darién

1 66 100

1 258 830

75,51

Herrera

243 070

10 049

4,29

Los Santos

380 550

29 613

7,78

Panamá

1 188 740

538 812

45,32

Veraguas

1 123 930

298 033

26,51

Comarca Kuna Yala

235 700

230 924

97,97

TOTAL

7 551 690

3 358 304

44,47

Fuente: Informe de Cobertura Boscosa 1992; SIG-INRENARE 1995

El país ecológicamente está dividido, según el Dr. J.A. Tosi en doce zonas de vida. Las cuales se distribuyen de la siguiente forma:

De la superficie con cobertura boscosa actual estimada del país (3,052,304 ha) aproximadamente 350 000 (11,5%) ha son catalogadas como bosques de producción y alrededor de 1 584 682 ha (51,9%) se encuentran bajo protección. Es importante señalar que aproximadamente 946 795 ha (31,0%) corresponden a superficies boscosas que no han sido evaluadas para determinar su vocación ecológica y poder clasificarlas dentro de las categorías que establece la Ley Adicional en 1997 y según el Plan de Ordenación y Conservación de los Manglares de Panamá, existían aproximadamente 170 827 hectáreas (5,6%) de manglares. (ANAM 1998).

Los bosques de producción no han sido delimitados ni cartográficamente ni a nivel de terreno. Los mismos no constituyen un patrimonio controlado por el Estado. Sin embargo, uno de los objetivos de la estrategia de ordenación de Darién y la Cuenca del Bayano es identificar en la cartografía, los bosques de producción existentes en dichas áreas. La superficie estimada de bosques de producción por provincia se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Superficie estimada de bosques de producción por provincia. 1998

Provincia

Superficie (ha)

Porcentaje

Darién

150 000

42,8

Bocas del Toro

50 000

14,2

Panamá

60 000

17,2

Veraguas

60 000

17,2

Colón

30 000

8,6

TOTAL

350 000

100

Fuente: ANAM 1998.

Dentro de la clasificación de los bosques de producción existen dos tipos de mucha importancia: los bosques de Orey en Bocas del Toro y los bosques de Cativo en Darién. Los de Orey están compuestos en su mayoría por el orey (Campnosperma panamensis) y se localizan

principalmente en las zonas pantanosas de la Laguna de Chiriquí Grande de Bocas del Toro. Cubren una superficie de 50 000 hectáreas. Los bosques de Cativo están conformados en su mayoría por Cativo (Prioria copaifera) y se desarrollan en las tierras aluviales que reciben ocasionalmente inundaciones de agua dulce. Existen además, actívales mixtos y homogéneos que cubren la superficie de aproximadamente 15 000 hectáreas (ANAM 1998).

Los bosques de protección abarcan 1 902 379 hectáreas, y en su mayoría, clasifican en la categoría de parques nacionales (71,4% de la superficie total del áreas protegidas). En el Cuadro 3 se observa la superficie de áreas protegidas por categoría de manejo.

Cuadro 3. Superficie de áreas protegidas por categoría de manejo.1998

Categoría de manejo

Superficie (ha)

Porcentaje

Parques nacionales

1 359 647

71,4

Reservas forestales

89319

4,7

Refugios de vida silvestre

42 354

2,2

Bosques protectores

125 000

6,6

Humedales

119 525

6,3

Monumentos naturales

5 404

0,3

Areas naturales

265

0,01

Areas recreativas

348

0,02

Zonas de protección hídrica

27 242

1,4

Areas Silvestres

100 000

5,3

Corredor Biológico

31 275

1,6

Area de uso múltiple

2 000

0,1

TOTAL

1 902 379

100

Fuente: ANAM 1998

El primer inventario nacional forestal data de 1947 (Garver, R.D.) en el que se estimó una cobertura boscosa de 5 245 000 ha lo que equivalía al 70% de la superficie total del país. Posteriormente, el Inventario Forestal Nacional realizado por la FAO (1970) reporta 4 081 600 hectáreas, lo que representa 53% del total de Panamá.

Las cifras de deforestación indican un proceso de transformación progresiva del uso de la tierra. Además, según los datos de cobertura boscosa y las relaciones entre diferentes períodos demuestran una destrucción anual que supera las 50 000 ha de bosques (Cuadro 4) y que reflejan que la cobertura boscosa registra un comportamiento descendiente.

