Página precedente Indice Página siguiente


EL GÉNERO PROSOPIS “ALGARROBOS” EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. DISTRIBUCIÓN, BIOECOLOGÍA, USOS Y MANEJO. (continuar)

I.2.21 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Prosopis kuntzei Harms Kuntze

Nombre común: “Itin”, “Palo mataco”, “Lanza-lanza”, “Jacarandá”, “Carandá”, “Yacarandá”, “Barba de Tigre” y “Yacaranda itin”.

Familia: Mimosaceae (Leguminosae, Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un árbol hórrido, glabro, de 4–10 m alto; el tronco es de 40–60 cm de diámetro, muy ramificado, redondo, espinoso, rígido, recto, cilíndrico, multinodal 8–50, ligeramente estriado. Las hojas son pequeñas y se caen muy pronto en primavera después del desarrollo del retoño joven, que se vuelve una espina. Pecíolo de 5 mm, la pinna uniyugada, de 1 cm de largo, las hojas impresas de 3–5 pares, 3–5 mm de largo, Inflorescencia en racimos solitarios fasciculados, 3–7 cm de largo, la flor es blanca o amarilla, perfumada, glabra fuera del cáliz 1 mm, corola 3 mm de largo, estilo piloso, el fruto es violeta oscuro, espeso, comprimido-turgente, recto o subfalcado, 10–17 cm de largo 1,5–2,6 cm de ancho; 0,6–1,5 cm de espesor, pulpa harinosa esponjosa, seca, el endocarpo segmentado, cerrado 1,2 por 0,6 cm fuertemente perfumado. La semilla comprimida, aovada, de color castaño, 7–10 mm de largo por 5–6 mm de ancho. Los retoños anchos, nuevos, con las hojas caducas, aparecen entre julio y noviembre. Burkart (1976).

BIOECOLOGÍA

Florece entre setiembre y noviembre y fructifica en diciembre - enero, manteniendo sus frutos hasta agosto; Legname (1982).

La madera tiene un lustre ligero, recto al grano ondulado y con la textura tosca. Tiene un olor fragante cuando se corta. Es dura y fuerte; Legname (1982).

La albura es ligeramente amarilla, mientras el duramen es castaño con parches de violeta oscuro. El duramen se oscurece con la exposición al aire. Esta especie probablemente presenta la madera más densa del Género.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Es componente normal del bosque chaqueño climáxico, pero es capaz de colonizar la sabana sobrepastoreada, llegando a formar rodales puros; Morello et al (1971).

De aspecto hórrido, el Chaco Seco es su área óptima; presenta ramas muy gráciles y flexibles. Según Burkart (1940), estas diferencias no se deben solamente a la influencia del medio, pues las formas extremas (de ramas rígidas y largas) se mantienen similares cuando se cultivan; Legname (1982).

Una típica especie del Gran Chaco de los bosques subxerofitos mixtos del norte del Paraguay y Bolivia oriental hasta el centro de Argentina (Córdoba norte, Santa Fe y Corrientes); Burkart (1976).

USOS - CALIDAD DE FRUTOS

Los frutos son recomendados para calmar los dolores de muelas, para ello se introduce un trozo dentro de la carie; Roig (1993).

Madera dura y flexible, azulada-negra; el peso específico 1,20–1,35; usado por los indios de Chaco para los arcos y lanzas. Es la especie que posee el mayor poder calorífico del género Prosopis; Tortorelli (1956).

En la actualidad, es usado para construir cercos y postes debido a su resistencia al deterioro, y cortado para varios usos locales; es considerada de muy valiosa madera; Burkart (1976). Por la flexibilidad y dureza, la madera es utilizada actualmente para fabricar arcos para deporte, según Arenas (1981).

SILVICULTURA Y MANEJO

Según Giménez, A.; N. Ríos; G. Moglia y P. Hernández (1997), del Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque (INSIMA), Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero, han determinado la edad de corta con el diámetro mínimo para Prosopis kuntzei es de 35 años. Se calculó el IMA (incremento medio anual) e IA (incremento anual) en función del diámetro de referencia (a 1,3 m.), sección normal y volumen. Los resultados demuestran que en todas las especies los máximos de incremento se producen a edades mucho más avanzadas que aquellas de diámetro mínimo fijado por la ley. Se sugiere revisar las normas legales en defensa de la vitalidad del bosque, ya que la legislación forestal determina como diámetro mínimo de corta DAP de 30 cm para especies principales, y 25 cm para las secundarias.

BIBLIOGRAFÍA

Burkart A.. 1976. “A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4)

Burkart, A. .1940. Materiales para una Monografía del Género Prosopis. Darwiniana 4: 57–128

Giménez A., et al. 1997. “Diámetro mínimo de corta vs las posibilidades de crecimiento en especies arbóreas de la región Chaqueña Seca”. INSIMA.Fac.Cs Forestales. Santiago del Estero. XIX Reunión Argentina de Ecología. Tucumán -

Legname, P. 1982. “Arboles indígenas del NW Argentino”. Opera Lilloana XXXIV. Tucumán Morello, J.N. Et al. 1971. “Los Vinalares de Formosa”. INTA. Serie fitogeográfica No 11. Bs. As.

