Previous PageTable Of ContentsNext Page

II. PRESENTACIONES GENERALES DEL TALLER

1. Informe síntesis sobre la situación de la información sobre los antecedentes socioeconómicos en el sector forestal de América Latina ( Preparado por Sandra Rivero, FAO y presentado por Olman Serrano , FAO)

Este informe fue preparado a partir de 17 informes, derivados de igual número de países, que recogieron la situación respecto a la información socioeconómica ligada al sector forestal. Luego de la presentación se suscitó un dialogo en plenaria que es recogido por el siguiente acápite

Plenaria sobre los antecedentes socio-económicos ligados a los bosques en América latina

Las externalidades del sector forestal generalmente no son pagadas. Primero porque estas no se conocen bien, ya sea respecto de la captura de CO2, de la producción de agua u otras. Ahora bien, si las externalidades no son conocidas no se pagan en la remuneración de los factores de producción y debería establecerse, por parte del Estado un subsidio hacia quienes producen estos bienes intangibles.

La rentabilidad de la fase agraria e industrial es diferenciada. La fase agraria del bosque está relativamente bien representada en el PIB por ejemplo. En cambio, la fase industrial de los bosques no está bien definida o, simplemente, está mal representada ya que no se refleja la rentabilidad social de la industria por ejemplo, no se establece la calidad de los empleos forestales industriales. Todo esto refleja una necesidad de transformar la toma de datos en un proceso dinámico de puesta a disposición del usuario de información apta para toma de decisiones.

Hay problemas para la clasificación de las actividades forestales. Por ejemplo entre el sector siderurgico y forestal (tema del carbón vegetal sirve un proceso siderurgico), esto implica que los beneficios del SF se diluyen y son considerados en otros sectores industriales. En el caso de Venezuela el carbón vegetal es considerado dentro del sector forestal ya que ellos se han preocupado de hacer un seguimiento de los productos forestales en el proceso productivo forestal.

Ligado a lo anterior, uno de los aspectos cruciales es que la contribución del SF se diluye en comercio, siderurgia, sector informal, etc. Un gran desafío es estimar realmente el PIB forestal . Ej Perú tiene una cifra ofical de 1% y una cifra no oficial es 4%. Argentina oficialmente 1,3% v/s una cifra informal de 3%.

Se toman para el PIB indicadores tradicionales que no valorizan todos los servicios ambientales forestales por ejemplo. El SF no participa de las cuentas nacionales del PIB y mientras no sea realmente allí representado, los tomadores de decisiones no le darán un rol importante en el desarrollo del país.

Las conflictos entre las comunidades y la tenencia de los bosques es extensivo a las comunidades criollas, las comunidades indígenas y comunidades negras, por ello estos antecedentes sociales deberían también estar reflejados en los SIF.

La intersectorialidad del sector forestal pone fuertes problemas para definir el SF y su línea base. Debería recopilarse información de muchas agencias (Energía, comercio, industria, etc). Es necesario establecer una la línea base homogenea en los países.

Las cuentas nacionales debería cambiarse desde el mismo banco central. El ejemplo mas claro lo tenemos en Guatemala, donde el papel para envoltorios, que entra como SF a las estadísticas, sale como envoltorios de banano, dentro de una actividad industrial completamente diferente.

También existe un tema de escala en los antecedentes socioeconómicos. En los países mas grandes la recopilación de antecedentes es mas importante y contrario sensus en los mas pequeños es mucho menos importante.

Ligado a lo anterior por ejemplo, la CCAD trabaja en conjunto el tema forestal para insertarlo en la agenda política. Este puede ser un buen agregado geográfico que dé volumen al aporte del PIB por ejemplo. A ese respecto en Costa Rica el PIB pasó de 0,75% a 5% luego de un estudio especializado, hoy se desarrolla una cuenta satélite paralela.

Tradicionalmente el SF se consideró dentro de las actividades primarias. Hoy se requiere un SIF que busque una reorganización de la toma de antecedentes y se oriente a la toma de decisiones políticas.