Cuadro 4. Niveles de deforestación por provincias (ha) 1986-1992

Provincia

Bosque en 1986 (ha)

Bosque en 1992 (ha)

Área deforestada (ha)

Bocas del Toro

608 307

593 550

14,757

Coclé

43 252

47 080

---------

Colón

302 127

233 541

68,586

Chiriquí

153 890

117 872

36,018

Darién

1 368 754

1 258 830

110 924

Herrera

13 278

10 049

3,229

Los Santos

38 755

29 613

9,142

Panamá

578 222

538 812

39,410

Veraguas

319 655

298 033

21,622

Comarca Kuna Yala

234 022

230 924

3,098

TOTAL

3 664 761

3 358 304

306,786

**Problemas por nubes en esta provincia, dificultaron la interpretación y el inventario en 1986. Fuente: SIG-INRENARE 1995

De acuerdo con el sistema de clasificación de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-SCS) alrededor del 25% de los suelos nacionales son de aptitud agropecuaria y aproximadamente 75% por topografía, suelo, clima y/o razones socioeconómicas, debería estar destinado preferiblemente a actividades agroforestales y forestales.

Un análisis comparativo de la capacidad potencial de los suelos y de su uso actual, se concluye que más del 40% de la superficie total del país ha sido deforestada para el desarrollo de las actividades inadecuadas e insostenibles y que aproximadamente dos millones de hectáreas ya muestran características de improductividad y deterioro. En su mayoría son consideradas tierras degradadas.

El proceso de deforestación se inicia principalmente por el acaparamiento de tierras por los agricultores, ganaderos y especuladores de tierras y, en menor grado, el desarrollo de actividades acuícolas y aprovechamiento forestal.

Uno de los procesos socioeconómicos y ecológicos contemporáneos importante de Panamá ha sido la colonización desordenada y no sostenible de las áreas boscosas, el cual responde a variadas presiones como inmigración, construcción de carreteras, vías de acceso, expansión agrícola y ganadera y especulación de la tierra.

Las zonas de frontera agrícola comprenden tierras de eminente vocación forestal. En ellas se encuentran las últimas reservas de bosques de producción que suplen el mercado nacional y grandes áreas protegidas, así como sus zonas de amortiguamiento.

Panamá al igual que el resto de países centroamericanos, no escapa de la afectación y daños causados por los incendios. La presión por la habilitación de terrenos para la agricultura tradicional de roza y quema, la ganadería extensiva y fenómenos naturales, entre otros factores.

El Fenómeno del Niño, entre otras causas, agudizó la incidencia de incendios, durante la estación seca de 1998, destruyendo grandes cantidades de bosques. Se registraron 306 incendios que cubrieron 17 136 ha de pastizales y rastrojos; 59 919 ha de bosque natural y 530 ha de bosque plantado, para un total de 77 586 hectáreas.

La relación entre las actividades agropecuarias con la deforestación aumentó en los últimos 35 años, al desarrollarse nuevos patrones de comportamiento entre los productores agropecuarios y madereros. En la zona de frontera agrícola los madereros consideran que no es viable proteger el bosque ante el avance de la colonización. De esta manera, fomentan actividades de extracción que contribuyen a consolidar el proceso de colonización.

El registro histórico de las concesiones forestales demuestran que desde 1982 a 1987 se aprovecharon 38 075 hectáreas, de las cuales 96% se ubicaron el Darién y el resto en el oriente de la provincia de Panamá. En esta superficie, el volumen total extraído durante este período fue de 370 518 metros cúbicos. Estas concesiones se otorgaron por cinco años; no obstante debido a la prohibición de la tala, en 1987, en el territorio nacional, éstas se suspenden.

Debido a la prohibición, la industria de contrachapado no cuenta con materia prima, por lo que de 1988 a 1989 se otorga un permiso para aprovechar bosques por 7 350 ha, en áreas de cativo en la provincia de Darién. El volumen total extraído fue de 66 037 metros cúbicos.

