Previous PageTable Of ContentsNext Page

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA
(ROCIO MALLEUX, CONSULTORA FAO)

1. Introducción

El proyecto de “Información y Análisis para el Manejo Sostenible en América Latina tiene como principal objetivo del proyecto, el de mejorar la calidad y accesibilidad de la información forestal como base fundamental para la planificación, el desarrollo y formulación de políticas vinculadas al sector forestal. En este contexto se considera importante y prioritario el refuerzo de las capacidades del personal y de las instituciones responsables de la recopilación, procesamiento y análisis de datos.

En el caso del Perú, el acopio y análisis de la información forestal, está mayormente centralizada en el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA que cuenta con una Dirección General Forestal dentro de la cual existe la unidad de estadística forestal denominada CIEF (Centro de Información Estratégico Forestal) que se ocupa de acopiar y analizar información sobre el movimiento de los productos forestales maderables y no maderables así como de la cobertura forestal a nivel nacional. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) que cuenta con una Oficina Técnica de Energía cuya función es la de mantener información actualizada sobre todas las fuentes energéticas del país para elaborar los balances energéticos en forma periódica. La Comisión de Promoción de las Exportaciones (PROMPEX) se ocupa de llevar los controles y estadísticas de exportación de los productos agropecuarios y cuenta con información actualizada y detallada sobre estos productos dentro de los que están la leña y el carbón.

A parte de estos tres centros importantes de acopio de información, existen varias otras instituciones como las universidades, programas especiales y proyectos que también se ocupan del acopio de información o la investigación sobre aspectos específicos de los recursos forestales y particularmente de la leña y carbón que siguen siendo fuentes de energía de gran importancia socioeconómica en el Perú, especialmente en las áreas rurales.

El presente estudio, tal como aparece en los términos de referencia, tiene como objetivo el acopiar y sistematizar la información disponible sobre la oferta y demanda de los productos forestales destinados a la producción de energía primaria o secundaria, con el fin de evaluar en forma rápida la situación en que se encuentra la obtención, análisis, calidad de la información, su difusión y uso y, las capacidades institucionales vinculadas con estas actividades.

2. Metodología

El trabajo se basó en i) identificación de las principales fuentes de información y base de datos sobre productos forestales para la producción de energía para consumo domiciliar rural y urbano, así como su uso en la industria y comercio, para lo cual se identificaron las siguientes bases de datos mas importantes que pueden consultarse sobre esta temática, ii) definiciones y factores de conversión y iii) acopio de datos y cuadros estadísticos

2.1 Base de datos

• FAO

La base de datos estadísticos de FAO contiene información sobre leña y carbón en el sistema WAICENT (FAOSTAT), publicada en el Anuario de los Productos Forestales publicado por el Departamento de Montes.

FAO emplea dos grandes canales para recolección de información y datos estadísticos de los dendrocombustibles: el Departamento de Montes y la UNECE. Recientemente, la FAO y la UNECE han establecido un Grupo de Trabajo aunado con EUROSTAT e ITTO para la recopilación conjunta de datos sobre los Productos Forestales. Estas agencias, por su parte, han adoptado un cuestionario unificado para la obtención de informaciones y datos de los varios productos forestales, incluyendo leña y carbón. Cada organización compila datos de un grupo de países para evitar la repetición y reducir la carga de trabajo, para luego favorecer el intercambio de datos e información disponible.

Otros biocombustibles y aspectos relativos a la energía aún no han sido considerados sistemáticamente por FAO.

Las estadísticas acerca de dendroenergía, consisten principalmente en datos pertenecientes al consumo, producción, importación y exportación de leña y carbón vegetal. Las definiciones de FAO usadas corrientemente para la compilación y presentación de datos estadísticos sobre dendrocombustibles en el anuario de los Productos Forestales son las siguientes:

- Leña y carbón vegetal: Este agregado de productos comprende la leña (de coníferas y no - coníferas) y el carbón vegetal. Las estadísticas abarcan el equivalente en madera rolliza de carbón de leña, aplicando un coeficiente de 6.0 para convertir unidades de peso, toneladas métricas (MT) o en unidades de volumen sólido, metros cúbicos (CUM).

- Leña: Madera en bruto (de troncos y ramas de árboles) destinada a ser quemada para cocina, calefacción o producción de energía. Madera proveniente de Coníferas (C) y No- Coníferas (NC).

- Carbón vegetal: Madera carbonizada mediante combustión parcial o por aplicación de procesos de ignición por medio de fuentes externas. El carbón puede ser usado como combustible o para otras aplicaciones. Los datos son disponibles en unidades de peso, toneladas métricas (MT).

• UN-ECE

La sección de la División Comercial de la Madera de UN-ECE y del personal del Departamento de Montes asociados a la oficina de Enlace de FAO en Ginebra, ha realizado un Estudio sobre las tendencias europeas del sector maderable (ETTS V). Un capítulo de este trabajo esta dedicado al análisis de las perspectivas de la dendroenergía.

Los diversos tipos de derivados de la madera han sido desagregados en línea con las siguientes definiciones:

- Leña

- Residuos Industriales

- Recuperación de madera (reciclado de madera)

- Licor Negro

La principal forma de categorizacion no se basa en la calidad inherente de la madera, sino la determinación del origen de los derivados de esta. (Un criterio implícito de calidad inherente relacionado a su uso es: licor negro o no-licor negro)

A continuación se efectúa una desagregación de los sectores de consumo de los dendrocombustibles (de acuerdo a los cuestionarios utilizados):

1. Sector Doméstico (Residencial);

2. Industrial Forestal;

3. Usuarios intermedios, incluyendo: los distritos de plantas energéticas, industrias no-forestales, y consumidores tales como escuelas y hospitales;

4. Sector manufacturero de carbón vegetal;

5. Sector manufacturero de combustibles sólidos derivados de la madera (como pellets y briquetas);

6. Sector manufacturero de combustibles sintéticos

• IEA

IEA publica dos tipos de informaciones estadísticas para los países pertenecientes al grupo de la OECD (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico). Los Balances energéticos se presentan (agregados) según las fuentes de energía utilizando unidades energéticas de tal manera que el sistema formado por la producción, la transformación y la utilización de recursos dendroenergéticos formen parte de un balance completo del sistema. La madera se encuentra incluida en el ítem que comprende “combustibles renovables y deshechos”.

Otra salida de información se presenta básicamente como datos estadísticos de energía. Estos poseen un alto nivel de desagregación y se muestran en datos con sus unidades de medida originales (por ejemplo, toneladas, m3, litros, etc.). Esta parte no incluye producción, transformación y los sectores de consumo.

Los principales biocombustibles se encuentran incluidos en el grupo de “los combustibles renovables y deshechos” subdivididos a su vez en “biomasa sólida y productos animales”, “biomasa líquida/ gaseosa”, “residuos sólidos municipales” y “deshechos industriales”.

El ítem “biomasa sólida y productos animales”, está desagregado en “madera”, “deshechos vegetales” (donde se incorpora un porcentaje de los “residuos de madera”), “licor negro” y “otros productos de biomasa sólida”. Solamente la producción está incluida en estos valores.

IEA organizó una reunión sobre Estadística en el sector Energético junto al Grupo de Trabajo de los Miembros de los Estados, que se llevó a cabo en París del 22 al 23 de Noviembre de 1999 con el fin de examinar posibles cambios a incorporar en los cuestionarios anuales sobre Energía, así como también aprender de los países que han desarrollado nuevas políticas ambientales en el sector energético. Inmediatamente después se realizó otro encuentro que tuvo lugar el 24 de Noviembre sobre Armonización de las Estadísticas de Energía a Nivel Internacional, para examinar similitudes y diferencias en las definiciones y metodologías de tal manera de analizar las mismas y reducir las desigualdades. Estas iniciativas abren nuevas oportunidades para una mayor cooperación entre las organizaciones involucradas en los sistemas de información y estadísticas en el nivel energético.

• EUROSTAT; Estadística de los Recursos Energéticos Renovables

En 1991, EUROSTAT comienza con la recolección y presentación de las estadísticas de los recursos energéticos renovables para los países miembros. Las bases de datos contienen información sobre bioenergía y están organizadas de acuerdo a la siguiente categoría de usuarios:

- Producción de Calefacción a partir de Leña a nivel de usuarios residenciales

- Producción de Calefacción en distritos de plantas que utilizan deshechos sólidos y residuos de madera.

- Producción de Calefacción (exclusivamente) para uso en la industria, quemando deshechos sólidos, residuos de madera y madera en general.

- Generación de electricidad por parte de auto-productores y como suministro público.

La mayor parte de los productos y materia perteneciente a los dendrocombustibles se dividen en:

- Madera

- Deshechos o residuos

- Otros residuos sólidos los cuales incluyen: leña, residuos provenientes de la madera (astillas, corteza, etc.), licor negro, paja y otros residuos agrícolas.

En la estima se ha considerado la biomasa total/los residuos usados incluyendo MSW, fermentación anaeróbica y producción de biocombustibles.

• Laboratorio Lawrence Berkeley Datos Estadísticos sobre Energía

Los valores estadísticos incluyen información sobre madera en los siguientes sectores:

- Sector Residencial

- Sector Manufacturero

- Sector de Servicios/ Sector Comercial

La madera como recurso de energía no se presenta diversificada en gran medida. A nivel residencial, se muestra una desagregación para el caso de los usos finales de los recursos energéticos (por ejemplo: calefacción, cocina, etc.).

Ministerio de Energía y Minas

Balance nacional de energía, 1998.

• Descripción general

Para poder expresar las relaciones que se ponen de manifiesto en un balance energético es indispensable establecer una estructura lo suficientemente general para obtener una adecuada configuración de las variables físicas propias del sector energético.

• Definiciones

Energía primaria

Son aquellas energías provistas, por la naturaleza en forma directa como la hidroenergía, el petróleo crudo, el gas natural, el carbón mineral, leña, residuos vegetales y animales, etc.