Tortorelli, L. 1956. “Maderas y Bosques argentinos. Bs.As.

Roig,F.A. 1993. “Informe Nacional para la Selección de Germoplasma en Especies de Prosopis en la Republica Argentina” IADIZA- CRICYT.

Foto 58

Foto 58: P. kuntzei. Formosa. 1989 F.M.Galera.

Foto 59

Foto 59: Rama de P.kuntzei con frutos verdes. Camino a Chuña. Córdoba. 1987. F.M.Galera

Foto 60

Foto 60: Inflorescencias de P.kuntzei. San Salvador. Totoral, Córdoba. 1998. S. Bruno.

Foto 61

Foto 61: Frutos maduros de P.kuntzei. Puerto Alegre. Ischilín. Córdoba. 2000. J. Cosiansi.

1.2.22 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Prosopis laevigata (H. B. ex Willd.) Johnst. M.C

Nombre común: “Mezquite” (México), “Algarrobo”, “Thaco” (Bolivia) Variedades: P.laevigata var.andicola Burk.

Familia: Mimosaceae (Leguminoseae: Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un árbol o arbusto leñoso, cuyo tallo se ramifica a baja altura, en ocasiones al nivel del suelo. Alcanza hasta 12–14 m de altura. La madera es dura y pesada, en el centro es café o negra, muy durable por su dureza y consistencia. Las hojas son bipinnadas, las flores se encuentran agrupadas en inflorescencias en espigas, son sumamente pequeñas y producen un aroma y néctar agradable a los polinizadores.

La raíz es profunda. El fruto tiene semillas de forma aplastada o aplanada de 10–12 cm de largo por 6–8 mm de espesor. Las ramas presentan espinas laterales; Cedillo, Mayoral (1997).

La Variedad andicola presenta una altura de 4 a 8 m ; Roig(1993).

BIOECOLOGÍA

El crecimiento se encuentra íntimamente relacionado con la profundidad del suelo y la disponibilidad de agua en el subsuelo. Por tal motivo, los ejemplares que alcanzan mayor altura y grosor del fuste, se localizan en valles con suelos profundos, así como en los márgenes de ríos y arroyos, alrededor de los cuerpos de agua y en sectores con drenaje de los escasos escurrimientos en zonas áridas y semiáridas.

La especie se desarrolla en zonas templadas, áridas y semiáridas, donde son muy comunes las temperaturas extremas, las cuales varían entre 0° y hasta 48°C, y la temperatura media anual está alrededor de 18°C. Las precipitaciones son escasas, en algunas ocasiones son inferiores a 100 mm. La humedad relativa es baja y la insolación es alta, y los vientos en la época invernal son muy fuertes. El período de lluvias es corto, de 2 a 3 meses, con presencia de heladas. Prospera mejor en suelos arenosos profundos de buen drenaje. Se distribuye en las partes bajas, que por lo general tienen un alto contenido de sales. Los tipos de suelos son “Sierozem” y Chest nut, bien drenados, profundos, con alto contenido de arena, aunque también se desarrolla en suelos arcillosos. Es tolerante a la salinidad. Se localiza desde los 8 hasta los 2.050 msnm. En algunos lugares, como en la costa de Sonora, se encuentra cerca del nivel del mar.

Si se presenta en terrenos poco profundos de laderas, el tamaño de la planta es más reducido, lo que indica que para su desarrollo requiere la extracción de cantidades considerables de agua. La floración se presenta en los meses de extrema sequía, de marzo a mayo. La producción de frutos ocurre entre octubre y diciembre. Se presentan variaciones dependiendo de la ubicación geográfica y de las condiciones climáticas.

Es una especie agresiva, con capacidad colonizadora en áreas disturbadas. Cada año se obtienen grandes cantidades de frutos y semilla.

Tiene una alta capacidad de regeneración natural por semilla y por rebrote o retoño. Esto favorece la dispersión natural de la especie. La diseminación de la semilla es zoócora y endozoica, es decir, a través del aparato digestivo de animales como ovejas y cabras.

En condiciones naturales, la semilla y los frutos son susceptibles de ser dañados por insectos que depositan sus huevos y desarrollan sus larvas en las semillas, provocando una disminución en la cantidad y calidad del producto. Éste es uno de los principales dańos que se ha registrado; Cedillo-Mayoral (1997).

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Es oriundo de regiones áridas y semiáridas del sur y sureste de los Estados Unidos y México.

Es un árbol o arbusto que se encuentra en forma natural formando parte del matorral Espinoso “Desert-Scrub” o “Selva baja espinosa subcaducifolia”, así como en laderas riolíticas o en terrenos aluviales con vegetación muy alterada.

También se distribuye en forma aislada, entremezclado con plantíos o cultivos anuales, como maíz y alfalfa. El mezquite se distribuye en México desde el Estado de Sonora hasta el Estado de Oaxaca, pasando por todos los estados del centro, este y oeste. De acuerdo a la clasificación de la FAO, el mezquite se localiza en las zonas desérticas y semidesérticas, formando parte de la vegetación de árboles poco densos y arbustos desde el nivel del mar hasta los 2.050 msnm; Cedillo-Mayoral (1997)

Celis (1995), cita a P.laevigata en Calca y Cuzco a 2926 m de altura. En las islas Hawai, y otras cercanas, se introdujo convirtiéndose en un árbol muy estimado por sus diversos usos.