En 1990 se deroga la Resolución 013-87 de prohibición de tala, debido a los efectos negativos en la industria primaria y secundaria, la falta de empleo. La ANAM decide otorgar 10 permisos a empresas para aprovechar 1 440 ha, localizadas en Darién. El volumen total aprovechado fue de 55 000 metros cúbicos.

Los datos de 1991 hasta 1997, en relación con concesiones y permisos especiales y comunitarios, así como el volumen de madera extraído se muestran el Cuadro 5.

Cuadro 5. Superficie otorgada para aprovechamiento y volúmenes (1982-1987-1988-1989, 1990 a 1997).

Período/año

Concesiones

Permisos especiales

Permisos comunitarios

Total

Volumen m³

%

1982-1987

38 075

------

-----

33 075

370 518³

40,1

1988-1989

7 350

-----

.......

7 350

66 037²

7,2

1990

1 440¹

-----

------

1 440

55 000³

5,9

1991

6 560

800

------

7 360

49 8004

5,4

1992

12 000

800

------

12 800

77 0704

8,3

1993

41 550

-----

5 600

47 150

236 6874

25,5

1994

2 000

-----

3 850

5 850

27 8374

3,0

1995

1 600

-----

1 050

2 650

14 5644

1,5

1996

-----

-----

1 400

1 400

10 7234

1,2

1997

2 000

-----

-----

2 000

17 6484

1,9

 

112 575

1 600

11 900

126 075

925 884

100

Fuente: INRENARE 1993; ANAM 1998

En 1991 se otorgaron 8 000 ha en concesión, sólo se indican 6 560 ha ya que en 1990 se otorgaron bajo permisos de inicios de operaciones 1 440 hectáreas.; 2) Incluye permisos de madera seca caída; 3) Volúmenes extraídos; 4) Volúmenes totales otorgados.

Todas las concesiones forestales otorgadas a la fecha, se han autorizado con plazos de hasta cinco años solamente, lo que plantea el carácter insostenido y explotado de esta actividad. Para el caso de los permisos especiales y comunitarios tales periodos fueron de un año, situación aún más negativa desde la óptica de una gestión forestal sostenida.

PLANTACIONES FORESTALES

Como consecuencia de la creciente tasa de deforestación y sus graves implicaciones, con indicadores de que se talan 50 000 ha anualmente y con dos millones de tierras degradas, el Estado consideró necesario la creación de una legislación, para promover y fomentar el establecimiento, mejoramiento y desarrollo de la industria forestal. Así fue como se promulgó la Ley 24 del 23 de noviembre de 1992, que promueve y reglamenta la reforestación en Panamá.

Actualmente, se ha dado un aumento de la superficie reforestada, debido a diferentes factores, uno de los más importantes es la creación de la Ley de Incentivos a la Reforestación, con benéficos de carácter fiscal, principalmente.

Esto ha incentivado a aproximadamente 950 personas naturales y jurídicas a inscribirse en el Registro Forestal de la ANAM, quienes están desarrollando proyectos de reforestación con una superficie de 30 000 ha en todo el territorio (Cuadro 6).

De esta área 14 400 ha están reforestadas con teca (Tectona grandis); 10 500 con pino (Pinus caribaea) y 5 100 ha con otras especies como caoba africana (Khaya senegalensis); cedro espino (Bombacopsis quinata); roble (Tabebuia pentaphylla); laurel (Cordia alliodora), entre otras.

Cuadro 6. Superficie reforestada privada y estatal en hectáreas. Panamá

Provincia/
región

Antes de 1992

1992

1993

1994

1995

1996

1997

Total

Veragua

7 603

15

300

60

5 00

1 210

293

9 981

Panamá

659

125

265

910

1 500

1 568

2 040

7 067

Coclé

1 500

86

400

135

376

645

347

3 489

Chiriquí

331

622

550

430

1 306

575

200

4 014

Darién

20

203

254

193

358

250

295

1 573

Colón

110

60

90

115

300

429

730

1 834

Herrera

300

37

32

30

112

285

53

849

Los Santos

23

25

100

140

234

333

200

1 055

Bocas del Toro

 

25

12

120

100

52

29

338

Total

10 546

1 198

2 003

2 133

4 786

5 347

4 187

30 200

Fuente: INRENARE 1997

En relación con la calidad de los proyectos de reforestación, según la ANAM el 80-85% de las plantaciones forestales, establecidas bajo régimen de incentivos, reciben un manejo forestal adecuado.