Energía secundaría

Son los productos y formas de energía resultante de los diferentes centros de transformación y tiene como diseño los diversos sectores de consumo y eventualmente otro centro de transformación. Productos y formas de energía secundaria : coque, carbón vegetal, gas licuado, gasolina, Kerosene y turbo combustible, diesel oil, petróleo residual, productos no energéticos, gas distribuido, gas de refinería, gases industriales y energía eléctrica.

Oferta

Cantidad de energía que se destina a la transformación y/o para el consumo final.

Trasnformación – pérdidas y consumo propio.

El sector transformación agrupa a todos los centros de transformación donde las

energías primarias y/o secundarias son sometidas a procesos que modifican sus

propiedades o naturaleza original.

Ajustes estadísticos.

Herramientas utilizadas para hacer compatibles los datos correspondientes a la oferta y consumo de energía, proveniente de fuentes estadísticas diferentes.

Consumo final

En esta parte se detallan los diferentes sectores de la actividad socioeconómica del país, en donde convergen la energía primaria y secundaria y conforman el consumo final de energia

Producción de energía secundaria

Es la cantidad de energía secundaria producida en los centros de transformación .

• Conversión de signos

En la parte referente al sector energético, toda cantidad de energía que tienda a aumentar la energía disponible en el país es:

POSITIVA : Producción, importación disminución de inventarios, salida de los centros de transformación, y toda cantidad de energía que tiende a disminuir la energía disponible en el país,es:

NEGATIVA : Aumentos de inventarios, exportación, no aprovechada, energía transformada, consumo propio y pérdidas de transporte y distribución.

Finalmente, todos los datos que se encuentran en la parte referente al consumo final de energía son también negativos, pero por motivos de simplificación no se presentan como cantidad aritmética (sin signo).

• Búsqueda de datos y visitas a personas e instituciones

Para la elaboración del presente documento se contó con el siguiente material de apoyo de la FAO:

- Lista de términos y definiciones de biocombustibles.

- Documento sobre los combustibles forestales en América Latina (preparado por el Ing. E. Beaumont, Consultor FAO).

- Tablas en blanco para facilitar el suministro de datos.

Así mismo se visitó el INRENA, donde se contó con el apoyo necesario por parte de la Dirección General Forestal. Se revisaron los diversos documentos de estadística forestal, tal es el caso de Perú Forestal en Números desde 1990 hasta 1999, ya que hasta el momento no se dispone de la información del año 2000. Así como el compendio estadístico de la actividad forestal 1980-1996.

En el caso del Ministerio de Energía y Minas, se obtuvo gran cantidad de información disponible en su página web, la cual se basa principalmente en el estudio que denominaron: Balance Nacional de Energía, 1998. Así mismo informaron que próximamente estarían poniendo a disposición del público un nuevo estudio de Energía, con información más reciente, a partir de finales del mes de Febrero.

También se consultó información del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), acerca de la población rural y urbana. Dicha institución manifiesta tener próximos resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Energía Util a partir de fines del mes de Marzo.

También se logró obtener información actual acerca de las exportaciones de leña y carbón proveniente de PROMPEX ( Comisión para la Promoción de Exportaciones).

Abreviaciones utilizadas:

INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales
MEM: Ministerio de Energía y Minas
nd: Datos no disponibles
LE: Leña
BY: Bosta y Yareta
BG: Bagazo
CL: Carbón Vegetal
TEP: Unidades equivalentes de petróleo
TM: Toneladas métricas
M3 : Metros cúbicos

Unidades y tablas de conversión:

FAO

Basic parameters and conversion factors

PCI wood

13,8

MJ/ kg

PCI charcoal

30,8

MJ/ kg

Charcoal/fuelwood

165

kg charcoal/ CUM

Wood density

725

kg/ CUM

Black liquor availability

2,27

CUM/ ton chemical pulp

Fuente: FAO, Ing. E. Beaumont. Los combustibles forestales en América Latina.

Auxiliary assumptions

Fraction of wood residues used as fuel:

50%

Fraction of black liquor used as fuel:

100%

The commercial fuelwood demand has been assumed as:

 

(total demand - (residential plus industrial) demand)

 

Fuente: FAO, Ing. E. Beaumont. Los combustibles forestales en América Latina.

10 GJ

CUM

 

100 CUM

1 TJ

 

1 PJ

1000 TJ

100000 CUM

Fuente: FAO, Ing. E. Beaumont. Los combustibles forestales en América Latina.

Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

PRODUCTO

CONVERSIÓN DE UNIDADES

LEÑA

1M3 = 725 KILOS

CARBON

1M3 = 500 KILOS

Fuente. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Dirección General Forestal.

Consumo de leña de la población rural:

Costa : 0.5 M3 (r)

Sierra : 1.1 M3 (r)

Selva : 1.3 M3 (r)

Fuente. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. (fecha)

Ministerio de Energía y Minas (MEM)

Factores de conversión usados:

PRODUCTOS

FACTOR

UNIDAD

FACTOR

UNIDAD

CARBÓN ANTRACITA NACIONAL (ANTR)

700.0

TEP/(10 3 Ton)

5044.0

BEP/(10 3 Ton)

CARBÓN DE LEÑA

650.0

TEP/(10 3 Ton)

4683.7

BEP/(10 3 Ton)

CARBÓN BITUMINOSO NACIONAL (BITUM)

593.2

TEP/(10 3 Ton)

4274.4

BEP/(10 3 Ton)

CARBÓN MINERAL IMPORTADO (IMP)

730.0

TEP/(10 3 Ton)

5260.1

BEP/(10 3 Ton)

COQUE CENTROMÍN

675.4

TEP/(10 3 Ton)

4866.7

BEP/(10 3 Ton)

COQUE IMPORTADO

640.0

TEP/(10 3 Ton)

4611.6

BEP/(10 3 Ton)

DIESEL OIL

138.0

TEP/(10 3 Bbl)

994.4

BEP/(10 3 Bbl)

ENERGÍA ELÉCTRICA

86.0

TEP/GWh

619.7

BEP/GWh

ENERGÍA HIDRÁULICA

107.5

TEP/GWh

774.6

BEP/GWh

GAS DE ALTO HORNO (SIDER)

60.0

TEP/(10 6 m 3 )

432.3

BEP/(10 6 m 3 )

GAS DE COQUERÍA (CENTROMÍN)

480.0

TEP/(10 6 m 3 )

3458.7

BEP/(10 6 m 3 )

GAS DE COQUERÍA –

CARBÓN "GOYLLAR"

14.5

TEP/(10 3 Pc)

104.5

BEP/(10 3 Pc)

GAS DE REFINERÍA

187.6

TEP/(10 3 Bbl)

1351.8

BEP/(10 3 Bbl)

GAS LICUADO

95.0

TEP/(10 3 Bbl)

684.5

BEP/(10 3 Bbl)

GAS NATURAL O DISTRIBUIDO

23.4

TEP/(10 6 Pc)

168.6

BEP/(10 6 Pc)

GASOLINA MOTOR

122.0

TEP/(10 3 Bbl)

879.1

BEP/(10 3 Bbl)

KEROSENE Y JET FUEL

133.0

TEP/(10 3 Bbl)

958.4

BEP/(10 3 Bbl)

LEÑA

360.0

TEP/(10 3 Ton)

2594.0

BEP/(10 3 Ton)

NO ENERGÉTICOS

DE COQUE

890.0

TEP/(10 3 Ton)

6413.0

BEP/(10 3 Ton)

NO ENERGÉTICOS DE PETRÓLEO

138.0

TEP/(10 3 Bbl)

994.4

BEP/(10 3 Bbl)

PETRÓLEO

138.4

TEP/(10 3 Bbl)

997.3

BEP/(10 3 Bbl)

PETRÓLEO RESIDUAL (INDUSTRIAL)

147.0

TEP/(10 3 Bbl)

1059.2

BEP/(10 3 Bbl)

RESIDUAL VEGETALES (BAGAZO)

150.0

TEP/(10 3 Ton)

1080.8

BEP/(10 3 Ton)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Balance Nacional de Energía. 1998.

3. Resultados

Luego de revisar toda la información obtenida de las diversas fuentes consultadas, se procedió a seleccionar la información más completa que se encontró a nivel nacional, la cual procede del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA y del Ministerio de Energía y Minas.

3.1. Revisión de los datos estadísticos nacionales (y/o provinciales) de los últimos 5 años con relación a la producción, consumo, exportación e importación de los combustibles forestales

3.1.1 Producción

La información sobre producción forestal maderable concerniente a leña y carbón vegetal fue extraída de los documentos de Perú Forestal en Números, publicado anualmente por el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, cuyos datos corresponden a cantidades y volúmenes controlados por la administración forestal.

En estos documentos, las fuentes de información provienen de las Direcciones Regionales y Sub-Regionales Agrarias (producción), Cuanto S.A. (consumo) y de la Superintendencia Nacional de Aduanas – SUNAD (comercio exterior).

Tabla 1:

Produccion nacional de carbon y leña 1990 - 1999

AÑO

CARBON
(TM)

LEÑA
Miles (M3R)

1990

4576

6491

1991

5246

6703

1992

4086

6556

1993

1346

6828

1994

791

6284

1995

3620

6629

1996

3860

6513

1997

7986

7243

1998

14093

7475

1999

6779

7625

Fuente: INRENA.Perú Forestal en Números, 1990-1999.

Gráfico 1:

Gráfico 2:

En el caso de la leña, la producción aumentó significativamente desde el año 1986 (IINRENA, 1996) y se ha mantenido constante en los últimos años como se puede apreciar en el GRAFICO 2, mientras que la producción de carbón ha venido sufriendo una fuerte baja en su producción desde el año 1980 (INRENA, 1996), lo cual se ha mantenido mas o menos estable durante los últimos 10 años, según se puede apreciar en el GRAFICO 1; esto puede ser debido a la veda de tala de los bosques secos del norte de donde provenía la mayor producción de carbón del Perú. Actualmente la principal zona productora de carbón es Ucayali con el 80% de la producción nacional, en base a madera de la tala de bosques, previa autorización del INRENA para la fabricación de carbón.