Se requiere trabajar en la estandarización de metodologías para las estadísticas. Debe haber una fuerte transferencia tecnológica dentro de la región. Se deben sumar esfuerzos propios de cada país a partir de pequeños talleres que permitan recojer las diferentes experiencias que se tiene y pueden ser utilizadas.

Las estadísticas forestales no las pueden levantar una sola entidad. Por ejemplo en Colombia se reunieron tres instituciones (Ins. Geográfico, sistema nac. Ambiental, inst de estadísticas). Esto ha permitido armar un SIF medianemente aceptable.

Se requiere adoptar nuevas metodologías diferentes a la valorización del SF en el sector primario variándolo hacia información dirigida y digerida hacia los tomadores de decisiones. La pregunta es ¿ cómo se explica el SF a los políticos? Pues sofisticando los análisis incorporando variables ambientales, sociales, y de mercados. La información debe ser actual y no del pasado, incorporando análisis estratégico multivariable hacia el futuro. Esto permitiría definir meridianamente clara la fuerte concentración del SF v/s la existencia de las PyMEf por ejemplo

Por último, las cuentas nacionales en México estaban atrasadas y los servicios ambientales de los bosques no eran registrados por el mismo. Por ello el SF no se vende bien en los países. Lo primero es venderlo al interior de los países. En este casose optó por hacer un inventario de lo que se tiene y proyectarlo hacia unos 25 años.

2. Informe síntesis sobre la situación de la información sobre las Instituciones Forestales en América Latina ( Merillo Morell , FAO)

Este informe fue preparado a partir de 17 informes, derivados de igual número de países, que recogieron la situación respecto a la información institucional ligada al sector forestal. Luego de la presentación se realizó un trabajo de grupos.

Los grupos trabajaron en función de un cuestionario propuesto por el ofical forestal responsable del tema. Este cuestionario se reproduce a continuación:

Principales conclusiones respecto de la discusión sobre instituciones forestales en América Latina

Sería recomendable el fortalecimiento de las organizaciones forestales estatales en planificación estratégica, lo que conduciría a un proceso de toma de decisiones compartidas, corresposables e informadas.

Se requiere un fuerte proceso de capacitación de los RRHH en análisis y uso de la información como medio para la solución de problemas y toma de decisiones informadas


Se requiere efectuar una fuerte revisión de los procesos relevantes en la colección, análisis y almacenamiento de información crítica para conseguir los objetivos estratégicos de las instituciones forestales

Se debería entregar un fuerte apoyo a las acciones conjuntas de los grupos de países subregionales, dirigidas a aprovechar las experiencias de la Región en su conjunto, para no tener que repetir esfuerzos. Es posible otorgar un espacio de privilegio a la definición de posiciones comunes en las áreas compatibles con la soberanía y políticas de cada país

Se requiere que se desarrollen metodologías dirigidas a la evaluación del desempeño de las organizaciones forestales

Se deberían desarrollar mecanismos para la recolección de la información crítica para la administración de las organizaciones en sus funciones de establecimiento de objetivos estratégicos, monitoreo y evaluación del desarrollo sectorial

Urge apoyar los programas de formación para el liderazgo y nivel ejecutivo de alto nivel de las organizaciones estatales forestales, dirigidos a fortalecer el contexto de estabilidad de las políticas a largo plazo del sector forestal.

3. Informe síntesis sobre los principales resultados de los seis Talleres Temáticos del Proyecto (Jorge Morales, FAO)

En anexo 4 se presenta el texto integro del informe síntesis. Este informe fue preparado a partir de seis informes de resultados de Talleres. En él se compilan tanto las recomendaciones como las principales conclusiones. Se ha respetado la riqueza del debate presentando los resultados de los grupos de trabajo. A continuación se suscitó un debate en plenaria cuyos principales puntos se reseñan a continuación.

Principales recomendaciones respecto al proyecto de información forestal en América Latina.

Se constata que hoy se llega a la misma conclusión que en 1993, cuando se realizó un seminario sobre estadísticas forestales, es decir que el estado de la misma es francamente deficiente.