P.laevigata var.andicola: Es un elemento de los valles preandinos del Perú, Bolivia y Argentina. En esta última llega hasta el norte de la provincia de Catamarca; Roig (1993).

USOS - CALIDAD DE FRUTOS

La madera es utilizada para parkets, para mangos de herramientas, hormas para zapatos en escala industrial, la leña para postes y cercos, y el carbón es de muy buena calidad por su alto poder calorífico.

Las hojas y frutos se utilizan como forraje para el ganado, ya que tienen un alto valor nutritivo.

De la corteza se extraen sustancias curtientes. Diversos estudios realizados le atribuyen algunos uscs medicinales.

Las vainas son aprovechadas como forraje para el ganado. La harina obtenida de los frutos se puede mezclar con harina de maíz, alfalfa, zacate, harinolina, salvado, alfalfa molida, pasta de cacahuate o linaza. La harina del algarrobo tiene una proporción de 20 a 60% del total, cuando se usa para forraje.

También es apreciado como planta melífera y para la obtención de gomas, para usos farmacéuticos; Cedillo-Mayoral(1997).

De acuerdo a un estudio realizado en México, se sabe que el aprovechamiento alcanzó un valor total de 35,2 millones de pesos, equivalente a 2.8 millones de U$S, en un lapso de diez años en el período de 1956–1965, siendo el carbón el producto que representó el 57% del total de la producción. Aunque el valor más alto se obtuvo de la producción del carbón, se considera que el producto más valioso del mezquite es el fruto, pues contribuye a reducir el costo de la alimentación del ganado. Cuando se pierden cultivos como maíz, frijol, trigo, o se reduce la porción de palma, lechuguilla o la obtención de cera de candelilla, los campesinos de las zonas áridas y semiáridas se dedican a la recolección de frutos. Es de gran importancia desde el punto de vista socioeconómico.

En Sonora, México, se usa como alimento del hombre y forrajes para animales; Cedillo-Mayoral (1997).

SILVICULTURA Y MANEJO

La información que se tiene en México es de poblaciones naturales. Se han elaborado estudios para conocer la extracción y producción de madera para diversos usos, así como datos de producción de frutos y semilla, en áreas de vegetación natural; Cedillo-Mayoral (1997).

BIBLIOGRAFÍA

Burkart A. 1976. “A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4)

Cedillo, V.; P.Mayoral. 1997. “Prosopis laevigata”. FAO.RLC. AGROFORESTERIA EN ZONAS ARIDAS. México

Diaz Celis A. 1995. “Los algarrobos” Obra Auspiciada por CONCYTEC.

Ffolliott, P.F; J.Thames. 1983. “Manual Sobre Taxonomía de Prosopis en Mexico, Perú y Chile”. Rome, FAO, 35p.

Roig,F.A. 1993. “Informe Nacional Para la Selección de Germoplasma en Especies de Prosopis en la República Argentina” IADIZA- CRICYT.

Foto 62

Foto 62: P. laevigata var.andícola. 1999. Extraída de Internet.

I.2.23 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Prosopis nigra (Grisebach) Hieronymus.

Nombre común: “Algarrobo”, “Algarrobo negro”, “Arbol negro” (Argentina); “Acacia de catarina”, “Algarrobo morado”, “Algaroba”, “Algaroba negra”, “Algaroba negro”, “Algaroba noir”, “Algarroba”, “Algarroba dulce”, “Algarrobo negro”, “Algarrobi negro”, “Algarrobo amarillo”, “Algeroba negra”, “Arbol negro”, “Aroma”, “Barbasco”, “Bate caixa”, “Bayahonda”, “Black algaroba”, “Carbon”, “Chachaca”, “Cuji yaque”, “Ibope-hu”, “Ibope-saiyu”, “Igope-guazu”, “Ironwood”, “Jacaranda”, “Manca-caballa”, “Mesquite”, “Mezquite”, “Nacasol”, “Screwbean”, “Tintatico”, “Visna”, “Yura-tacu”, “Zwarte algaroba”.

Variedades: Prosopis nigra var. longispina Burkart
Prosopis nigra var. Ragonesei Burkart algarrobo amarillo
Prosopis nigra var. nigra

Familia: Mimosaceae (Leguminosae: Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un árbol de copa redondeada, con aspecto de paraguas, de 4 a 10 m de altura, algunos ejemplares llegan hasta 16 m. El tronco entre 50 a 80 cm de diámetro, con corteza persistente, agrietada, castaño oscura; con ramas flexuosas, erectas espinosas, las más delgadas inermes; las espinas, cuando están presentes, son axilares, geminadas, de 0,3 a 3,5 cm de longitud.