En cuanto a la producción de leña por Departamento, se estima en base a los datos de consumo de leña por Departamento, para lo cual se obtienen las mismas cantidades (ver TABLA 4).

Tabla 2:

Producción nacional de carbón por departamento 1190-1999 (kilos)

Departamento

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

% Producción 1999

Ancash

69400

76410

39000

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

 

Apurimac

nd

114300

nd

nd

nd

nd

700

180000

nd

nd

 

Arequipa

nd

nd

nd

nd

nd

nd

4500

936500

142972

nd

 

Cajamarca

nd

nd

0

nd

11348

2500

nd

nd

nd

nd

 

Cusco

8300

8010

1149000

21000

nd

nd

91

nd

nd

nd

 

Huancavelica

nd

13000

nd

nd

nd

nd

13908

20000

nd

nd

 

Huánuco

22700

25700

7000

nd

nd

229710

 

20291

724469

35475

0,52

Ica

885800

1591200

nd

617000

nd

 

1560100

326660

952429

1255480

18,42

Junín

35400

2029400

71000

92000

nd

352000

6851

17923

5803150

   

La Libertad

3391900

1195940

335000

15000

nd

nd

nd

nd

nd

nd

 

Lambayeque

2300

160

2299000

490000

152345

26000

nd

nd

nd

nd

 

Lima

nd

4500

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

 

Loreto

20700

4240

50000

1000

18000

475000

153579

473179,0

nd

nd

 

Moquegua

nd

nd

nd

nd

nd

nd

93540

nd

nd

nd

 

Pasco

14000

nd

nd

nd

nd

250500

3400

43000

156758

66320

0,97

Piura

nd

nd

nd

nd

nd

14000

nd

161120

nd

nd

 

Puno

100

nd

6000

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

 

San Martin

nd

4500

9000

nd

nd

19002

5200

5890

2360

8045

0,12

Ucayali

125200

179040

121000

110000

609596

2251631

2001037

5801372

6310559

5449195

79,96

Tacna

nd

nd

nd

nd

nd

nd

10800

nd

nd

nd

 

Total

4575700

5246400

4086000

1346000

791289

3620343

38597063

7985935

14092697

6814515

100,00

Fuente: INRENA. Perú Forestal en números 1990-1999

Elaboración: Rocío Malleux

3.1.2 Consumo

Tabla 3:

Consumo nacional 1990 – 1999

AÑO

CARBON

(TM)

LEÑA

(M3R)

1990

4576

6491000,0

1991

5246

6703000,0

1992

4086

6553410,0

1993

1346

6828203,0

1994

1499.3

6284000,3

1995

4245.6

6284000,3

1996

5455.2

6512603,4

1997

9548.4

7243182,7

1998

14469.8

7475180,0

1999

7228,74

7624680,1

Fuente: INRENA. Perú Forestal en Números, 1990-1999.

Elaboración: Rocio Malleux

Tabla 4:

Consumo de leña (m3) a nivel rural por departamento.1990-1999 (estimados)

 

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

% Consumo 1998

Amazonas

293000

299390

306150

282292

282292

313300

297700

297700

282292

315590

4,14

Ancash

460000

459800

458150

447695

444616

474100

462000

462000

470800

480220

6,30

Apurímac

157000

157190

157300

272853

272853

284900

279400

279400

286000

291720

3,83

Arequipa

155000

155870

155980

144043

144043

146300

147400

147400

152900

155960

2,05

Ayacucho

478000

476520

475310

281306

281306

291500

287100

287100

291500

297330

3,90

Cajamarca

1010000

1018260

1028060

1043540

1043540

1097800

1063700

1063700

1091200

1113020

14,60

Callao

2000

2100

2100

249

nd

nd

3500

3500

3500

3570

0,05

Cusco

589000

591470

592790

612742

612742

652300

623700

623700

639100

651880

8,55

Huancavelica

222000

222530

222310

313195

313195

338800

320100

320100

326700

333230

4,37

Huánuco

388000

390500

393580

441882

323608

339200

336800

505200

526800

537340

7,05

Ica

43000

42550

41750

46727

46727

47000

47500

47500

49500

50490

0,66

Junín

520000

528440

536470

393349

286072

316800

304000

456000

468000

477360

6,26

La Libertad

191000

191800

193050

439858

319897

322400

326400

391680

406080

414200

5,43

Lambayeque

90000

90700

91000

105594

105594

116000

108000

108000

112000

114240

1,50

Lima

104000

270400

103350

103744

103744

44500

107500

107500

111500

113730

1,49

Loreto

360000

362050

364910

375518

375578

438100

422500

422500

443300

452170

5,93

Madre de Dios

29000

28860

28990

37148

37148

42900

37700

37700

40300

41110

0,54

Moquegua

12000

25850

11650

11073

11073

11000

11500

11500

11500

11730

0,15

Pasco

131000

133320

135850

102203

74330

87200

76000

114000

114000

116280

1,53

Piura

228000

226600

226150

205733

205733

198000

209500

335200

344000

350880

4,60

Puno

654000

647460

639320

722256

722256

738100

737000

737000

755700

770810

10,11

San Martín

258000

265980

273650

281379

108223

123500

117000

304200

327600

334150

4,38

Tacna

112000

11700

11700

11202

11.202.0

12000

12000

12000

13000

13260

0,17

Tumbes

10000

9000

8550

9617

15387

15200

16000

10000

10500

10710

0,14

Ucayali

95000

95160

95290

143020

143020

178100

158600

158600

170300

173710

2,28

TOTAL

6591000

6703500

6553410

6828218

6272975

6629000

6512600

7243180

7448072

7624690

100,00

Fuente: INRENA. Perú Forestal en Números, 1990-1999.

Elaboración: Rocio Malleux

En cuanto al consumo de leña por Departamento, los mayores consumidores en los últimos diez años son Cajamarca y Puno.

A nivel nacional, se ha mantenido constante el consumo de leña en los últimos años, principalmente desde al año 1986 (INRENA, 1996), a partir del cual prácticamente se duplicó el consumo. Así mismo, desde el año 1997 se puede apreciar un pequeño aumento.

3.1.3 Exportación

Cuadro 9:

Sector maderas - Evaluación según subsector

(en millones de us $)

Rubro

Ene – Octub

Ene – Octub

Var%

Contrib %

 

1999

2000

   

Madera Aserrada

41.872

45.424

8,5

68,5

Madera Chapada y Contrachapada

5.156

7.164

38,9

10,8

Muebles y sus partes

4.300

6.315

46,8

9,5

Hojas Chapas y Láminas

4.523

3.000

-33,7

4,5

Madera Semi Manufacturada

1.781

2.442

37,1

3,7

Manufacturas de Madera

1.536

1.855

20,8

2,8

Tableros de Fibra y Partículas

6

36

453,7

0,1

Leña y Carbón Vegetal

11

31

172,9

0

Madera en Bruto

0

2

10640,5

0

Total general

59.186

66.269

12

100

Fuente : Aduanas

Elaboración : Prompex

3.1.4. Balance energético, datos del Ministerio de Energía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas viene formulando desde el año 1975 estudios para proponer los lineamientos técnicos de energía del país.

En 1976, con la cooperación técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se ejecutó el proyecto PER-76-004, “Balance Nacional de Energía”, en el cual se definió la metodología de elaboración de los Balances de Energía y se elaboró una serie de Balances para el período 1965-1975. La oficina encargada de estos estudios es OTERG (Oficina Técnica de Energía).

El Balance de Energía es un conjunto de relaciones de equilibrio que contabilizan los flujos físicos por los cuales la energía se produce, se intercambia con el exterior, se transforma, se consume, etc. todo esto está calculado en una unidad común, dentro de un país dado y para un período determinado.

En nuestro caso hemos utilizado como unidad común la Tonelada Equivalente de Petróleo (TEP) equivalente a 7,2 barriles de petróleo ó 10 7 Kcal.

La presente edición del documento “Balance Nacional de Energía 1998” detalla los resultados de la actividad energética, indicando los flujos energéticos de las fuentes primarias y secundarias de energía, hasta el consumo en los principales sectores de la economía.

3.1.4.1 Balance de energía primaria

• Producción de energía primaria

En el año 1998, la producción de energía primaria fue 12863 x 10 3 TEP superior en 0,7% respecto al año anterior. Este pequeño incremento se debió principalmente al aumento en la producción de gas natural.

La producción de petróleo crudo descendió por el menor rendimiento de los pozos

operados por la Occidental S.A

En la estructura de producción de energía primaria, los hidrocarburos continuaron prevaleciendo como la principal fuente de energía primaria.

La producción de energía comercial representó el 65,2% del total.

Tabla 5:

Producción de energía primaria (tep): 1997 – 1998

Fuente

1997

1998

Variación
porcentual
(%)

Energía Comercial

     

Petróleo Crudo

5 956

5 716

-4.0

Gas Natural

882

1 171

32.9

Carbón Mineral

0

15

-3.1

Hidroenergía

1 421

1 484

4.5

Subtotal

8 273

8 386

1.4

Energía No Comercial

     

Leña

3 861

3 913

1.3

Bagazo

366

294

-19.5

Bosta & Yareta

268

269

0.4

Subtotal

4 495

4 476

-0.4

TOTAL

12 768

12 863

0.7%

Tabla 6:

Balanza comercial de energía primaria : 1998 (10 3 tep)

Fuente

Importaciones

Exportaciones

Balanza Comercial

Petróleo

4 770

2 165

(2 605)

Carbón Mineral

319

0

-319

TOTAL

5 089

2 165

(2 924)

• Destino de la energía primaria.