En el ámbito social, la reforestación ha creado fuentes de empleo debido a los requerimientos de mano de obra, además ha concientizado a los trabajadores acerca del valor de los árboles.

Limitaciones y retos para la reforestación

La reforestación generalmente se lleva a cabo con los recursos de los reforestadores. Debido a que esta actividad es nueva la banca no ha abierto créditos especiales.

Existen limitaciones y retos que el reforestador en Panamá debe superar:

CAUSAS DE LA DEFORESTACION

Los factores que intervienen directa e indirectamente en la deforestación son múltiples y operan como una intrincada cadena de causas y consecuencias interrelacionadas. Para realizar un análisis de este complejo problema, es necesario abordarlo desde una perspectiva multisectorial e integral y desde el ámbito de las políticas macroeconómicas. Sería incorrecto caracterizar la pérdida de los bosques naturales únicamente a la luz de los factores que provocan directamente el cambio de uso de la tierra, debido a que estos factores son más bien una característica propia de la modalidad de desarrollo del país.

Por ello, la causas de la deforestación tiene raíces en algunos megaprocesos como:

Se puede señalar que los agentes que ocasionan la transformación directa de las áreas boscosas son, principalmente, la agricultura y la ganadería. No obstante, existen otros factores que inciden en la deforestación:

ESTUDIOS REGIONALES

Panamá atraviesa una fase de ajuste en el marco institucional y en las políticas forestales en virtud de su cambio de Instituto de Recursos Naturales a Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), ocurrido en 1998. Actualmente, se elaboran propuestas de ajuste en la estructura institucional y de reglamentaciones a la Ley General de Ambiente. Paralelamente, se elabora la estrategia nacional ambiental, con una amplia consulta a todos los sectores de la comunidad nacional. Esta estrategia, contempla le definición de las políticas referidas a los recursos forestales y demás recursos naturales. Su enfoque se orienta al ordenamiento de los recursos naturales y a su gestión sostenible.

Bajo este enfoque, el gobierno ha realizado algunos estudios en áreas de interés nacional, de conformidad con lineamientos de prioridad, según la importancia estratégica de los recursos existentes en las mismas. En este sentido, se han realizado investigaciones de los recursos naturales en las siguientes áreas: Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, Cuenca Hidrográfica del Río Bayano (cuenca alta), Provincia de Darién y ecosistemas de Manglares (Cuadro 7)

Estos estudios, se han basado en el uso de imágenes de satélite LANDSAT TM, complementadas con el uso de imágenes de radar y de fotos aéreas recientes, en áreas de alta nubosidad. Igualmente se realizaron verificaciones de terreno y sobre vuelos. Para el caso particular de los manglares, el estudio se basó en el uso de fotografías aéreas y trabajos de campo.

Cuadro 7. Superficie en ha de áreas de interés en Panamá.

AREA

SUPERFICIE (ha)

Cuenca del Canal

331 000

Cuenca Río Bayano

376 000

Provincia de Darién

1 667 000

Bosques de Manglares

170 000

TOTAL

2 544 000

De este total, 46 489 hectáreas de manglares, aproximadamente se localizan dentro de la provincia del Darién. La superficie efectiva de estos estudios, descontando la superficie de manglares dentro de la provincia de Darién, corresponde al 33.0 % del territorio nacional, lo que indica que una parte importante del país ya ha sido objeto de evaluaciones con razonable nivel de detalle, de tal manera que ha permitido la elaboración de propuestas de ordenamiento territorial para cada área, según sus particularidades y potencialidad. Estas propuestas de ordenamiento, son parte de la estrategia nacional ambiental, cuya elaboración se encuentra en su fase final de elaboración. Para el caso de la Cuenca del Canal, la propuesta de ordenamiento ya ha sido aprobada por Ley de la República. Para la de Darién, sólo se ha aprobado una resolución por la Administradora General del Ambiente.