Las hojas con 1 a 3 yugas, de tamaño mediano, pecíolo y raquis de 4 a 6 cm de longitud; las pinnas de 5 a 10 cm de longitud con 20 a 30 yugas, folíolos distantes de no más que su propio ancho, oblongos-elípticos, obtusos, penninervados, glabros.

Las flores en racimos espiciformes de 7 a 9 cm de longitud igualando a las hojas; son pequeñas, numerosas, fragantes, blanco-verdosas o amarillentas, casi glabras externamente, con pétalos de 3 mm de longitud.

Los frutos son legumbres rectas, o apenas subfalcadas, gruesas, algo comprimidas, carnosas, submoniliformes, 10 a 16 cm de longitud por 0,7 a 0,9 cm de ancho, de color amarillo a veces rojizo o con manchas violetas a la madurez; comestibles, dulces, con 8 a 27 artejos, oblicuamente subcuadrados.

Las semillas son elípticas o rómbicas, más raramente aovadas, 3,5 a 7,5 mm de longitud por 2,7 a 4,2 mm de ancho; Burkart (1976).

Resumen de datos cuantitativos de P.nigra.

EspecieNo de semillas por frutoNo total de semillas por frutoNo de constriccio nes por fruto
P. nigraNSP/F%NSI/F%  
 10.24 ± 3.1270.964.19 ± 2.5228.04  
     14.4315.71

NSP/F: número de semillas puras por fruto.
NSI/F: número de semillas por fruto.

Fuente: Bruno 1992.

Número de semillas por c/100 gr de semillas

EspecieMediaDesvíoCoef. De variaciación
P. nigra3660210.20.05

Fuente: Bruno 1992.

Velocidad de germinación y grado de pureza obtenido en la separación de semillas.

Especie Altura
24hs48 hs72 hs
P.nigra8%98%100%

Fuente: Bruno 1992

La variedad longispina se caracteriza por tener espinas de 0,5 a 10 cm de longitud, mientras que la var. ragonesi y la var. nigra, cuando tienen espinas, éstas son menores; Karlin et al (1997).

BIOECOLOGÍA

En Argentina se lo encuentra en zonas de 300 mm hasta 1.200 mm de precipitaciones. Con temperaturas que van desde los 48°C de máxima absoluta, hasta los -10°C de mínima absoluta. Las lluvias se concentran en la época estival. Crece en distintos tipos de suelos, especialmente en los franco arenosos. No prospera en suelos salinos ni arcillosos. También se encuentra en áreas serranas sobre suelos con cierta pedregosidad o aluvionales hasta los 1.000 m de altitud. Sus mayores crecimientos se observan en sitios donde se dispone de agua freática a baja profundidad. Se lo encuentra prácticamente desde el nivel del mar hasta los 2.500 m en el sector noroeste del país (Monte), en serranías hacia el sur llega hasta los 1.500 msnm.

Al igual que todas las especies del género Prosopis es heliófila, poco tolerante a la sombra y posee la capacidad de fijar nitrógeno.

La protoginia, otra característica común con el Género, favorece la presencia de individuos híbridos con Prosopis alba, Prosopis flexuosa, Prosopis caldenia, Prosopis ruscifolia, etc. La polinización es entomófila, realizada preferentemente por himenópteros. La dispersión es zoófila y endozoica, siendo el ganado y especies de la fauna silvestre importantes diseminadores.

Dentro del género, Prosopis nigra es una de las especies con mayor potencial colonizador, pudiendo comportarse como invasora, debido en parte a su menor palatabilidad por el ganado y a la mayor resistencia a condiciones de aridez. Es una especie netamente caducifolia. La caída de las hojas se produce en invierno, cuando ocurren heladas, o en su defecto cuando comienza la nueva brotación.

En Córdoba, Argentina, se evaluó en un trabajo realizado en vivero durante dos años para P.nigra el crecimiento y supervivencia. El comportamiento indica que quizás necesite un año de afianzamiento de arraigo y luego el crecimiento se normaliza. Esta especie fue la que requirió menor cantidad de agua y cuidados generales. Durante el segundo año de cría, la mortalidad fue bajísima. Debido a la rusticidad se considera que es muy adecuada para su utilización como pie de injerto; Bruno (1992).

En Córdoba, Galera (1998), se realizaron estudios fenológicos en plantaciones de ocho años de edad; después del primer año de fructificación, se utilizó la misma metodología explicada en Prosopis alba var.panta.

La brotación comienza a principios de setiembre y la actividad máxima para yema hinchada ocurre a mediados del mismo mes. Los botones florales aparecen a fines de setiembre y la maduración máxima de las flores ocurre a finales de octubre. A partir del 25 de noviembre las vainas tienen más de 5 cm de longitud y maduran alrededor del 25 de diciembre. La cosecha en el norte de Córdoba se aconseja entre el 20 y 30 de diciembre. La producción de frutos estimada a partir de los datos de una rama es 60 kg para el segundo año de fructificación y ejemplares jóvenes, cultivados con una altura media de 3,51m ± 0,48.

Un diámetro en la base de 9,96 cm ± 0,43 y un promedio de 14 ramas con más de 2 cm de diámetro.

La floración en general se produce entre setiembre y octubre según latitud y altitud.