La oferta interna bruta de energía primaria tiene dos destinos: Los centros de

transformación y el consumo final.

Tabla 7:

Destino de la oferta interna de energía primaria (10 3 tep)

Destino

1997

1998

Variación porcentual

     

(%)

Centros de Transformación

9 876

10 645

7.8

Consumo Directo

4 380

4 404

0.5

TOTAL

14 255

15 048

5.6

En 1998 se destinaron 10 645 x 10 3 TEP a centros de transformación .

- En las refinerías se procesó 8 228 x 10 3 TEP lo o que representó el 77,3% del total. En la planta de gas se procesó 530 x 10 3 TEP.

- En las centrales eléctricas se transformó 1528 x 10 3 TEP: 1485 x 10 3 TEP de energía hidraúlica y 43 x 10 3 TEP de bagazo. El 94% se transformó en las plantas de servicio público y el 6% en las plantas de servicio privado.

- Por otro lado, en las plantas coquizadoras se transforman 19 x 10 3 TEP de carbón

- mineral y en las carboneras 339 x 10 3 TEP de leña.

Tabla 8:

Distribución de la energía primaria destinada a los centros de transformación (10 3 tep)

Destino

1997

1998

Variación porcentual

     

(%)

Refinerías

7 681

8 228

7.1

Planta de Gas

382

530

38.7

Centrales Eléctricas

1 473

1 528

3.7

Hidro

1 421

1 485

4.5

Bagazo

53

43

-17.7

Coquerías y Altos Hornos

4

19

398.2

Carbón

4

19

 

Carboneras

335

339

1.2

Leña

335

339

 

TOTAL

9 876

10 645

7.8

La energía primaria utilizada directamente por el consumidor final totalizó 4404 x 10 3 TEP, el 81,1% corresponde a la leña, el 7,1% al carbón mineral, el 5,7% al bagazo y el 6,1% a la bosta y yareta.

3.1.4.2 Balance de energía secundaria

• Productos obtenidos en los centros de transformación.

La producción de energía secundaria durante 1998 fue de 10715 x 10 3 TEP. En la estructura de la misma continúan predominando los hidrocarburos obtenidos de las refinerías y la planta de gas, que participan con el 83,2% del total producido. La energía eléctrica proveniente de las centrales hidroeléctricas y de las térmicas (a gas natural, diesel y petróleo industrial) participan con el 14,9%. El 1,9% restante corresponde a la participación del carbón vegetal de la combustión incompleta de la leña, a la del gas industrial proveniente del carbón mineral y a la del coque en las coquerías y altos hornos.

Tabla 9:

Producción de energía secundaria : 1998

(10 3 tep)

Fuente

1997

1998

Variación porcentual

     

(%)

Electricidad

1 544

1 598

3.5

Hidrocarburos

8 204

8 917

8.7

Derivados del Carbón

61

64

5.9

Carbón Vegetal

134

136

1.3

TOTAL

9 943

10 715

7.8

• Consumo final de energía secundaria

En el Balance de Energía, el término “CONSUMO FINAL DE ENERGÍA” se denomina a la oferta de energía disponible al usuario final . es decir el resultado de descontar a la producción de energía, el consumo en operaciones propias y las pérdidas de transmisión, distribución y almacenamiento.

En 1998 el consumo final de energía secundaria fue de 7961 x 10 3 TEP, cifra inferior en 0,5 % respecto al año 1997 debido a la disminución en la demanda de los derivados de hidrocarburos. La estructura continuó caracterizándose por tener un alto contenido de hidrocarburos tal como se aprecia en el Gráfico N° 7

Tabla 10:

Consumo final de energía secundaría(10 3 tep)

          Fuente

1997

1998

Variación porcentual

     

(%)

Hidrocarburos

6 546

6 409

-2.1

Electricidad

1 272

1 368

7.6

Carbón de Leña

134

136

1.3

Coque & Gas Ind.

48

47

-2.1

TOTAL

8 000

7 961

-0.5

3.1.4.3 Consumo final total de energía

• Consumo final total de energía por fuentes.

En 1998 el consumo final total de energía fue 12364 x 10 3 TEP inferior en 0,1% al del año anterior.

La estructura del consumo final de energía estuvo conformada de la siguiente manera: 51,8% hidrocarburos, 34,2% biomasa, 11,1% electricidad, 2,9% carbón mineral y sus derivados.

Entre los hidrocarburos, el consumo final energético estuvo predominado por el petróleo diesel, la gasolina motor, el petróleo industrial y el Kero-turbo jet.

Tabla 11:

Consumo final de energía por fuentes (10 3 tep)

      Fuente

1997

1998

Variación porcentual

     

(%)

Carbón Mineral

273

310

13.4

Leña

3 525

3 573

1.4

Bosta & Yareta

268

269

0.4

Bagazo

313

251

-19.9

Coque

23

27

14.5

Carbón Vegetal

134

136

1.3

Gas Licuado

324

384

18.3

Gasolina Motor

1 271

1 236

-2.7

Kerosene-Jet

1 110

1 089

-1.9

Diesel Oil

2 427

2 368

-2.4

Petróleo Residual

1 263

1 165

-7.8

No Energéticos

147

163

11.0

Gas Distribuído

3

4

30.7

Gas Industrial

25

20

-20.0

Electricidad

1 272

1 368

7.6

TOTAL

12 380

12 364

-0.1

Gráfico 3

• Consumo final total de energía por sectores.

El sector residencial comercial y público fue el principal sector demandante de energía con 5 295 x 10 3 TEP (que representó el 42,8% del total), seguido por el sector transporte con 3 304 x 10 3 TEP (26,7%) y el sector industrial y minero – metalúrgico con 2 882 x 10 3 TEP

(23,3%).

Tabla 12

Consumo final total de energía por sectores económicos

(10 3 tep)

    Sector

1997

1998

Variación porcentual

     

%

Res. Comercial y Público

5 165

5 295

2.5

Transporte

3 309

3 304

-0.1

Agrop., Agroind. Y Pesca

766

578

-24.6

Industria y Minería

2 775

2 882

3.9

Cons. No identificado

48

9

-80.6

No Energético

318

297

-6.6

TOTAL

12 380

12 364

-0.1

3.1.4.4 Evolución del consumo final de energía por fuentes.

El consumo de energía se ha caracterizado a través de los años por un alto predominio de los hidrocarburos, la leña ha sido el segundo energético de mayor consumo tal como se puede apreciar en el Gráfico N° 3 y en Tabla N° 11.

Durante 1985 – 1998 el consumo final de energía creció a una tasa anual de 2,0% y el producto bruto interno en 2.1%. La elasticidad consumo – PBI del período fue 1,0.

Tabla 13: Consumo final de energéticos:

MILES DE TEP

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

ENERGÍA PRIMARIA

                           

Carbón Mineral

80

82

76

83

89

64

156

205

238

250

234

259

273

310

Leña

2 996

3 037

3 078

3 120

3 163

3 206

3 250

3 294

3 339

3 385

3 431

3 478

3 525

3 573

Bosta/Yareta

254

255

256

257

258

259

261

262

263

264

266

267

268

269

Bagazo

151

137

122

123

129

123

119

118

98

110

134

126

143

117

No Energéticos

175

169

150

152

154

148

140

139

125

98

135

141

171

134

Total E. Prim.

3 655

3 680

3 682

3 736

3 793

3 801

3 924

4 018

4 063

4 107

4 200

4 271

4 380

4 404

ENERGÍA SECUNDARIA

                           

Coque

22

18

17

12

18

27

22

83

31

22

30

27

23

27

Carbón Vegetal

118

119

120

121

123

124

125

127

128

130

131

133

134

136

Gas Lic.de Pet.

129

141

157

173

171

189

205

220

228

258

295

303

324

384

Gasolina Motor

1 125

1 208

1 357

1 355

1 177

1 230

1 153

1 150

1 119

1 160

1 217

1 282

1 271

1 236

Kerosene/Turbo

1 082

1 244

1 382

1 363

1 147

950

999

1 002

989

1 003

1 095

1 148

1 110

1 089

Diesel Oil

1 094

1 147

1 234

1 323

1 228

1 406

1 297

1 640

1 731

1 918

2 269

2 342

2 427

2 368

Pet.Industrial

1 154

1 183

1 381

1 310

1 196

1 165

1 109

787

963

1 002

1 200

1 441

1 263

1 165

Gas Natural

108

105

84

94

83

74

71

29

4

6

3

4

3

4

No Energéticos

120

160

152

144

88

80

108

88

127

202

217

125

147

163

Gas Industrial

10

18

16

15

15

9

18

10

19

21

24

25

25

20

Electricidad

916

975

1 034

982

925

1 014

1 089

904

1 021

1 064

1 106

1 209

1 272

1 368

Total E. Secund.

5 878

6 320

6 935

6 893

6 170

6 269

6 196

6 040

6 360

6 786

7 587

8 040

8 000

7 961

TOTAL ENERGÍA

9 533

10 000

10 617

10 628

9 963

10 069

10 121

10 058

10 423

10 893

11 787

12 311

12 380

12 364

TASA DE CRECIMIENTO

-0,4%

4,9%

6,2%

0,1%

-6,3%

1,1%

0,5%

-0,6%

3,6%

4,5%

7,3%

4,4%

0,6%

-0,1%

PBI

                           

(Nuevos Soles 1979=100)

3 574

3 904

4 235

3 881

3 429

3 244

3 335

3 294

3 497

3 955

4 233

4 351

4 662

4 676

TASA DE CRECIMIENTO

2,3%

9,2%

8,5%

-8,3%

-11,7%

-5,4%

2,8%

-1,4%

6,4%

13,1%

7,2%

3%

7,1%

0,3%

POBLACIÓN

                           

Miles de Habitantes

19 492

19 915

20 335

20 751

21 163

21 569

21 966

22 354

22 740

23 130

23 532

23 947

24 371

24 801

TASA DE CRECIMIENTO

2,4%

2,0%

2,0%

2,0%

2,0%

2,0%

1,8%

1,8%

1,7%

1,7%

1,7%

1,8%

1,8%

1,8%

ELASTICIDADES

                           

CONS.ENERGÍA/PBI

-0,2

0,5

0,7

0,0

0,5

-0,2

0,2

0,4

0,6

0,3

1,0

1,6

0,1

-0,4

CONS.ENERGÍA/POB

-0,2

2,4

3,0

0,1

-3,1

0,5

0,3

-0,4

2,1

2,6

4,2

3

0,3

-0,1

3.1.4.5 Evolución del consumo final de energía por sectores económicos.

Sector residencial y comercial

El consumo de energía en el sector residencial y comercial creció a una tasa anual de 1,3% durante 1985 – 1998. La leña continua predominando en la estructura de consumo siendo utilizada principalmente en cocción con una eficiencia del 10%. En cuanto a los hidrocarburos la demanda por GLP ha incrementado su participación en el consumo de energía mientras que la del Kerosene viene disminuyendo. (ver TABLA 14.)