CONSIDERACIONES FINALES

En 1992, con el propósito de evaluar la situación de los recursos forestales del país, se realiza un estudio de la cobertura forestal mediante el uso de imágenes de satélite LANDSAT TM a escala de 1:250 000. Para determinar la tasa de deforestación, se comparan los datos generados por este estudio (1992), con los datos del estudio de cobertura boscosa realizado en 1986 mediante el uso de imágenes de satélite LANDSAT MSS. Con el Proyecto Cambio Climático, mediante el cual se realiza el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), se ha realizado la compilación y ordenamiento de datos sobre volúmenes de los bosques para todos los diámetros y todas las especies de los bosques naturales. para ello, se utilizó el inventario forestal nacional realizado en 1972 por la FAO y los inventarios forestales realizados para aprovechamientos forestales y por otros estudios de evaluación del potencial de los bosques en determinadas áreas del país.

En algunos casos, donde los inventarios se realizaron sobre diámetros superiores a los 10 cm (20, 30 ó 40 cm), se efectuó un ajuste del volumen con base en la fórmula de ajuste de Brown 1996.

Finalmente, cabe indicar que Panamá se encuentra actualmente en la fase de preparación para emprender un proyecto de evaluación de los recursos forestales en el ámbito nacional, con apoyo financiero de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT). Este proyecto no solo procura evaluar los recursos forestales del país, sino que, además, contempla el monitoreo de los mismo periódicamente y el fortalecimiento en equipo y recursos humanos para tal propósito. Se espera que a finales del 2 000 ó a inicios del 2 001 se cuente con la referida evaluación, la cual se constituirá en una valiosa herramienta tanto para fortalecer la política de ordenamiento territorial, como para la adecuada administración de los recursos forestales desde la perspectiva de uso sostenido.

EQUIVALENCIAS ENTRE CATEGORÍAS DE BOSQUE

La clasificación de bosques en Panamá aun no esta claramente definida y los diferentes estudios realizan clasificaciones que difieren entre si. Sin embargo, con el propósito de ofrecer una equivalencia entre las diferentes denominaciones de bosques utilizadas en Panamá con las categorías aplicadas por el Programa de Evaluación de los Recursos Forestales de la FAO (FRA-2000), se presenta a continuación una agrupación de tales categorías con la equivalencia de las categorías de FRA-2000.

CLASIFICACIÓN DE PANAMÁ CLASIFICACIÓN DE FRA-2000

Bosque Primario Bosque Cerrado no Alterado

Bosque Maduro Bosque Cerrado no Alterado

Bosques Mixtos o Heterogéneos Bosque Cerrado no Alterado

Bosque Homogéneos Bosque Cerrado no Alterado

Manglares Bosque Cerrado no Alterado

Cativales Bosque Cerrado no Alterado

Oreyzales Bosque Cerrado no Alterado

Bosque Secundario Avanzado Bosque Cerrado Alterado

Bosque Secundario Tardío Bosque Cerrado Alterado

Bosque Secundario Maduro Bosque Cerrado Alterado

Bosque Primario Intervenido Bosque Cerrado Alterado

(Lista continuado)

(Lista viene de la página anterior)

CLASIFICACIÓN DE PANAMÁ CLASIFICACIÓN DE FRA-2000

Bosque Primario Fuertemente Intervenido Bosque Cerrado Alterado

Bosque Fuertemente Intervenido Bosque Cerrado Alterado

Bosque Secundario Joven Bosque Cerrado Alterado

Bosque Secundario Muy Joven Arbustos

Rastrojo Arbustos

Rastrojos y Matorrales Arbustos

Cuando los bosques de las categorías indicadas con los números del uno al ocho se señalan como aprovechados, se clasificarán como bosques cerrados alterados. En el inventario nacional de 1992, se incluyeron como formaciones forestales a las categorías señaladas del uno al 14, bajo la denominación genérica de cobertura boscosa poco Intervenida y cobertura boscosa fuertemente intervenida. Esta categorización requiere ajustes, ya que no es posible detectar por imágenes satelitales a aquellos bosques poco intervenidos, máxime cuando estos son bosques cerrados. Tampoco es posible que la totalidad de los bosques de Panamá esté intervenido. Tal vez sea necesario definir que nivel de intervención se requiera para clasificar a un bosque como intervenido.

BIBLIOGRAFIA

AGROFORESTAL VALLE RICO, S.A. 1992. Inventario Forestal 3 000 ha; Tigre Viento, Panamá.