Las flores son abundantes y melíferas, con alta cantidad de néctar y polen. Una de las limitantes es que el pico de floración es de corta duración; sin embargo se compensa con la alta variabilidad entre los ejemplares de una masa y entre rodales. En la zona norte del país y dado su adelanto fenológico frente a otras especies del Género, tiene mayor posibilidad de producción de frutos, ya que es menor la probabilidad de lluvias cuando la floración es más temprana.

La fructificación comienza a fines de noviembre y se extiende hasta fines de enero. Comparado con otras especies del Género en el mismo sitio, se adelanta aproximadamente 15 días, por lo cual puede estar más afectada por heladas tardías.

Cuanto más seco y cálido es el ambiente en el que se desarrolla esta especie, existe más probabilidad de obtener mayor cantidad y regularidad en la producción de frutos, debido a la probabilidad de fecundación por menor ocurrencia de lluvias en esta etapa fenológica.

Se regenera bien por vía de semillas y coloniza áreas degradadas. Por ser menos palatable, los herbívoros no comen las plántulas y les dan más posibilidades de supervivencia, y esto permite la renovabilidad de las masas. La capacidad de rebrote de raíz y de tocón también facilita la perpetuación de esta especie. Los árboles obtenidos de esta forma son de crecimiento más rápido en los primeros años, ya que aprovechan el sistema radicular del árbol madre. Esto puede observarse en lugares donde hay pisoteo o ramoneo. Por esta razón, la poda es negativa, ya que no capitaliza para crecer en altura, sino que se achaparra y produce un mayor número de ramas en la base; también genera espinas muy grandes y fuertes, y la copa es muy irregular; Galera (1996).

Al ser sepultados por arena, emiten raíces de sus tallos y ramas, garantizando su supervivencia; es una especie resistente al fuego particularmente en su etapa juvenil.

La magnitud del ataque de Bruchidos a sus frutos y semillas depende de las características de los mismos. En general la especie que muestra el menor daño es P.nigra, ya que presenta endocarpo más espeso y más duro. Las semillas resisten los tratamientos de inmersión en agua caliente; Killian (1988).

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

En la Argentina se distribuye por una amplia región, que forma parte de las provincias Fitogeográficas Chaqueñas, parte del Monte y del Espinal. En la provincia de Salta, aparece sólo esporádicamente en el quebrachal, es el árbol peridoméstico por excelencia. En Santiago del Estero da origen a extensas formaciones en los alrededores de las ciudades. Favorecido por el fuego o la tala, juega un importante papel en las etapas de degradación. Es una especie particularmente agresiva. En un área clausurada en Santiago del Estero, se observa que al desarbustar el campo lo primero que aparece es P.nigra; Roig (1993).

En la región del Chaco es componente normal del bosque de maderas duras.

Prefiere el sector seco, por debajo de 1000 mm anuales; Adámoli (1973). La zona de mayor abundancia de individuos la encontramos en la región centro-norte del país con precipitaciones entre 500 y 800 mm. Las variedades longispina y ragonesei se encuentran hacia el noreste del país en la zona más húmeda.

Es una especie arbórea secundaria en el Chaco Semiárido, codominante en el Espinal, Monte y Chaco Arido. En áreas degradadas por pastoreo y tala es una de las especies arbóreas más abundantes.

En el Chaco Semiárido en su máxima expresión, convive con Prosopis alba y Prosopis ruscifolia entre otros. Se entremezcla con Prosopis flexuosa y Prosopis pugionata en el Chaco Árido. Penetra en el Monte en su extremo norte, comportándose aquí como freatófita.

Prosopis nigra se encuentra en áreas planas del subtrópico de Argentina, Uruguay y Paraguay. También está presente en forma de manchones en las zonas semiáridas de Bolivia y Perú.

P.nigra var.ragonesei: inerme o con muchas espinas, común en Santa Fe y también en el litoral. P.nigra var.longispina: es común en Corrientes; Roig (1993)

USOS-CALIDAD DE FRUTOS

La madera de Prosopis nigra es de fácil secado, tiene poco movimiento, lo que permite el trabajo en verde. Es dura para clavar, presenta alta abrasividad, es impermeable a tratamientos de impregnación. Presenta buena resistencia a la flexión. Existen diversos estudios sobre las propiedades físico mecánicas, mostrando gran variación en sus propiedades entre madera proveniente de bosques implantados y nativos. Porque los individuos son muy atacados por taladros, su uso maderero se ve seriamente limitado.

Los principales usos de la madera son: postes y varillas para la infraestructura ganadera. Rodrigones y varillones para las viñas. Estos productos son de mediana duración, 20 a 25 años según la humedad del ambiente.

Para carpintería de obra y construcción de marcos, puertas, ventanas, parkets, tirantes, etc.

Para carpintería rural: fabricación de mangas, bretes, casillas de operar, construcciones y viviendas rurales, etc. Se utiliza también para la fabricación de muebles de estilo rústico, pesados y con buen acabado de color oscuro.

En artesanías es común la elaboración de platos, utensilios, cajas, adornos, etc.