Sector público

El consumo de energía en el sector público durante 1985 – 1998 creció a una tasa anual de 3,9% principalmente por un aumento en el consumo de la gasolina motor. Asimismo, cabe destacar que el consumo de Kerosene, diesel y petróleo residual han disminuido paulatinamente.

Sector transporte

Durante 1985 – 1998 el consumo de energía en el sector transporte creció a una tasa de 3,5% anual, destacándose la penetración del diesel en el transporte carretero y la disminución del consumo de gasolina y petróleo residual dentro de la estructura de consumo de este sector.

Sector agropecuario y agroindustrial

En el período 1985 – 1998 el consumo de energía en el sector agropecuario y agroindustrial creció a una tasa promedio de 0,9%, en este sector sigue predominando el consumo de bagazo para la generación de vapor de proceso en las calderas de los ingenios azucareros como un sustituto de los hidrocarburos.

Sector pesquería

En el período 1985 – 1998 el consumo de energía final en el sector pesquero creció a una tasa anual de 3,7%, siendo el petróleo residual el de mayor demanda a través del tiempo.

Sector minero metalúrgico

En el período 1985 -. 1998 el consumo de energía final en el sector minero metalúrgico fue de 1,4%. El petróleo residual y la electricidad fueron los productos energéticos que presentaron mayor participación, tal como la muestra el Gráfico N° 23.

Sector industrial

El consumo de energía final del sector industrial durante 1985 – 1998 creció a una tasa anual de 2% como se muestra en el Gráfico N° 24. En los últimos años se observa la penetración del carbón y un descenso del consumo de petróleo residual. (ver TABLA 15)

Los sectores donde se presentó consumo de leña y/o carbón vegetal fueron el Sector Residencial y Comercial, y el Sector Industrial.

Tabla 14: Consumo de energia en el sector residencial y comercial

MILES DE TEP

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

ENERGÍA PRIMARIA

                           

Carbón Mineral

7

7

7

10

11

7

11

6

8

8

8

6

6

6

Leña

2 581

2 616

2 651

2 688

2 724

2 762

2 799

2 838

2 876

2 915

2 955

2 996

3 037

3 078

Bosta/Yareta

254

255

256

257

258

259

261

262

263

264

266

267

268

269

Total E. Prim.

2 842

2 878

2 914

2 955

2 993

3 028

3 071

3 106

3 147

3 187

3 229

3 269

3 311

3 353

ENERGÍA SECUNDARIA

                           

Carbón Vegetal

118

119

120

121

123

124

125

127

128

130

131

133

134

136

Gas Lic.de Pet.

107

119

132

146

142

187

203

218

226

256

289

301

322

376

Kerosene

743

850

954

996

861

667

380

666

583

525

605

638

602

579

Diesel

           

15

15

1

 

0

0

0

0

Gas Natural

61

50

43

44

49

46

46

19

3

3

3

4

3

4

Electricidad

321

341

370

367

352

367

418

373

392

408

425

464

488

525

Total E. Secund.

1 350

1 479

1 619

1 674

1 527

1 391

1 187

1 418

1 333

1 322

1 453

1 540

1 549

1 621

TOTAL ENERGÍA

4 192

4 357

4 533

4 629

4 520

4 419

4 258

4 524

4 480

4 509

4 682

4 809

4 859

4 974

TASA DE CRECIMIENTO

0,9%

3,9%

4,0%

2,1%

-2,4%

-2,2%

-3,6%

6,2%

-1,0%

0,6%

3,8%

3%

1,1%

2,4%

PBI

                           

(Nuevos Soles 1979=100)

3 574

3 904

4 235

3 881

3 429

3 244

3 335

3 294

3 497

3 955

4 233

4 351

4 662

4 676

TASA DE CRECIMIENTO

2,3%

9,2%

8,5%

-8,3%

-11,7%

-5,4%

2,8%

-1,4%

6,4%

13,1%

7,2%

2,8%

7,1%

0,3%

POBLACIÓN

                           

Miles de Habitantes

19 492

19 915

20 335

20 751

21 163

21 569

21 966

22 354

22 740

23 130

23 532

23 947

24 371

24 801

TASA DE CRECIMIENTO

2,4%

2,0%

2,0%

2,0%

2,0%

2,0%

1,8%

1,8%

1,7%

1,7%

1,7%

1,8%

1,8%

1,8%

ELASTICIDADES

                           

CONS.ENERGÍA/PBI

0,4

0,4

0,5

- 0,3

0,2

0,4

- 1,3

- 4,3

- 0,2

0,0

0,5

1,0

0,1

7,9

CONS.ENERGÍA/POB

0,4

1,9

2,0

1,0

- 1,2

- 1,1

- 2,0

3,5

- 0,6

0,4

2,2

1,5

0,6

1,3

Tabla 15: Consumo de energia en el sector industrial

MILES DE TEP

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

ENERGÍA PRIMARIA

                           

Carbón Mineral

59

63

57

61

64

49

138

150

230

242

226

253

267

254

Leña

416

421

427

433

439

445

451

457

463

469

476

482

489

496

Total E. Prim.

475

484

484

494

503

494

589

607

693

711

702

735

756

750

ENERGÍA SECUNDARIA

                           

Gas Lic. de Pet.

20

22

25

25

27

         

4

0

0

5

Gasolina Motor

6

7

6

5

3

3

5

4

6

3

5

0

0

0

Kerosene

14

15

24

15

2

1

320

22

31

25

25

27

26

27

Diesel

77

84

98

141

81

95

133

199

167

119

146

149

160

157

Pet. Industrial

554

630

709

651

567

560

416

364

380

389

476

549

520

513

Gas Natural

47

55

42

51

34

28

25

10

2

2

0

0

0

0

Gas Industrial

10

18

16

15

15

9

18

10

19

21

24

25

25

20

Electricidad

284

311

326

356

367

337

352

242

330

344

357

391

411

442

Total E. Secund.

1 012

1 142

1 246

1 259

1 096

1 033

1 269

851

935

903

1 037

1 141

1 142

1 165

TOTAL ENERGÍA

1 487

1 626

1 730

1 753

1 599

1 527

1 858

1 458

1 628

1 614

1 739

1 877

1 898

1 915

TASA DE CRECIMIENTO

1,0%

9,3%

6,4%

1,3%

-8,8%

-4,5%

21,7%

-21,5%

11,7%

-0,9%

7,7%

7,9%

1,2%

0,9%

PBI

                           

(Nuevos Soles 1979=100)

3 574

3 904

4 235

3 881

3 429

3 244

3 335

3 294

3 497

3 955

4 233

4 351

4 662

4 676

TASA DE CRECIMIENTO

2,3%

9,2%

8,5%

-8,3%

-11,7%

-5,4%

2,8%

-1,2%

6,2%

13,1%

7,0%

2,8%

7,1%

0,3%

POBLACIÓN

                           

Miles de Habitantes

19 492

19 915

20 335

20 751

21 163

21 569

21 966

22 354

22 740

23 130

23 532

23 947

24 371

24 801

TASA DE CRECIMIENTO

2,4%

2,0%

2,0%

2,0%

2,0%

2,0%

1,8%

1,8%

1,7%

1,7%

1,7%

1,8%

1,8%

1,8%

ELASTICIDADES

                           

CONS.ENERGÍA/PBI

0,4

1,0

0,8

-0,2

0,8

0,8

7,7

15,0

1,8

-0,1

1,3

3,3

1,3

2,9

CONS.ENERGÍA/POB

0,4

4,6

3,1

0,7

-4,3

-2,2

11,8

-12,2

6,8

-0,5

5,2

5,2

5,1

0,5

3.1.4.6 Balance de la biomasa

El aporte de los recursos bioenergéticos para el consumo de energía final del país es significativo. En la región de la costa de Perú, la leña en un alto porcentaje proviene de los bosques secos del norte, siendo el destino final de esta fuente de energía son las fábricas de ladrillos y el consumo doméstico. En la región de la sierra, el poblador andino de las zonas rurales recurre a la biomasa para satisfacer sus necesidades energéticas dada su imposibilidad económica de acceder a productos derivados del petróleo. Las plantaciones de Eucaliptus globulus han contribuido, de forma parcial, en la solución del problema energético de la región, lo que ha motivado la realización de programas intensivos de reforestación con fines energéticos. En la región de la selva existe abundancia de esta fuente de energía por lo cual su consumo en términos generales, no tiene restricción.

En el caso de la leña los datos que se utilizan para su estimación están basados en estudios que se realizaron en 1978 por intermedio del Proyecto PER/76/004/a/01/01 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

En 1998 la producción de leña fue de 10689 x 10 3 TM; esta cifra ha sido obtenida a partir del consumo de la leña y del carbón vegetal en el sector residencial, comercial e industrial. La leña tuvo como destino los centros de transformación de leña (carboneras) 942 x 10 3 TM para la obtención de carbón vegetal y 9926 x 10 3 TM para el consumo final directo.