ALPIZAR, W. 1996. Proceso metodológico para la cuantificación de carbono de la biomasa en pie en bosque natural y sus estimaciones de no emisión y fijación. Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC). Costa Rica.

ALPIZAR, W. 1996. Caso para explicar los pormenores en la cuantificación de Carbono en proyectos forestales utilizando para ello las normas del IPCC y la SGS. Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC). Costa Rica.

ANCON. 1998. Plan de Manejo de 500 hectáreas de bosque natural tropical ubicado en Quebrada Honda y Quebrada Jira. Darién. Panamá.

ASERRADERO EL CHAGRES. 1991. Inventario Forestal y Plan de Manejo de 2,000 Hectáreas de Bosques Naturales. Corregimiento de Chepigana, Distrito de Chepigana, Provincia de Darién. Panamá.

ASERRADERO LOS CUATRO HERMANOS. 1992. Inventario forestal para 1 750) ha. boscosas. Río Iglesias, Corregimiento de Río Iglesias, Distrito de Chepigana, Provincia de Darién. Panamá.

ASERRADERO LOS CUATRO HERMANOS. 1998. Estudio de inventario forestal en 2 000 ha de bosque tropical, ubicadas en la Provincia de Darién, Distrito de Chepigana, Corregimiento de La Palma. Panamá.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE. 1999. Análisis nacional de la situación ambiental de Panamá: recopilación de los componentes. Panamá.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE. 1999. El recurso forestal de Panamá: análisis de la situación actual. Panamá.

BERGER-DELCA/ANAM. 1998. Manejo integral de la Cuenca del Río Bayano, subcuenca del Río Majé y Areas Adyacentes al Embalse. Panamá.

CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. 1997. Journal of Tropical Ecology: fire resistence and bark properties of trees in a seasonally dry forest in Castern Bolivia. 727-740 p.

CASTILLO, A. 1991. Inventario Forestal en 2 000 ha de Bosque Tropical, Ubicadas en la Provincia de Darién, Distrito de Chepigana, Corregimiento de Río Congo. Panamá.

CATIE. 1991. Saligna (Eucalyptus saligna Smith) Especie de Arbol de Uso Múltiple en América Central. Informe Técnico N º 184. Costa Rica.

CATIE. 1991. Ciprés (Cupressus lusitanica Mill) Especie de Arbol de Uso Múltiple en América Central. Informe Técnico N º 168. Costa Rica.

CATIE. 1991. Pino (Pinus caribaea Morelet var. Hondurendis- Barret y Golfar) Especie de Arbol de Uso Múltiple en América Central. Informe Técnico N º 184. Costa Rica.

CATIE. 1991. Leucaena (Leucaena leucocephala) Especie de Arbol de Uso Múltiple en América Central. Colección de Guías Silviculturales Nº 14. Informe Técnico N º 166. Costa Rica.

CATIE. 1991. Pochote (Bombacopsis quinatum) Especie de Arbol de Uso Múltiple en América Central. Serie Técnica. Informe Técnico N º 172. Costa Rica.

CATIE. 1992. Manguim (Acacia mangium Willd): especie de uso múltiple en América Central. Informe Técnico Nº 196. C.R.

CENTRO CIENTÍFICO TROPICAL. 1995. Inventario forestal en el Corregimiento 1, Comarca Kuna Yala. Panamá.

CORPORACIÓN SÍNTESIS, S.A. 1996. Inventario forestal detallado de los bosques de Orey de Bocas del Toro. Informe final. Panamá.

DAMES Y MOORE. 1998. Estrategia de ordenamiento territorial y protección de la calidad ambiental. Resumen Ejecutivo. Panamá.

EXTRAFORSA. 1992. Inventario forestal para 1 600 hectáreas boscosas. Panamá.

FAO. 1971. Inventario y demostraciones forestales: propiedades y usos de 113 especies maderables de Panamá. FO:SF/PAN 6. Informe Técnico N° 3. PNUD/FAO. Panamá,

GRUPO MELO S.A. s.f. Inventario Forestal sobre 3 500 hectáreas de boscosas efectuado por Naviera del Bayano, S.A. Tucutí, Corregimiento de La Palma, Distrito de Chepigana, Provincia de Darién. Panamá.