Se tendría que ver qué se hizo desde 1993 a la fecha. ¿Qué información es mediocre? ¿Cuál es la causa? ¿Cómo viene resolviéndose el tema en cada uno de los países?.

Se debería hacer un análisis introspectivo. ¿Por qué los canales de información no se han puesto en marcha? A partir de ahora debemos pensar qué vamos a proponer para que la FAO realice un nuevo proyecto. De cualquier manera debe ser un programa para mejorar a nivel regional a través de un mejoramiento de la información global.

Es importante que la FAO no se quede con solo en las recomendaciones. El tema de la información forestal y su uso es vital para el desarrollo, por ello se requiere llevar adelante los compromisos del proyecto en el sentido de mejorar la capacidada instalada de información forestal en los países.

Algunos países han hecho proyectos con la OIMT y se ha avanzado en el conocimiento de los recursos. Se debe continuar con esfuerzos similares ya que no se corrigen los problemas de la noche a la mañana y el mejoramiento de capacidades locales es clave. El tema de la información se debe trabajar con entidades públicas y privadas, como provedores de información. Un ejemplo claro está en Bolivia que con un proyecto OIMT se ha constatado que el forestal es generador de datos y no está generalmente orientado al usuario (tomadores de decisiones, investigador, etc).

Cada país posee prioridades diferentes para su información forestal. Es difícil ver qué es imporante para la Región. Se necesita propiciar fuertemente el proceso de dar valor agregado a los datos, es decir pasar de los datos hacia la generación de información.

Por otro lado se podría considerar que comparativamente la situación no es tan cruda. ¿Cuál es el parámetro para comparar la calidad de nuestra información? En países que creemos que tienen información de alta calidad, no es realmente así. El tema es verdaderamente relativo.

¿Qué hicimos del ‘93 hacia hoy? No podemos estar conformes. Sin embargo, se han dado grandes procesos, como el de C&I. La definición de C&I nos ha ayudado a permitido obtener grandes avances. Persisten, eso si, grandes problemas como por ejemplo los recursos financieros para mejorar la información ya que, en general, la masa crítica técnica existe en los países. Por ejemplo, no se hacen invetarios forestales por falta de recursos financieros y no porque no se sepan hacer.

Se propone que se presente a financiamiento un nuevo proyecto basado en el mejoramiento de la información forestal en los países. El documento, a nivel de borrador, debería ser consultado con los países.

La transparencia de los mercados debería ser el objetivo de la obtención de la información. En un mundo sin información ganan los grandes grupos económicos (que sí la poseen), por ello la meta debe ser que los mercados funcionen mejor. Cabe hacerse la pregunta si se toman buenas decisiones a nivel de gobierno. La respuesta es claramente que no ya que, en general, poseemos la cultura de la oferta y no la demanda.

La idea es que el sector público y privado puedan compartir ciertas informaciones. Debemos complementar muchas cosas, seguir avanzando en la eficiencia de las unidades. Los problemas están en saber utilizar lo que tenemos y quizás no en producir mas información

No estamos dándole el valor correcto a los esfuerzos en los países para la toma de decisiones y hay aún muchas dudas por resover, como por ejemplo: ¿Existen programas a mediano plazo basado en información que tenemos? Hoy no tenemos claro lo que pretendemos con este trabajo. ¿Cuál es el horizonte temporal con que se trabaja? ¿A dónde queremos llegar? ¿La información en función de qué objetivo? ¿Qué tipo de información vamos a generar?.

No se vé un programa base para generar información. No está claro ni cómo ni cuándo se generará la información. Tampoco se tiene un calendario de actividades que nos permita obtener resultados tangibles. Existe una laguna enorme en la información y un futuro incierto del trabajo que llevamos.