El consumo directo de leña durante 1998 fue 9926 x 10 3 TM de los cuales el sector residencial representó el 86% y el sector industrial lo restante. Existe un importante consumo de leña con fines industriales y comerciales en el sector artesanal entre las que destacan las chicherías, panaderías, ladrilleras y alfarerías.

Durante 1998 el consumo de carbón vegetal fue 209 x 10 3 TM, atribuido a dos componentes, ambas pertenecientes al sector Residencial y Comercial.

En cuanto a la bosta y yareta el consumo durante 1998 fue de 748 x 10 3 TM y en su totalidad demandado por el sector residencial.

El bagazo de la caña de azúcar, un residuo vegetal con gran potencial energético, registró durante 1998 una producción de 1963 x 10 3 TM.

El destino de esta producción fueron los centros de transformación 289 x 103 TM – centrales térmicas de las cooperativas agrarias y para consumo final en calderos del sector agroindustrial (782 x 10 3 TM).

A continuación se presenta en la Tabla 16 el Resumen del Balance de la Leña en unidades originales.

Tabla 16:

Balance de la biomasa:1998

Unidades: originales

 

LE

BY

BG

CL

 

10 3 TM

10 3 TM

10 3 TM

10 3 TM

1. PRODUCCIÓN

10 869

748

1 963

 

2. IMPORTACIÓN

0

0

0

0

3. VARIACIÓN DE INVENTARIOS

0

0

0

0

4. OFERTA TOTAL

10 869

748

1 963

0

5. EXPORTACIÓN

0

0

0

0

6. NO APROVECHADA

0

0

0

0

7. OFERTA INTERNA BRUTA

10 869

748

1 963

0

8. TOTAL TRANSFORMACIÓN

-942

0

-289

209

8.1 COQUERÍAS Y ALTOS HORNOS

0

0

0

0

8.2 CARBONERAS

-942

0

0

209

8.3 REFINERÍAS

0

0

0

0

8.4 PLANTAS DE GAS

0

0

0

0

8.5 CENTRALES ELÉCTRICAS S.Público

0

0

0

0

8.6 CENTRALES ELÉCTRICAS S.Privado

0

0

-289

0

9. CONSUMO PROPIO SECTOR ENERGÍA

0

0

0

0

10. PÉRDIDAS (TRANS.,DIST. Y ALM.)

0

0

0

0

11. AJUSTES

0

0

0

0

12. CONSUMO FINAL TOTAL

9 926

748

1 673

209

12.1 CONSUMO FINAL NO ENERGÉTICO

0

0

891

0

12.2 CONSUMO FINAL ENERGÉTICO

9 926

748

782

209

12.2.1 RESIDENCIAL Y COMERCIAL

8 550

748

0

209

12.2.2 PÚBLICO

0

0

0

0

12.2.3 TRANSPORTE

0

0

0

0

12.2.4 AGROPECUARIO Y AGROIND.

0

 

782

0

12.2.5 PESQUERÍA

0

0

0

0

12.2.6 MINERO METALÚRGICO

0

0

0

0

12.2.7 INDUSTRIAL

1 376

0

0

0

12.2.8 CONSUMO NO IDENTIFICADO

0

0

0

0

3.2.Comparación de los datos acopiados, con los proveídos por FAO

Tabla 17:

Resumen consumo 1990-1998

LEÑA (M3)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

FAO

6518000

6735000

6868000

6836000

7519000

6629000

7291000

7291000

NO HAY

NO HAY

INRENA

6491000

6703000

6556000

6828216

6284000

6629000

6512603

7243183

7475180

7624680

MEM

12283525

12452107

12620690

12793103

12969349

13145594

13325125

13506897

13691375

NO HAY

                     

CARBON (TM)

                   

FAO

191000

193000

195005

197000

200000

128600

205600

148600

NO HAY

NO HAY

INRENA

4576

5246

4086

1346

1499.3

4245.6

5455.2

9548.4

14469.8

7228,74

MEM

190769

192308

195385

196923

200000

201538

204615

206154

209231

NO HAY

                     

POBLAC. RURAL

6509600

6535800

65660100

6593743

6589260

6861000

6826000

6826000

7042000

7183840

Gráfico 4

Gráfico 5

LEÑA (M3)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

FAO

6518000

6735000

6868000

6836000

7519000

6629000

7291000

7291000

NO HAY

NO HAY

INRENA

6491000

6703000

6556000

6828229

6284000

6629000

6512600

7243180

7475180

7624680

MEM

               

13691375

NO HAY

                     

CARBON (TM)

                   

FAO

191000

193000

195000

197000

200.000

128000

204000

147000

NO HAY

NO HAY

INRENA

4576

5246

4086

1346

791.3

3620.3

3860.0

7985.9

14093.0

6779

MEM

               

209231

NO HAY

POBLAC. RURAL

6509600

6535800

65660100

6593743

6589260

6861000

6826000

6826000

7042000

7183840

Gráfico 6:

Gráfico 7:

3.3. Papel, importancia y contribución de los combustibles forestales al sector forestal, energético y ambiental del país (diferenciar a nivel rural y urbano)

3.3.1. Sector forestal

3.3.1.1.

Producción Nacional de Productos Maderables

Gráfico 8:

Fuente: INRENA. Perú Forestal en Números 1998

Elaboración: Roció Malleux

3.3.1.2. Consumo de leña a nivel urbano y rural (m3)

Tabla 19:

AÑO

URBANO

RURAL

1990

0,00

6491000

1991

0,00

6703000

1992

0,00

6553410

1993

0,00

6828216

1994

0,26

6284000

1995

0,01

6629000

1996

3,44

6512600

1997

2,74

7243180

1998

0,01

7475180

1999

0,10

7624680

Fuente: INRENA. Perú Forestal en Números 1990-1999

Elaboración: Rocio Malleux

Gráfico 9:

Fuente: INRENA. Perú Forestal en Números 1990-1999

Elaboración: Rocio Malleux

En lo que se refiere al sector forestal, la participación de la leña en el volumen total cortado es bastante significativo ya que representa el 80% del toda la madera rolliza cortada y consumida a nivel nacional, siendo en su mayoría consumida por el sector rural; estimando que el consumo urbano proviene de las importaciones.

3.3.2. Sector energético

Según los datos del Balance Nacional de Energía de 1998:

3.3.2.1. Consumo final de Energía por Fuentes

Gráfico 10

3.3.2.2. Producción total de energía

Gráfico 11:

3.3.2.3. Consumo de energía en el sector residencial y comercial

Gráfico 12:

3.3.2.4. Consumo de energía en el sector industrial

Gráfico 13:

*Otros sectores: no presentan consumo de estos productos

En cuanto a la importancia de la leña dentro de los productos energéticos, también se puede decir que es muy importante con un aporte total aproximado del 30% de toda la energía producida a nivel nacional y bastante por encima de las otras fuentes: diesel 19%, electricidad 11%, kerosene 9%.

En lo que se refiere a los sectores de consumo, es claro que la casi totalidad de la leña es consumida a nivel domiciliar y en el sector rural. representando el 61% del consumo del sector Residencial y Comercial, y el 26% en el sector industrial, mientras que el carbón no representa más del 3% en los casos anteriores.

Dentro del sector industrial la producción de energía en base a leña representa el 26%, teniendo la segunda ubicación luego de los Hidrocarburos y el Petróleo crudo, mientras que el carbón vegetal sólo representa el 1%.

3.3.3. Sector ambiental

En el sector ambiental, a pesar de no conocerse en detalle el impacto que tiene el uso de este combustible, cuya práctica es milenaria, (de uso tradicional en todas las épocas y civilizaciones que se han desarrollado en el Perú), se estima que la tala masiva de bosques y vegetación arbustiva para la producción de leña, la quema de la leña, la quema de madera para la fabricación de carbón, la recolección y quema de bosta y la quema de residuos agrícolas, contribuyen en forma importante a los procesos de deforestación, degradación de suelos, al efecto invernadero y la disminución de la productividad agrícola en la agricultura tradicional.

Deforestación

El consumo de aproximadamente 8 millones de metros cúbicos anuales de madera para leña, la mayor parte del cual se sitúa en la región de la sierra, cuya cobertura arbórea y de vegetación arbustiva es mínima, contribuye en forma muy significativa a la eliminación constante y acelerada de la cubierta vegetal, lo cual luego trae como consecuencia graves problemas de erosión y degradación de suelos. Las formaciones naturales de bosques y arbustos en la región de la sierra peruana han desaparecido prácticamente y el ritmo de plantaciones con fines energéticos es aún muy bajo para compensar esa pérdida.

Efecto invernadero

Si bien la quema de madera como combustible es muy inferior a la que se efectúa en la región amazónica peruana para la ampliación de la frontera agrícola, el volumen de 8millones de metros cúbicos quemados como leña o para producir carbón contribuyen en forma importante a la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera, así en un cálculo simple 8 millones de metros cúbicos quemados generan un aproximado de 4 millones toneladas de carbono que se almacena en la atmósfera anualmente.

Degradación de suelos

La simple tala o sobretala de la vegetación natural y la eliminación del material orgánico produce serias alteraciones en la composición y productividad de los suelos, los que en el caso de la costa y sierra peruana, tienen un proceso muy lento o costoso de rehabilitación. La recolección (a falta de leña) de la bosta también atenta contra la fertilidad de los suelos y por lo tanto a la degradación del medio ambiente.