Es un combustible de calidad, como leña con 4.600 kcal/kg o para la elaboración de carbón vegetal de 6.500 kcal/kg con una eficiencia de transformación que asegure 4–5 tn de leña para una tn de carbón.

La madera de esta especie es atacada por Criodium angustatum Bouquet en la plenitud de su desarrollo vegetal, ya sea en ejemplares aislados del monte virgen, como en los que se encuentran en rodales puros de algarrobos. Este daño se manifiesta en el fuste en forma de galerías que se prolongan principalmente en el sentido vertical y algunas desviaciones oblicuas y transversales.

El perjuicio causado limita el uso de la madera en carpintería; no es una materia prima buena para carbón, debido a la presencia de galerías que favorecen la combustión, lo que reduce el rendimiento. Es buena para la elaboración de paneles aglomerados, productos en los cuales se puede aprovechar la densidad media y las propiedades mecánicas, sin que tenga mayor importancia el daño producido en la madera utilizada; Medina (1988).

P. nigra es considerado bueno desde el punto de vista nutricional, en virtud de sus nutrientes digestibles, proteínas, e hidratos de carbono. Tiene elevada cantidad de hidratos de carbono, mediano tenor de proteínas, hierro, calcio, bajo tenor graso y buena digestibilidad. Estas características los hacen muy utilizables tanto en la alimentación humana como animal. Pueden ser consumidos directamente o almacenados con el fin de complementar la dieta de los animales en las épocas críticas (invierno y primavera). Con las vainas se preparan distintos productos que son muy consumidos por la población local. Se lo utiliza para la elaboración del “patay” o pasta harinosa obtenida al moler la algarroba madura y seca en mortero y pasarla por cedazo fino. En menor proporción se prepara “arrope, algarrobina o miel de algarrobo”, líquido oscuro y espeso que se obtiene al cocinar en agua las vainas de algarrobo. Es factible la elaboración de distintas bebidas alcohólicas, como “añapa” y “aloja”.

La semillas, que representan el 8 al 12% del peso del fruto, son un alimento de alto valor proteico, con 30 a 32% de proteína, 12 al 14% de grasas. El contenido de grasas mantiene las características del Género, domina el ácido linoleico (35 a 40%) y en segundo lugar está el ácido oleico con 26 a 34%. Como todas las especies del Género, posee un potencial interesante para la producción de mucílagos (galactomananas). Los niveles de colesterol son los normales para el Género, 4 al 5%.

Composición centesimal de las semillas:

Composición Prosopis nigra 
XD.S
Humedad %8.29 
Materia seca %91.710.40
Proteínas %43.903.60
Lípidos %2.190.22
Fibra bruta %7.410.002
Cenizas %7.500.20
Hidratos de Carbono %39.00 

Fuente: Trevisson 1992.

Composición Centesimal del pericarpo

ComposiciónP.nigra 
XD.S
Humedad%14.87 
Materia seca %85.130.72
Proteínas %9.560.46
Lípidos %2.550.20
Fibra Bruta %25.332.61
Cenizas %4.600.23
Hidratos de carbono %57.96 

Fuente: Trevisson 1992.

Composición Centesimal de los frutos

Composición P.nigra 
XD.S
Humedad%11.16 
Materia seca %88.832.16
Proteínas %9.400.30
Lípidos %3.900.90
Fibra Bruta %22.492.52
Cenizas %5.060.02
Hidratos de carbono %59.15 

Fuente: Trevisson 1992.

Digestibilidad de frutos en ganado bovino de P.nigra: X= 62.16 ; D.S. =5.54; Trevisson (1992).

Se adapta perfectamente en sistemas de producción silvopastoriles y agroforestales, ya que permite que pasturas y cultivos prosperen bajo su dosel. La amplia copa no densa, aporta nutrientes y favorece el balance hídrico. En zonas de a partir de los 300 mm de precipitación funciona perfectamente con especies nativas graminosas o en intercultivo con maíz y poroto; Galera et al (1992). En zonas de menos de 300 mm también se pueden realizar buenas combinaciones.

Las hojas tienen valores medios forrajeros: 20% de proteína bruta, 12% de proteína disgestible y 50% de digestibilidad de su materia seca. Contienen taninos. Por su resistencia a la sequía y baja palatabilidad, es una especie muy apta para la recuperación de ambientes degradados.

Un árbol adulto puede producir hasta 50 kg de vainas, pero la producción de frutos no se da todos los años por distintos factores, ver P.chilensis por lo tanto se puede decir que el promedio es de 20 a 50 kg de vainas por árbol; Galera et al (1992).

Uso medicinal: en el centro y norte de la provincia de Santa Fe su fruto se utiliza como antioftálmico. El “patay” que se prepara con las algarrobas se utiliza para calmar enfermedades venéreas. La savia se utiliza para combatir el “mal de ojo”. Se encontraron alcaloides en el follaje; Amsler (1986).