La FAO trabaja con los gobiernos y la información que produce es para la administración pública. Se deben producir bienes y servicios que demanda la sociedad. Existe un mínimo de información que hacen viable la economía. Qué ocurre, que pese a haber una masa de información forestal disponible en los países, esta no es analizada y transformada en elemento clave de decisiones. La clave de todo esto está en la capacidad de análisis al interior de los países respecto de su información

Debemos reconocer que el papel de las organizaciones internacionales no cambió como debía. Las capacidades técnicas estaban en países desarrollados. En los 60 se desarrollaron estas capaciades en la ciencias agrarias en los países subdesarrollados. Hoy las instituciones nacionales tienen capaciades técnicas pero no tienen recursos financieros.

Se deben juntar esfuerzos entre organismos internacionales para financiar un gran proyecto de información forestal..

La información es básica para que funcionen las cadenas productivas y para ello se requieren sistemas de información integrales. Si así ocurre, se pueden reducir los costos de transacción, disminuir los gastos que se incurren por falta de información y aumentar los acuerdos que mejoren la competitividad. Debemos tratar de construir un sistema de información a partir de las necesidades, es decir desde la demanda de las cadenas productivas integradas.

La FAO debe servir a los países. Debe desarrollar un proyecto para la mejoría de los sistemas de información y que la primera fase de este proyecto no sea como uno de los tantos proyectos que terminan y mueren.

En concreto se aprueba por unanimidad la idea de preparar un proyecto centrado en la demanda, por ejemplo de la PyMEf. Se propone que este diagnóstico que se ha preparado en la primera parte del proyecto sea comentado por los países. Se reconoce que el proyecto a permitido ver temas que antes los países no veían. Por ejemplo el tema de la leña en Venezuela.

4. Nota conceptual sobre el estudio de Tendencias y Perspectivas en el sector forestal en América Latina (Olman Serrano , FAO)

Luego de la exposición sobre este tema se realizó un trabajo de grupos coordinado por un cuestionario que se reproduce a continuación:

Cuestionario respecto del estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal de América Latina

a) ¿ Cómo se puede inscribir el proceso de Tendencias y Perspectivas en los procesos que actualmente se están desarrollando en los países y en la subregión ?

b) Los factores que cambiarán

c) Los cambios forestales a futuro

Estado de los bosques y las plantaciones

Estado de la industria forestal

Oferta y demanda de madera

Medio ambiente y bosques

Institucionalidad forestal

Principales resultados de los grupos de trabajo

Quiénes son los clientes del estudio de perspectivas:

Sector Público

Sector No Gubernamental

Direcciones Agropecuarias

Direcciones Forestales

Ministerio de Economía y Finanzas

Ministerio de Ambiente

Banco Central

Municipalidades

Sector Acádemico

Comercio Exterior

Ministerio de Planificación

Institutos de Investigación

Oficina Nacional Forestal

Agenda Forestal

Organizaciones no Gubernamentales Productores privados :

- Cooperativas

- Pequenos y Medianos

- Industriales

Grupos étnicos

Camaras de Comercio

Institutos de Investigación

Asociaciones Profesionales

Camaras de Productores Forestales

Camara de Industria

Camaras de Productores Agropecuarios

Asociación de Productores Forestales

Quiénes son los clientes de este estudio

a. Organismos internacionales

b. Sector Público

c. Sector Privado

d. Otros

Areas de Interés de los clientes

Fomento y desarrollo forestal, industria, comercio, tecnología, investigación, aspectos ambientales, economicos, sociales, legales, capacitación y extensión, entre otros.

Definiendo y estableciendo los escenarios (nacionales y regionales) como base para orientar y reorientar los estudios de tendencias y perspecticas en proceso.

Quiénes son los clientes del Estudio de Tendencias y Perspectivas?

Marco metodológico

El elemento central es la cadena de valores del sector forestal y su retroalimentación. Esta metodología se puede aplicar tanto a la producción de madera, productos no madereros y servicios ambientales.

Análisis de cluster

Todo esto alimenta la construcción de escenarios probables, evaluación y diseño e instrumentos de la política forestal. En este análisis se considera también la probabilidad de ocurrencia de fenómenos no esperados.

Se puede inscribir el Proceso de Tendencias y Perspectivas en los procesos que actualmente se están desarrollando en los países y en la subregión.

A nivel regional no existen mecanismos o procesos en desarrollo a ser considerados actualmente. Si hay procesos que deben ser explorados de caracter nacional o binacional. En los casos de los planes forestales nacionales, según su grado de desarrollo pueden considerarse como insumos para el Proceso de Tendencias y Perspectivas.

5. Tendencias y perspectivas del sector forestal brasileño, seminario en sesión

Esta reunión se organizó en el contexto del taller de Florianóplis. Con ella se dió inicio a la segunda fase del proyecto en Brasil. La lista de asitentes se presenta en el anexo 5. La introducción de la misma estuvo a cargo del Señor Carlos Carneiro (FAO, RLCO) y del Señor Newton Servini (Min. Medio Ambiente de Brasil). El Señor Olman Serrano (FAO, Roma) realizó una presentación sobre el estudio de T&P y el Señor Jorge Morales (FAO, RLC), ofició de secretario técnico de la reunión.

Resultados de la reunión sobre las Tendencias y Perspectivas del sector forestal de Brasil

Según los participantes existen muchas realidades distintas dentro del país por regiones por ser este un país de enormes dimensiones

Se hace un breve recuento respecto a lo que hoy existe en el país y que podría servir para el estudio de T&P.

• Hay 7 programas coincidentes con la T&P en 7 Estados

• El Sector Privado también tiene su estrategia propia. Ellos ya tienen sus escenarios bien definidos

• Las Ongs también poseen una estrategia de largo plazo ya bien definida.

La estructura del PNF es coincidente con el estudio de T&P. Ej. Manejo forestal comunitario en Amazonia posee 17 experiencias distintas, manejo de gran escala como de pequeña escala.

El estudio de T&P debe ser un apoyo al PNF y debe complementarse con él.

La mayor parte de lo que existe en T&P está en los planes estratégicos o directores.

Hay muchos estudios de T&P privados y, en general en América Latina son poco accesibles.

Otros estudios que servirían son estudios regionales de los países. Sic. Bolivia hay 1 estudio. Argentina hay 2 estudios uno global y otros pequeña y mediana empresa en la Provincia de Corrientes.

Brasil posee 5 o 6 estudios que aportarían buenos antecedentes al estudio de T&P. El más reciente es del Estado de Amapá Sud de Bahía. Espíritu Santo (AGERE) y Minas Gerais. Hay muchas cosas hechas que ayudarían al estudio de T&P.

El Sector Privado de las grandes empresas posee estudios de tendencias y perspectivas de sus mercados preferenciales. Pero todos los otros, los pequeños y los medianos, dependen de las políticas públicas para su desarrollo.

Algunos elementos de T&P de Brasil

En Brasil se han producido fuertes cambios o rupturas. Por ejemplo, se ha comprobado una fuerte inversion institucional (Chile 300 millones dólares, Argentina 200 millones, etc..) y otros. Eso implica que hoy existen empresas de base forestal de gestión de bosques diferenciadas de su área industrial. También se ha verificado una disminución del número de empresas (unas comidas por otras); hoy el 60% de la exportación de maderas nativas tropicales está en manos de grandes corporaciones.

Los grandes cambios fueron muy fuertes, ya que en 5 años se ganó 70% de productividad y se ha obtenido un 5% de aumento de productividad por año en los últimos 10 años.

El Sector Forestal o complejo madera es el 3° a nivel nacional a nivel de exportaciones.

La investigación forestal hoy no tiene dirección en América Latina y el Caribe. El estudio de T&P podría orientar esa dirección. La formación de Ingenieros Forestales está pasada de moda y no entiende a la sociedad.

Las discusiones en general dan gran evidencia del sector industrial, modelos econométricos y otros. De parte del gobierno brasileño y de su estrutura forestal, el estudio de T&P debería tener otros grandes elementos de gran peso. Área social ligada al sector forestal. Se debería dar peso al análisis cualitativo o proyecciones sociales que entreguen valor y contexto a la información que se recabe.

El estudio de T&P es diferente a los planes forestales nacionales ya que el debe apoyar al segundo y complementarlo.

El Sector Privado está haciendo, en la actualidad, programas conjuntos con el Estado. Hay unas 20 cadenas de producción mas importantes en un proceso de diálogo (dificultades, políticas públicas y necesidades para su desarrollo). Esta óptica refuerza en la actualidad la aproximación a los problemas globales por cadena productiva, lo que redundará en un mayor impacto de las solucones implementadas. Específicamente sobre el tema tecnológico se tiene en la actulidad un proyecto en conjunto con el Estado en que se está identificando las mayores demandas.

Hay movimientos sociales actuales que pueden transformarse en tendencias de alto impacto en el futuro. Ej. Aspecto social en Amazonas que hoy es muy negativo. La incorporación de los aspectos sociales en los análisis puede cambiar radicalmente una tendencia y viceversa y , de ahí que se recomienda que en estos ejercicios participe un público heterogéneo.

Otro elemento actual es el creciente proceso de certificación que están adoptando los bosques en el Brasil. Con seguridad este proceso debería moldear futuras tendencias. Un ejemplo de ello es la existencia de organizaciones de pequeños productores de madera certificada v/s los que producen sin certificación.

Recomendaciones prácticas. Se requiere una primera agenda y también una selección de algunos núcleos temáticos.

¿Como se podría insertar este estudio en otras iniciativas?

La FAO hoy tiene tres grandes proyectos en Brasil por lo que se espera que integre sus proyectos. Se sugiere llevar la pregunta a la Oficina Regional de la FAO en Santiago de Chile.

Se deberían utilizar las numerosas reuniones que hay para tener relaciones técnicas y se llegue a conclusiones prácticas. Por ejemplo, la COFLAC puede servir para una reunión técnica. El CCAB en centroamérica . En general se están usando poco esas oportunidades y deberían ser mejor aprovechadas.

El apoyo al Programa Nacional Forestal de Brasil tiene una estructura ya definida. Esto es un marco indicativo que consideró las T&P del Sector Forestal de Brasil. Hay un grupo formal formado interministerialmente que apoya al PNF en la implementación (GTI).

A nivel regional está la COFLAC (debe ser el punto focal de las T&P), esta conferencia debería servir como:

a) Estructura de implementación del trabajo

b) Instrumento de planificación para tomar decisiones y de apoyo a los PFN

Por último, es necesario remarcar que los países tienen sus propios procesos en marcha y, en ellos nos encontraremos frente al mismo problema. Aún cuando no exista escrito, ni que se está desarrollando, los llamados Programas Forestales Nacionales están en la cabeza de los oficiales forestales nacionales.

¿Qué debería considerar un estudio de T&P para Brasil y para América Latina y el Caribe?

Las principales ideas de la discusión actual son:

• Necesidad que la FAO prepare una agenda en la que especifique su intención respecto al estudio de T&P

• En ella debería haber definición, sin ambigüedades en los conceptos

• Se debería crear, igualmente, un grupo promotor que apoye la ejecución del estudio

• La agenda debe ser clara en la descripción de un proceso de estudio de T&P

• Lsa agenda debe contener igualmente un calendario de fechas claves de ejecución (issues)

• También debe considerar la integración del estudio con el apoyo a los PFN (se debe aclarar ese aspecto conceptual)

Con toda la agenda o “conceptual paper”, podría tener una estructura como sigue:

• Objetivos del estudio

• Uso del estudio y principales clientes

• Resultados/productos que se pretende obtener

• Diferenciación y relación con los PFN

• Estructura de implementación del estudio

• Metodología a seguir en el estudio

• Diferencia entre los países, particularidades que hagan diferenciable el producto a nivel de países

• Beneficios del estudio para los países, para las subregiones y para la Región Latinoamericana.

En pocas palabras, el estudio debería mostrar el camino futuro del desarrollo forestal a seguir. El estudio de T&P debe ayudar a dar el estado del tiempo para la ruta. Por ningún motivo puede pretender decir si ir por un camino o por otro. De esta manera, este no puede ser un diagnóstico más. Por lógica, los PNF son el principal cliente del estudio.

Previous PageTable Of ContentsNext Page