Tabla 20:

Resumen de los impactos ambientales debido al uso de combustibles forestales

ACTIVIDAD

EFECTOS

IMPACTO AMBIENTAL

Tala de bosques y vegetación arbustiva

Eliminación de la cubierta vegetal, procesos de erosión y degradación de suelos

Muy fuerte en la Sierra

Fuerte en la costa y selva

Quema de madera como leña y carbón

Emisión de gases efecto invernadero

Aún no bien conocido pero de alta significancia

Recolección y quema de residuos animales y agrícola

Pérdida de materia orgánica asimilable, baja de fertilidad de los suelos

Muy serio en la sierra

3.4. Análisis de las tendencias del consumo de combustibles

3.4.1. Instituto nacional de recursos naturales - INRENA

Consumo 1990 - 2005

Tabla 21:

AÑO

CARBON

LEÑA

 

TM

MILES M3

1990

4575,8

6491

1991

5246,0

6703

1992

4086

6553

1993

1346

6828

1994

1499,26

6284

1995

4245,64

6629

1996

5455,23

6513

1997

9548,35

7243

1998

14469,81

7475

1999

7228,74

7625

*2000

10131,05

7217,29

*2001

10923,95

7298,08

*2002

11716,85

7371,43

*2003

12509,75

7438,42

*2004

13302,66

7538,24

*2005

14095,560

7580,29

Fuente: INRENA. Perú forestal en Números 1990-1999

*Datos estimados

Gráfico 14

Gráfico 15

Tabla 22:

Consumo rural de leña por Departamento 1990-2005

 

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

*2000

*2001

*2002

*2003

*2004

*2005

Amazonas

293000

299390

306150

282292

282292

313300

297700

297700

282292

315590

300924

301447

303354

307690

307584

305744

Ancash

460000

459800

458150

447695

444616

474100

462000

462000

470800

480220

464368

464646

466199

470488

470325

469479

Apurímac

157000

157190

157300

272853

272853

284900

279400

279400

286000

291720

247258

255644

265913

276525

276451

275707

Arequipa

155000

155870

155980

144043

144043

146300

147400

147400

152900

155960

150308

149872

149266

148884

149340

149817

Ayacucho

478000

476520

475310

281306

281306

291500

287100

287100

291500

297330

342354

329474

315157

300714

302546

304525

Cajamarca

1010000

1018260

1028060

1043540

1043540

1097800

1063700

1063700

1091200

1113020

1057936

1062494

1066774

1070358

1073014

1075979

Callao

2000

2100

2100

249

nd

nd

3500

3500

3500

3570

2649

2707

2758

2806

3116

3154

Cusco

589000

591470

592790

612742

612742

652300

623700

623700

639100

651880

616556

619637

622849

626286

627813

628517

Huancavelica

222000

222530

222310

313195

313195

338800

320100

320100

326700

333230

288761

296296

304798

314494

314672

313810

Huánuco

388000

390500

393580

441882

323608

339200

336800

505200

526800

537340

416401

419607

422951

426225

424677

434253

Ica

43000

42550

41750

46727

46727

47000

47500

47500

49500

50490

46239

46572

46984

47515

47594

47673

Junín

520000

528440

536470

393349

286072

316800

304000

456000

468000

477360

429154

419874

408809

395706

395933

406801

La Libertad

191000

191800

193050

439858

319897

322400

326400

391680

406080

414200

319435

332395

346533

361793

353982

357327

Lambayeque

90000

90700

91000

105594

105594

116000

108000

108000

112000

114240

104095

105515

107003

108602

108900

109229

Lima

104000

270400

103350

103744

103744

44500

107500

107500

111500

113730

117050

118332

103095

103075

103019

102956

Loreto

360000

362050

364910

375518

375578

438100

422500

422500

443300

452170

401649

405819

410204

414732

418651

422956

Madre de Dios

29000

28860

28990

37148

37148

42900

37700

37700

40300

41110

36084

36793

37587

38447

38577

38719

Moquegua

12000

25850

11650

11073

11073

11000

11500

11500

11500

11730

12888

12977

11689

11693

11755

11823

Pasco

131000

133320

135850

102203

74330

87200

76000

114000

114000

116280

108420

106162

103444

100204

100004

102572

Piura

228000

226600

226150

205733

205733

198000

209500

335200

344000

350880

252981

255479

258366

261588

267174

273320

Puno

654000

647460

639320

722256

722256

738100

737000

737000

755700

770810

712391

718230

725306

733905

735070

736352

San Martín

258000

265980

273650

281379

108223

123500

117000

304200

327600

334150

239368

237505

234657

230758

225697

237445

Tacna

112000

11700

11700

11202

11.202.0

12000

12000

12000

13000

13260

23051

13322

13494

13680

13927

13973

Tumbes

10000

9000

8550

9617

15387

15200

16000

10000

10500

10710

11066

11183

11425

11747

11989

11982

Ucayali

95000

95160

95290

143020

143020

178100

158600

158600

170300

173710

138407

143157

148717

155221

156666

158148

Fuente. INRENA. Perú Forestal en Números 19990-1999

Elaboración: Rocio Malleux

Según la información del Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, el consumo de leña a nivel nacional continuará en aumento pese a tener una pequeñas bajas en el consumo en los años 1994 y 1996, por lo cual en los datos proyectados se presenta una pequeña disminución en el consumo en el año 2000 para luego continuar ascendiendo en forma constante. Esta misma tendencia se presenta a nivel departamental en los Departamentos de mayor consumo como son Cajamarca y Puno.

En cuanto al consumo de carbón, éste tiende también a aumentar desde el año 1994, experimentando su mayor nivel en el año 1998 en el cual se obtuvo el doble de la producción normal, que aumentó radicalmente la curva de consumo. Sin embargo éste regresó a su nivel en el año 1999, teniendo tendencias positivas hacia el futuro.

3.4.2. Ministerio de Energía y Minas (MEM)

Consumo de leña y carbón 1990-2005

Tabla 23

AÑO

CARBON

LEÑA

 

TM

M3

1990

190 769

12283 525

1991

192 308

12452 107

1992

195 385

12620 690

1993

196 923

12793 103

1994

200 000

12969 349

1995

201 538

13145 594

1996

204 197

13325 125

1997

206 000

13506 897

1998

208 768

13691 375

*1999

210817

13856179

*2000

213146

14035466

*2001

215314

14214894

*2002

217644

14393632

*2003

219821

14571640

*2004

222178

14749238

*2005

224401

14926098

Fuente MEM

*Datos proyectados

Gráfico 16:

Gráfico 17:

Consumo de energía en el sector residencial y comercial (miles tep)

Tabla 24:

AÑO

Carbón Vegetal

Leña

 

TM

M3

1990

190769, 2

10582 375

1991

189681, 3

10724 138

1992

192716, 2

10873 563

1993

194233, 7

11019 157

1994

197268, 6

11168 582

1995

198786,

11321 839

1996

201820, 9

11477 241

1997

203338, 4

11634 483

1998

206373, 3

11792 810

*1999

208312, 3

11931178

*2000

210691, 5

12084855

*2001

212912, 7

12237766

*2002

215297, 7

12390991

*2003

217523, 4

12542975

*2004

219910, 1

12694107

*2005

222133, 5

12844425

Fuente: MEM

*Datos proyectados

Gráfico 18:

Gráfico 19

Consumo de energia en el sector industrial (miles tep)

Tabla 25:

AÑO

LEÑA

 

M3

1990

1704981

1991

1727969

1992

1750958

1993

1773946

1994

1796935

1995

1823755

1996

1846743

1997

1873563

1998

1900383

*1999

1921562

*2000

1946620

*2001

1971791

*2002

1996952

*2003

2021917

*2004

2046418

*2005

2071255

Fuente:MEM

*Datos estimados

Gráfico 20:

Según los datos del Ministerio de Energía y Minas, en todos los casos de consumo de leña y carbón, ya sea a nivel nacional o por sectores, presenta un crecimiento anual importante.

3.5 Aspectos institucionales y capacidades existentes para la obtención, interpretación y presentación de los datos estadísticos de los combustibles forestales

Tal como ya se mencionó anteriormente existen tres fuentes principales de generación de información referente a los combustibles de origen forestal, estas tres instituciones son de carácter oficial y en todos los casos cuentan con una memoria o base de datos activa y actualizada, sin embargo es claro que entre éstas no existe una adecuada coordinación.

La intervención de las instituciones en el proceso de acopio de información del flujo de los productos forestales para uso energético se puede presentar de la siguiente manera.

Tabla 26:

ACTIVIDAD

INRENA

MEM

PROMPEX

Evaluación de stocks y oferta

Lleva el catastro nacional y el control de la tala y quema de bosques

No interviene

No interviene

Flujo de los productos de bosque, transporte

Lleva registros por departamentos y puestos de control, regula el transporte y normalización de productos

Recopila información secundaria

No interviene

Comercio y uso de productos

Lleva estadísticas de consumo a nivel rural y urbano

Hace un seguimiento de los destinos finales de los productos y su conversión en energía

Solo controla lo que es destinado a la exportación

Industrialización de productos

Solo controla fabricación de carbón vegetal

Hace seguimiento y mediciones

No interviene

Consumos por sectores

No lleva registros

Hace un monitoreo y mediciones para obtener los balances de energía

No interviene

Tabla 27:

Capacidad institucional

CAPACIDAD INSTITUCIONAL

INRENA

MEM

PROMPEX

UNIVERSIDADES, CENTROS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS Y PROGRAMAS ESPECIALES

Mandato legal, principal responsabilidad

Nivel nacional, énfasis en el manejo sostenido de los recursos naturales

Nivel nacional, enfasis en balances de energía

Nivel nacional, promoción de exportaciones

Investigación puntual y eventual, formación de profesionales especializados

Anásisis socioeconómicos, contribución con datos de campo

Sostenibilidad

Permanente en el campo técnico pero, con variaciones operacionales influenciadas por la coyuntura política

Permanente en el campo técnico, influencias políticas coyunturales

Permanente, orientación comercial

Permanente, estabilidad institucional, escacez de recursos

Temporal y orientado a intereses específicos

Personal

Distribuido en todo el país pero insuficiente, no cuenta con profesionales especializados en el campo de dendroenergía

Concentración del personal en la sede principal, no cuenta con especialistas en dendroenergía, desconocimiento de recurso forestal

Limitado al asesoramiento para la exportación, actividad mínima en el campo de la dendroenergía

Cuentan con personal especializado en dendroenergía y dedicado al tema, insuficiencia de recursos

Generalmente no tienen personal especializado en dendroenergía, la orientación es social.

Equipamiento

Laboratorios de cartografía, GIS, banco de datos

Banco de datos, buen control estadístico

Controles de ingresos y salidas de productos, base de datos muy simple

Laboratorios de GIS, banco de datos y cartografía

Equipo de uso temporal, no significativo

4. Conclusiones

4.1 Datos por fuente de información

En general se puede concluir que si bien existe información relativamente abundante y actualizada sobre la disponibilidad, y uso de los productos forestales para fines energéticos, la mayor parte de la información que se dispone no tiene un alto nivel de confiabilidad debido a que se basa en estimaciones y proyecciones. Así mismo esta información estadística consultada, no guarda ninguna homogeneidad si las comparamos por fuente de información.

En el caso de INRENA, los controles de consumo de leña se hacen sobre una mínima parte de la madera que se comercializa con este fin, en los lugares donde se dispone de infraestructura y además se manifiesta una clara situación de comercio de madera para leña y carbón, aún en zonas de veda como en los bosques secos del norte existen serios problemas para el control del comercio ilegal. En la zona de selva del perú, donde actualmente se ha concentrado la mayor parte de la producción y comercio de carbón vegetal, el control tampoco es eficiente, por otro lado el consumo de leña en el medio rural de la selva es bastante alto pero no se tienen datos precisos para conocer el volumen real de consumo.

En la región de la sierra, donde se concentra la mayor densidad de población rural y el mayor consumo de leña, al lado de una situación de penuria endémica de materia prima, los datos de consumo tienen una mayor confiabilidad debido a la facilidad con que pueden ser adquiridos. Sobre la base de los volúmenes promedio de consumo y comercio se construyen las extrapolaciones y los cálculos a nivel nacional, regional y departamental.

El Ministerio de Energía y Minas, cuenta con un programa permanente de seguimiento sobre el consumo de energía por fuentes y destinos, basando sus datos en encuestas a nivel de las industrias y domicilios, especialmente en el medio urbano, lo cual probablemente determina una sobreestimación de consumo de leña.

Los datos proporcionados por la FAO, en general son basados en informaciones provenientes de las dos organizaciones antes mencionadas por lo que, dependiendo de la fuente de referencia pueden tener o no similitud con los datos de INRENA o el MEM.

Del análisis de las tablas comparativas de consumo de leña se puede notar una gran coincidencia entre los datos de FAO y el INRENA, y mucha diferencia con los datos del MEM (aproximadamente el doble), sin embargo en los datos de consumo de carbón la coincidencia se da entre los datos del MEM y la FAO, con una diferencia notoria con los datos del INRENA. Esto se puede deber a lo ya mencionado anteriormente. Una de las razones, en el caso de la leña, puede deberse a que el consumo de esta es básicamente rural como lo estima el INRENA, mientras que el MEM plantea este consumo a nivel nacional según sus estimaciones. En el caso específico del carbón, el INRENA solo reporta volúmenes de carbón para uso doméstico y comercial (restaurantes, pollerías) y el MEM adiciona el volumen de carbón de consumo industrial, que es bastante importante. De cualquier forma es necesario hacer una investigación más detallada sobre estos datos.

4.2 Importancia del sector forestal en el balance energético

El Perú, país tradicionalmente agrícola y con un alto porcentaje de población rural, es un alto consumidor de madera como fuente de energía, esta tradición es ancestral y aún se mantiene a través de los siglos, por lo tanto la importancia que tiene el sector forestal en el balance energético es bastante significativa.

El lento proceso de urbanización (con todas las facilidades y servicios propios de centros urbanos) que tiene el Perú en determinadas regiones del país, sobretodo en la región de la sierra sur y norte, el alto índice de pobreza absoluta y los altos costos que tienen los equipos que usan combustibles fósiles o hidroeléctricos, hacen que un amplio margen de las poblaciones rurales no puedan acceder a otras fuentes energéticas distintas (incluyendo el carbón vegetal) a la leña y los residuos agropecuarios.

En la región de la sierra alta, la situación es de crisis aguda, las disponibilidades de madera para combustible son completamente deficitarias en más de un 25%, lo cual está en directa relación con la degradación o desaparición de las formaciones vegetales naturales. Ya para el año 1980 se estimaba un déficit de más de 2 millones de M3.

En la región de la sierra húmeda y de mediana altitud (hasta los 3,300 msnm) donde esta concentrada la mayor parte de la población andina, la disminución de la oferta de materia prima es cada vez más notoria y el esfuerzo que se hace en base a plantaciones forestales con fines energéticos es insuficiente.

En las zonas áridas también se presenta una situación similar debido a la rápida desaparición o degradación de las formaciones vegetales, se estima que la oferta de madera para leña en esta región ha disminuido en un 50% en los últimos 20 años.

En general se confirma el hecho de que aún existe una gran dependencia de la madera como principal fuente de energía para las poblaciones rurales pobres, que representan el 50% de la población andina. La población andina ubicada en zonas urbanas o en proceso de urbanización aún son consumidores de leña y carbón sin embargo el uso de fuentes de energía alternativa como el kerosene se está difundiendo en forma acelerada, lo mismo que el gas licuado en estratos poblacionales con mayor capacidad adquisitiva.

De conformidad con los datos del balance energético del MEM, la leña ocupa el segundo lugar como fuente de energía primaria, con cerca del 30%, después del petróleo crudo (48%) y seguido de la hidroenergía (10%). Dentro del propio sector forestal el volumen de madera cortado anualmente para leña representa el 80% (8 millones de M3) de la corta total (cerca de 10 millones de M3). El consumo domiciliar de la leña es de aproximadamente el 80%, quedando el resto para consumo comercial e industrial.

En el medio rural el consumo per cápita de leña es de aproximadamente 1 M3 por año, sin embargo el consumo de leña en el medio urbano no es bien conocido pero se estima en aproximadamente 0.2 M3 per cápita/año.

El uso de la leña permite solucionar el problema de fuente de energía de gran parte de la población rural En los estratos pobres de la población, la leña y el carbón son una necesidad y solución inmediata La leña suple aproximadamente el 30% del consumo nacional de energía, que de otra forma significaría la importación de petróleo, ya que el perú es importador neto de petróleo.

El mercado de la leña y carbón, aunque informal, permite la ocupación de un gran número de personas en todo el territorio nacional.

4.3 Análisis de las tendencias

El consumo de energía en general está en relación estrecha con la tasa de crecimiento de la población, así como del crecimiento económico nacional, por lo que existen periodos en que el crecimiento fue bastante significativo, acompañando al crecimiento del PBN, como es el caso de los años 1993 a 1998, sin embargo actualmente la economía nacional en el Perú se encuentra en una etapa de recesión por lo que el consumo total de energía decrece en términos relativos. En el caso específico de la leña y el carbón vegetal, especialmente de la leña, no existe una fuerte vinculación con el crecimiento del PBI ya que quienes consumen leña a nivel domiciliar son los estratos económicos marginados que padecen de una situación crítica y permanente de pobreza, sin embargo en situaciones de agudas crisis económicas ciertos sectores de la población menos pobres se ven obligados a consumir nuevamente leña en periodos importantes.

Entre los productos que mayor crecimiento han tenido en el Perú entre los considerados como fuentes de energía primaria está la leña ( 25% en los últimos 15 años), carbón mineral con 250%, el bagazo disminuyó y la bosta se mantuvo más o menos constante

Entre los productos fuente de energía secundaria el carbón vegetal tuvo un crecimiento moderado (12% en 15 años), el gas licuado triplicó su consumo, la gasolina se mantuvo con un crecimiento muy modesto, el diesel duplicó su consumo y la electricidad subió un 75%.

Las tendencias al futuro son que el consumo de la leña seguirá creciendo a un ritmo constante del 1.2 a1.3 % año, lo mismo que el carbón vegetal, al mismo tiempo la población rural irá disminuyendo en porcentajes cada vez más altos (2%) y en los medios urbanos los combustibles fósiles o de energía secundaria, estarán supeditados al crecimiento bruto nacional.

4.4 Capacidades institucionales

La estructura e infraestructura nacional relacionada con la producción y manejo de información sobre energía originada en el recurso forestal, se puede decir que se encuentra en una situación expectante, con una base institucional relativamente sólida pero que en muchos casos depende de los vaivenes políticos lo cual le hace perder la estabilidad o sostenibilidad que es indispensable en el manejo de información.

En cuanto al marco profesional, se nota la escasez y en algunos casos la ausencia de profesionales especializados en la temática de la dendroenergía, por lo que a veces se dan muchas improvisaciones y se hacer estimaciones empíricas. Las instituciones de investigación y enseñanza están totalmente faltas de recursos y no existen programas de capacitación o cursos especializados en dendroenergía.

Las infraestructuras de colección de datos en el campo son extremamente deficientes y no disponen de la metodología adecuada para el acopio y procesamiento de datos.

5. Recomendaciones

• Sería conveniente proponer una estandarización de los datos de las diversas fuentes de información a nivel nacional, lo cual sería de gran utilidad para poder así tener una mejor visión del sector energético del país.

• El desarrollo de plantaciones forestales con fines energéticos puede generar una gran cantidad de mano de obra y además contribuir con la conservación de los suelos si las plantaciones son adecuadamente manejadas.

• Establecer un mayor control de la extracción en la selva, donde se concentra la mayor parte de la producción de carbón.

• Hay necesidad de establecer una estructura institucional nacional con mayor coordinación y definición de objetivos y procedimientos metodológicos standard, mejorar los procedimientos de colección de datos originales en el campo, establecer criterios y factores estándares de cálculos, conversiones y proyecciones.

Previous PageTable Of ContentsNext Page