SILVICULTURA Y MANEJO

La forma de propagación más utilizada es la de semilla, para lo cual hay que contar con material de buena calidad. Para asegurar la especie hay que cosechar las vainas en rodales puros y en lo posible aislados para evitar que la semilla esté contaminada con otras especies. La trilla de los frutos presentan mayor dificultad que otras del mismo Género, por la dureza de los artejos; puede utilizarse con éxito la máquina diseñada por el Ing. Cosiansi. F.C.A.- U.N.C. La cantidad de semillas por kg oscila entre 18.000 y 23.000, que se obtienen de trillar de 9 a 12 kg de vainas secas. El poder germinativo de las mismas supera el 90%. Las semillas de Prosopis presentan latencia impuesta por las envolturas seminales que impiden la absorción de agua y el intercambio gaseoso imprescindibles para la germinación. Por lo tanto es necesario escarificarlas, esto se logra utilizando métodos abrasivos o químicos.

Para realizar plantaciones pueden usarse diferentes técnicas de obtención de plantines, envases pequeños de polietileno transparente de 100 micrones de espesor, de 15 cm de largo por 4 cm de diámetro. Los mismos deben ser sin fondo para que las raíces no se enrollen en la base del envase. En ese caso se deberá realizar movimiento de cancha cada 20 días para evitar el clavado de las raíces. Se siembran dos semillas por envase y se las tapa con una delgada capa de arena. Se realiza riego cada 2 6 3 días durante el primer mes, luego cada 7 a 10 días. El plantín estará listo para llevarlo a campo a los ocho meses. La supervivencia es del 30–40 % al año.

Durante la permanencia en vivero se deberá cuidar a las plantas del ataque de plagas. En envases grandes de polietileno negro de 0,20 cm de diámetro por 50 cm de profundidad, con fondo y mezcla de tierra de bosque, arena y mantillo en proporción 2:1:1. Los plantines con muy buen desarrollo están listos en 6 meses. La supervivencia es del 93 % a los dos años.

Para la plantación se realizarán hoyos de 30 cm de diámetro por 50 cm de profundidad; es recomendable realizar un riego previo a la plantación. Luego se depositará el plantín sacándole el envase plástico y compactando bien la tierra a su alrededor. Posteriormente se realizará una cazuela y se regará abundantemente al menos cada 20 días antes de las lluvias. Se recomienda realizar la plantación en el período de lluvias, evitando los meses de más altas temperaturas para independizarse de riegos posteriores. Es aconsejable utilizar tutores. Se deberá cuidar el lugar de plantación del ataque de insectos y roedores.

El marco de plantación varía de acuerdo a los fines de la misma, así para producción de frutos y aprovechamiento forestal se realizará a 4 × 4 m, realizándose un raleo y poda de formación a los 15 a 20 años, para intercultivo 6 × 6 m.

Según INSIMA, para Prosopis nigra se determinó que los turnos de corta serían cada 35 años.

En algunas regiones del Parque Chaqueño, los árboles de Prosopis nigra son atacados cuando sus fustes superan los 20 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP), por un cerambícido identificado como Criodium angustatum Bouquet. El daño causado por este insecto imposibilita su uso para la industria del aserrado. Martínez et al(1993) estudiaron los árboles con diámetro a la altura de pecho menores que los citados para el inicio del ataque y que a la vez, presentaran posibilidades de uso industrial como materia prima para mueblería. La metodología consistió en la selección y apeo de árboles con diámetro a la altura de pecho entre 15 y 20 cm, a cuyos rollizos se les practicaron estudios xilotecnológicos completos: macro-microscópicos y determinación de sus propiedades organolépticas y físico-mecánicas. Además con parte del material se construyeron muebles en escala real, y se obtuvieron chapas decorativas, usando máquinas y métodos convencionales. Asimismo durante la obtención de la madera aserrada se determinaron valores de rendimiento, utilizando como máquina principal una sierra sinfín de mesa de 90 cm de diámetro de volante. Los resultados obtenidos sugieren que dicha madera puede utilizarse perfectamente para la fabricación de muebles y otros elementos hogareños, por presentar un excelente estado sanitario y similares características organolépticas y fisicomecánicas que la madera proveniente de pies con diámetro a la altura de pecho mayores. Asimismo se considera que se pueden mejorar los valores de rendimiento usando maquinaria especialmente adecuada para el aserrado de rolliza de pequeños diámetros a la altura de pecho, con lo que la edad de corta disminuye. Esto es muy importante como incentivo para realizar plantaciones ya que a los 10 años alcanzarían el diámetro promedio de corta.

Los principales problemas sanitarios, por ser una especie muy susceptible, están relacionados con la presencia de insectos xilófagos, llamados vulgarmente “taladros”, pertenecientes a las familias Bostrychidae, Cerambycidae y Buprestidae. Las larvas de estos insectos cavan galerías que pueden ir de la albura al duramen, donde empupan. Los adultos salen posteriormente desplazándose por los canales preparados por las larvas y perforan la corteza. Dentro del grupo de los xilófagos se encuentran Oncideres saga y Oncideres germari, conocidos como “Cortapalo o serrucho”. Los daños que producen pueden llegar a ser de importancia cuando se trata de renovales o plantaciones nuevas.

En zonas más áridas se encuentran ataques de “Bicho cesto” y de una “Oruga cuarteadora” que produce defoliación; Karlin et al (1997).