INRENARE. 1995. Cobertura boscosa de la República de Panamá 1992. Panamá.

INRENARE/OIMT. 1997. Actualización del inventario forestal Realizado por JICA 1985, en el Distrito de Donoso, Provincia de Colón. Panamá.

INRENARE/OIMT. 1996. Proyecto ordenación, conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Panamá.

INVERSIONES AGUILAR, S. A. 1992. Inventario Forestal de 3,000 has en Cucunatí, Provincia de Darién. Panamá.

INVERSIONES HOPE, S.A. s.f. Inventario forestal para 425 hectáreas boscosas. Panamá.

JICA. 1985. Inventario Forestal del Distrito de Donoso, República de Panamá.

LAMINADOS MON, S.A. 1993. Inventario forestal para 5 000 hectáreas. Mortí, Corregimiento La Palma, Distrito de Chepigana, Provincia de Darién. Panamá.

MADERAS DEL DARIÉN. 1991. Inventario Forestal y Plan de Manejo de 2,000 Has. Distrito de Pinogana, Provincia de Darién. Panamá.

MADERAS PACARO, S.A. 1991. Estudio de Inventario Forestal y Plan de Manejo Sobre 2,000 ha. de Bosque Tropical, Ubicadas en Subcurtí, Chocolatal, Distrito de Pinogana, Provincia de Darién. Panamá.

MADERAS DE SUBCURTÍ. 1992. Inventario forestal y Plan de Manejo de 2 000 ha de bosques naturales, Ubicadas en el Corregimiento de Yaviza, Distrito de Pinogana, Provincia de Darién. Panamá.

MADERAS DEL TESCA. sf. Planeamiento e inventario forestal de 2 000 hectáreas. Distrito de Chepigana - Darién. Panamá.

MADERAS DEL TESCA. 1993. Estudio Forestal (Inventario y Plan del Manejo) de 1,000 ha. Corregimiento de Chepigana, Distrito de Chepigana, Provincia de Darién. Panamá.

NATURALEZA Y DESARROLLO, S.A. 1998. Inventario forestal y Plan de Manejo de 5 000 ha de bosque mixto heterogéneo ubicado en Coclesito, Distrito de Donoso, Provincia de Colón. Panamá.

PEGUI, S.A. 1992. Inventario forestal para el aprovechamiento Forestal de 2,000 Hectáreas Boscosas, Corregimiento de Yaviza, Distrito de Pinogana, Provincia de Darién. Panamá.

PNUD/FAO. 1972. Reconocimiento general de los bosques e inventario detallado de Azuero: III Resultados y Comentarios. FO:SF/PAN 6. Panamá.

REFORESTADORA EL ZAPALLAL. 1998. Inventario forestal y Plan del Manejo de 5 000 ha. de bosque mixto heterogéneo ubicadas en Coclesito, Distrito de Donoso, Provincia de Colón. Panamá.

ROMERO, A.; TAPIA, E. ; DUCREUX, S. 1980. Evaluación de ensayos y selección de especies y áreas ecológicas para reforestación en Panamá. PNUD/FAO. Panamá.

STRI/ANAM/USAID. 1999. La cobertura boscosa y las poblaciones de animales vertebrados. Panamá.

SUIRA, R. L. B. 1995. Inventario forestal de 66,9050 hectáreas. Cuango, Corregimiento Miramar, Distrito de Santa Isabel, Provincia de Colón. Panamá.

TURTIAINEN, M. 1995. Guías, tablas y curvas para la realización de inventarios forestales en: planes de manejo y planes operativos. CEMAPIF. Honduras.

VASQUEZ, W. ; UGALDE, L. 1995. Rendimiento y calidad de sitio para Gmelina arborea, Tectona grandis, Bombacopsis quinatum y Pinus caribaea en Guanacaste, Costa Rica.

YAVIZA EN MARCHA, S.A. s.f. Plan de manejo e inventario forestal de 2 000 hectáreas. Distrito de Pinogana, Yaviza, Darién. Panamá.

Figura 1. Cobertura bocosa, Panamá. (mapa original en color)

Previous PageTop Of PageNext Page