Otra plaga de importancia en los Prosopis son hemípteros, lepidópteros y coleópteros que atacan frutos y semillas. Dentro del orden Coleóptero se encuentra la familia Bruchidae con géneros como Pectinibruchus, Rhipibruchus y Scutobruchus que se limitan a comer exclusivamente semillas de Prosopis.

Los frutos en la planta son atacados por loros, que los abren y extraen las semillas.

BIBLIOGRAFÍA

Adamoli, J.et al. 1972. “El Chaco Aluvional Salteño”. Rev.de Inv.Arg. IX: 165–232

Amsler, A. 1986. “Arboles, Arbustos y Hierbas de la Provincia de Santa Fe, su Aplicación Medicinal”. Instituto de Investigaciones de productos naturales de Análisis y Síntesis orgánica. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la pcia. de Santa Fe. (pág.2)

Bruno S. 1992. “Avances en el Conocimiento de la Bioecología de Cuatro Especies del Género Prosopis de Interés Forrajero del NO de la Pcia de Cba”. 68–76 XIV Reunión Del grupo Técnico Regional del Cono Sur en mejoramiento y Utilización de los Recursos forrajeros del Area tropical y Subtropical. Grupo Chaco. Santiago del Estero. Argentina.

Burkart A. 1976. “A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4)

Coirini R.; M. Ledesma. 1987. “Técnica de Obtención de Plantines en Prosopis chilensis en la provincia de Córdoba”. I Jornadas Nacionales de zonas Aridas y Semiáridas-

Galera, F.M. 1998. “Informe proyecto Banco de Germoplasma en Género Prosopis en Argentina”. Informe FAO.

Galera, F.M. 1996. “Bioecología de Especies del Género Prosopis con Perspectiva de Uso en la Alimentación de Rumiantes, Potencial y Limitaciones”. Universidad Experimental “Rómulo Gallegos” XIX Aniversario. San Juan de los Morros Edo. Guarico - VENEZUELA.-

Gimenez A., et al. 1997. “Diámetro Mínimo de Corta vs las Posibilidades de Crecimiento en Especies Arbóreas de la Región Chaqueña Seca”. INSIMA.Fac.Cs Forestales. Santiago del Estero. XIX Reunión Argentina de Ecología. Tucumán -

Karlin U.; R Coirini, L. Catalan, C.Zapata. 1997. “Prosopis nigra”. ARGENTINA - FAO RLC AGROFORESTERIA ARBOLES EN ZONAS ARIDAS

Killian, S. 1988. “A Study on the Germinative Behavior of the Seeds of Some Prosopis Species”. The Current State of Knowledge on Prosopis juliflora; FAO (pág 277–294)

Martínez R.; G Moreno; E. Pan. 1993. “Propuestas de Uso de Madera de Algarrobo Negro Prosopis nigra Hieron Proveniente de Arboles de pequeño diámetro”. Instituto de tecnología de la Madera Facultad de Cs.Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero.Argentina.

Medina, J. C. 1988 “Elaboración de Paneles Aglomerados con Madera de P.nigra, atacada por Criodium angustatum bouquet”. VI Congreso Forestal Argentino Santiago del Estero, Tomo III.

Roig, F.A. 1993 “Informe Nacional para la Selección de Germoplasma en especies de Prosopis en la República Argentina” IADIZA- CRICYT.

Trevisson, M. 1992. “Evaluación Nutricional de Frutos de Tres Especies de Algarrobos: P.alba, P.chilensis y P.nigra procedentes del Noroeste de la Pcia de Córdoba”. Tesina para la obtención del título de Biólogo.

Foto 63

Foto 63: Ejemplares de P.nigra de 60 a 40 años. El Chaguaral, Córdoba. 1994. F.M.Galera.

Foto 64

Foto 64: Rodal Coetáneo de P.nigra. La Cienaguita, Córdoba. 1990. F.M.Galera.

Foto 65

Foto 65: Sistema Silvopastoril con P.nigra. Cercanías de Deán Funes, Córdoba. 1989. F.M.Galera.

Foto 66

Foto 66: Ramas y frutos de P.nigra vd. rojasiana La Cienaguita, Córdoba. 1990. F.M.Galera.

Foto 67

Foto 67: Inflorescencias de P.nigra. Va.Quilino, Córdoba. 1989. F.M.Galera.

Foto 68

Foto 68: Muestra de herbario. P.nigra. La Cienaguita. Córdoba 1981. F.M.Galera.

Foto 69Foto 70
Foto 69: Daño por taladrillo en Prosopis nigra. Villa Quilino, Córdoba. 1990. S. Bruno.Foto 70: Agallas en Prosopis nigra producidas por Microhimenópteros. Villa Quilino, Córdoba. 1990 S. Bruno.
Foto 71Foto 72
Foto 71: Daño por Cerambícidos en P.nigra. Género Oncíderes. “Corta palo” Villa Quilino, Córdoba. 1990. S.Bruno.Foto 72: Semillas germinadas de Prosopis llevadas por hormigas a boca de hormiguero. Villa Quilino, Córdoba. 1990 S.Bruno.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente