Página precedente Indice


APENDICE A
Programa

  1. Apertura y organización de la reunión

  2. Actividades de la Secretaría y directivas de la Comisión al Grupo de Trabajo

  3. Actividades de los subgrupos sobre lagos, ríos y contaminación

  4. Aspectos de las pesquerías fluviales de la región de la COPESCAL

  5. Revisión del documento sobre Pesquerías Continentales en América Latina

  6. Especies introducidas en América Latina y el Caribe y Código de Prácticas

  7. Otros asuntos

  8. Fecha y lugar para la quinta reunión

  9. Aprobación del informe y clausura de la reunión

APENDICE B
Lista de Participantes

Miembros del Grupo de Trabajo

BARRA, Claudio
Departamento Biología
Universidad Mayor San Simón
Casilla 992
Cochabamba
Bolivia

Tel.: 33012

BERGER CEBRELLI, Christian
Director de Acuicultura
Instituto del Mar del Perú
Avda. Benavides No 605–1102
Miraflores
Lima
Perú

Tel.: 291630 anexo 27

CASTRO ARAGON, Ricardo
Centro de Desarrollo Pesquero
Final la. Av. Norte
Nueva San Salvador
Departamento de la Libertad
El Salvador

Tel.: 281066

CHEDIAK GONZALEZ, Gustavo
Jefe Departamento Acuicultura
y Aguas Interiores
Instituto Nacional de Pesca
Constituyente No 1497
Montevideo
Uruguay

Tel.: 492177

ESPINACH ROS, Alberto
Jefe Laboratorio Recursos
Pesqueros Fluviales
Instituto Nacional de Investigación
y Desarrollo Pesquero
Avda. Santa Fé No 1548
Capital Federal
Argentina

Tel.: 361-4154
361-6169

GALEANO VERA, Francisco
Jefe División de Piscicultura
Facultad de Ciencias Veterinarias
Kilómetro 10-Ruta 2
Casilla 1061
Asunción
Paraguay

Tel.: 500930
504140
02226552

MATURELL GAMIZ, José
Jefe del Departamento de Lagos
Dirección Nacional de Acuicultura
Ministerio de Desarrollo
Agropecuario
Santiago de Veraguas
Panamá

Tel.: 638220

MENDEZ ZAMORANO, Ricardo
Subsecretaría de Pesca
Bellavista No 168, Piso 17
Valparaíso
Chile

Telex: 240318
Tel.: 212187

NOVOA, Daniel
Jefe Departamento Pesquero
Corporación Venezolana de Guayana
Av. Germania Ed. CVG/F
Apartado Postal 209
Ciudad Bolivar, Estado Bolivar
Venezuela

VALDERRAMA, Mauricio
Asesor, División Investigaciones
Pesqueras
Instituto de Desarrollo de los
Recursos Naturales Renovables
Apartado Aéreo 13458
Bogotá
Colombia

Tel.: 2813008

VILA PINTO, Irma
Departamento de Ciencias Ecológicas
Facultad de Ciencias Básicas
Universidad de Chile
Casilla 653
Santiago
Chile

Tel.: 2712977
2712972

Otros Expertos de la Región

FALLOWS, Jane
Misión Británica
La Paz
Bolivia

Tel.: Trinidad 20011

INOSTROZA CORTES, Félix
Jefe de Programas y Estudios
Instituto de Fomento Pesquero
Pedro de Valdivia No 2633
Santiago
Chile

Tel.: 2252331

LABRA CANESSA, Mauricio
Encargado de la Base
Zonal Puerto Montt
Instituto de Fomento Pesquero
Angelmó No 1666
Puerto Montt
Chile

Tel.: 2265

LOPEZ, María Teresa
Universidad de Concepción
Casilla No 2407
Concepción
Chile

Tel.: 360154

PETRERE Jr Miguel
Universidad Estadual Paulista
“Julio de Mesquita Filho”
Departamento de Ecología
13.500 Río Claro (SP)
Brasil

Tel.: (0195) 34-0244 Ramal 31

QUIROS, Rolando
Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo
Laboratorio de Limnología
Pesquera
Santa Fé 1548, 7o piso
Buenos-Aires
Argentina

Tel.: 412329

SILVA ARANCIBIA, Alfonso
Jefe Carrera Acuicultura
Departamento Acuicultura
Casilla No 117
Coquimbo
Chile

Tel.: 311287

Personal de la FAO

FAGETTI GUAITA, Elda
Secretario de la COPESCAL
Dirección de Políticas y
Planificación Pesquera
FAO, Roma, Italia

Telex: 610181 FAO
Tel.: 5797-6616/5284

WELCOMME, Robin
Secretarío Técnico del
Grupo de Trabajo
Dirección de Ambientes y
Recursos Pesqueros
FAO, Roma, Italia

Telex: 610181 FAO
Tel.: 5797-6473

Personal de Apoyo

Coordinadora local:

BONILLA OLIVERI, Esperia
Subsecretaría de Pesca
Teatinos No 120 - Piso 11o
Santiago
Chile

Telex: 240318
Tel.: 716620-710951

Secretarias:

MORALES NUÑEZ, Ximena
MUÑOZ VALENZUELA, Zoila María

APENDICE C
Lista de Documentos

  1. Programa provisional

  2. Informe de la cuarta reunión de la COPESCAL, La Habana, Cuba, Enero de 1985

  3. Simposio Internacional sobre Grandes Ríos (LARS). Resultados y su Aplicabilidad a los Grandes Ríos de América Latina, por R. Quirós

  4. River Fisheries in Brazil by M. Petrere

  5. Pesquerías Continentales de América Latina: versión actualizada para Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela

  6. Especies introducidas y código de prácticas

  7. Bibliografía preliminar sobre especies acuáticas introducidas en países de América Latina y el Caribe.

APENDICE D
Informe del Subgrupo sobre Recursos Pesqueros Fluviales de la COPESCAL

por

Daniel F. Novoa
(Coordinador)

Durante la tercera reunión del Subgrupo realizada en Panamá, en septiembre de 1985, el grupo formuló cuatro recomendaciones básicas, tratando la coordinación del subgrupo de hacer un seguimiento a las mismas. En los próximos comentarios se hace un balance de la gestión en relación a cada una de las recomendaciones formuladas en Panamá.

RECOMENDACION No 1

Celebrar un taller de trabajo donde se analicen y discutan: (a) datos aplicables a la evaluación de los recursos pesqueros fluviales de la región con métodos rápidos a nivel de comunidad o con métodos tradicionales de evaluación de stocks de especies individuales; (b) series de datos sobre la evolución de pesquerías multiespecíficas.

Este taller, que ya había sido postergado, no pudo realizarse por razones presupuestarias aunque esta coordinación no fue debidamente informada por la FAO sobre el estado de su gestión referente al taller, cuyo financiamiento sería responsabilidad de esa organización. Este taller es, como se ha dicho desde 1985, de gran transcendencia por cuanto permite, al menos, dos valiosísimos aportes:

1. colocar a la mayoría de los sistemas fluviales regionales a un nivel mínimo semejante para establecer comparaciones, orientando en el tipo de información necesaria de recopilar de una manera uniforme;

2. se pretendía recopilar el mayor número de evidencias posibles de los sistemas fluviales de la región que permitieran confirmar el proceso de evolución de las pesquerías multiespecíficas bajo presiones pesqueras crecientes, observadas en el río Orinoco, Amazonas, Magdalena y Paraná. Se buscaba, asimismo, confirmar que este proceso no está bien comprendido en nuestros países, en cuyas pesquerías continentales en general no se logran definir ni objetivos ni estrategias claras de manejo pesquero.

Ante estas dificultades actuales y aún peores perspectivas futuras, sugerí a la Secretaría Técnica que sustituyeramos el mecanismo centralizando la información de los sistemas fluviales de la región en la FAO, donde el Dr Welcomme puede procesar los datos básicos, analizarlos y diseminarlos entre los miembros. En esta reunión podríamos definir qué datos deben ser enviados para analizar las pesquerías a nivel de comunidad o en forma individual, así como las unidades en que éstas deben ser expresadas.

RECOMENDACION No 2

Recopilar información que amplíe sobre las medidas de regulación de las pesquerías continentales vigentes en los países de la región, incluyendo las consideraciones que las fundamentan.

En relación a este mandato, esta coordinación envió, durante 1985 y 1986, comunicaciones a todos los corresponsales de cada uno de los países solicitando esta información para lo cual se anexó un cuestionario muy simple en donde se podía cumplir fácilmente con el requisito solicitado. Simultáneamente, se pidió la información que estuviese disponible, en forma de reportes técnicos, sobre los aspectos socio-económicos y culturales de las pesquerías continentales de la región.

Los resultados fueron poco alentadores ya que sólo se recibieron once (11) respuestas en lo referente a las regulaciones con una alta variabilidad en relación a la calidad y cantidad de información aportada. Es justicia mencionar la excelente información enviada desde Colombia, Chile, El Salvador y Perú.

En relación a los estudios socio-económicos y culturales sólo se recibieron tres (3) respuestas, todas de alta calidad y procedentes de Argentina, El Salvador y Colombia.

De la muestra obtenida se deduce que en los países latinoamericanos, desde hace bastante tiempo (con frecuencia 20 ó más años), se vienen tomando medidas que buscan proteger el recurso pesquero de ríos, lagos y otros ambientes dulceacuícolas. Tales medidas, de alguna justificación inicial, han permanecido sin haberse evaluado su eficiencia ni haberse adaptado a los cambios experimentados en nuestros países. En general han ido perdiendo vigencia, pues representan poco la verdadera situación de los recursos pesqueros, su explotación y el entorno socio-económico generalmente deprimido que existe en las costas de los sistemas fluviales de la región. En algunos casos la presencia de crisis con las indeseables consecuencias económico-sociales, expresadas en la disminución de los desembarques totales, ha permitido establecer esquemas normativos más cónsonos como parecen ser el caso del Bocachico (Prochilodus reticulatus) en el río Magdalena y el Piramutaba (Brachyplatystoma vaillantii) en el área estuarina del río Amazonas.

No obstante estos casos, somos de la opinión de que en la mayoría de los sistemas fluviales en las grandes cuencas de la región existen recursos pesqueros subexplotados que, sin embargo, son administrados bajo esquemas normativos rígidos, proteccionistas en exceso.

En el Cuadro 1, se presenta una lista de las quince (15) herramientas de manejo pesquero utilizadas en los países incluidos en la muestra, cinco de las cuales son utilizadas en forma casi general por los países encuestados.

Las más populares son las vedas espaciales y temporales, límites de talla de captura, restricciones de artes y métodos de pesca y prohibición del uso de tóxicos, venenos, etc. El uso simultáneo de estas herramientas de manejo hace muy restrictivo el ejercicio de la pesca en cualquier sistema y pierde sentido en aquellos casos en que la comunidad es dominada por especies altamente variables (por ejemplo, Prochilodus sp. en el río Orinoco y Magdalena), en donde la abundancia de la especie no la define la intensidad de explotación si no más bien las características e intensidad del ciclo hidrológico.

En el Cuadro 2 se muestra que el mayor número de herramientas de manejo pesquero se utilizan en los países de mayor volumen de capturas, mayor número de habitantes dedicados a las pesquerías continentales y en donde existen aspectos significativos como son las reglamentaciones por cuencas o ríos específicos; para pesquerías específicas y aún reservas de propiedad o dominio a sectores de la población (indígenas) lo cual revela situaciones de alto conflicto social.

Cuadro 1

Porcentaje entre los países encuestados de América Latina que utilizan las distintas herramientas de manejo pesquero

Herramientas de manejo pesquero%
Vedas temporales90,9
Límites de tallas63,6
Límites de captura36,4
Areas vedadas72,7
Restricciones de artes y métodos90,9
Prohibición de venenos, tóxicos y dinamita72,7
Prohibición de colecta de larvas de peces27,3
Control de licencias18,2
Límite de acceso de agua27,3
Control de repoblamiento con peces “exóticos”  9,1
Control de repoblamiento con peces nativos  9,1
Protección de especies escasas o “exóticas”36,4
Impuestos18,2
Control de contaminación del agua45,5
Restricción de obras que modifiquen caudales o cauce del río  9,1

Cuadro 2

Porcentaje del total de herramientas de manejo pesquero que se emplean en cada uno de los países encuestados en América Latina. Desembarques pesca continental (oficial)

PaísesPorcentajeToneladas
Argentina57,0    8 000
Brasil80,8210 000
Colombia60,0  50 000
Cuba40,0  10 000
Chile33,3   -
El Salvador53,3    2 000
Paraguay33,3  18 000
Perú60,0  60 000
República Dominicana13,3   -
Uruguay13,3   -
Venezuela53,3  35 000

Recapitulando, las regulaciones pesqueras en los países latinoamericanos no son funcionales para el tipo de comunidad íctica que suele presentarse en los ríos de la región existiendo un manejo pesquero ineficiente. Más lamentable aún es la falta de una visión de futuro en relación al escenario pesquero deseado en concordancia con unos objetivos claramente definidos mediante los cuales se procure intensionadamente las respuestas del sistema pesquero que más convengan a las necesidades políticas y sociales de cada Estado.

Otra limitación de las reglamentaciones existentes es que están dirigidas a la protección de los recursos pesqueros mediante regulaciones diversas a los usuarios y a las pesquerías.

En ningún caso se encontraron reglamentaciones que limitarán o condicionarán el uso de la Cuenca. A pesar de que en algunos sistemas se tienen previstas o están en ejecución obras de desarrollo (navegación, hidro-electricidad, trasvase de cuencas, urbanismo, etc.), el manejo pesquero que se practica ignora estas actividades que se traducen en disminución del hábitat, alteración de la calidad del medio ambiente, obstaculización de las migraciones, cambios en los ciclos hidrológicos y, en consecuencia, disminución de la productividad pesquera.

Lógicamente, un manejo pesquero responsable tiene que ubicarse dentro de un contexto más amplio incorporando la variable ambiental y pronóstico de impactos durante la fase de planeación y ejecución de las obras de desarrollo. Se deben definir durante y después de tales obras aquellas medidas de manejo ambiental que mitigarían tales efectos y aquellas que mejorarían las condiciones y capacidad de producción pesquera del sistema una vez modificado.

El autor considera que sería de gran utilidad hacer un inventario, por país, de las obras de desarrollo en planes o en ejecución en los diferentes ríos de la región. En base a esto establecer las consecuencias de tales planes, desde el punto de vista pesquero en términos de pérdidas de potencial y su costo, y las acciones de mitigación posibles en cada caso. Para esto último, la experiencia de los países desarrollados puede ser muy valiosa, pues existen en funcionamiento en forma exitosa diversas herramientas de manejo integral que pueden ser utilizadas para restablecer la capacidad de producción piscícola de cualquier río.

RECOMENDACION No 3

Preparar un documento sobre los efectos de las represas y otras obras de desarrollo en las cuencas fluviales sobre las poblaciones de peces y las pesquerías. Esta recomendación no se cumplió a pesar de constituir uno de los aspectos de mayor vigencia e interés para los países de la región.

Desde la Secretaría Técnica se circuló un trabajo efectuado por Elvira Baluyut (1982)1, el cual trata solamente las obras de desarrollo hidro-eléctrico y los efectos que deben ser considerados durante las fases de planificación y construcción de la obra.

1 Baluyut, E.A., 1982 Problemas de la planificación del desarrollo de cuencas fluviales con proyectos hidroeléctricos. FAO Circ.Pesca, (753):27 p.

Cuadro 3

Justificación de las regulaciones existentes en América Latina

I. VEDAS TEMPORALES
 (a) Protección período de reproducción o migraciones reproductivas (Piracema)
  Argentina
Colombia (Arapaima gigas)
Brasil (Piracema)
República Dominicana
Perú
Venezuela
 (b)Preservación de especies y control de pescadores
  Paraguay
II.VEDAS ESPACIALES
 (a)Permitir el libre movimiento de las poblaciones de peces
  Colombia
Perú
Venezuela
 (b)Preservación de especies y evitar pesca ilimitada
  Argentina
Paraguay
Brasil
 (c)Favorecer implementación de proyectos de acuicultura
  Brasil
 (d)Proteger lugares donde ocurre reproducción
  Brasil
 (e)Protección de áreas de distribución de juveniles
  Brasil (estuarios de ríos Amazonas y Para)
 (f)Protección de pesca en represas y sus alrededores incluyendo aliviaderos correderas y escalas de peces
  Argentina
Brasil
 (g)Protección de preadultos, futuros desovadores, confinados en lagunas y frágiles a pesca ilimitada
  Venezuela
III.TALLAS MINIMAS
 (a)Alcanzar la madurez sexual y proceso de desove
  Argentina
Colombia
Venezuela
El Salvador
Perú
Brasil
IV.RESTRICCIONES A CIERTOS ARTES DE PESCA ESPECIALMENTE REDES
 (a)Minimizar la probabilidad de captura de ejemplares de tallas pequeñas
  Argentina
Colombia
Venezuela
Brasil
República Dominicana
Perú
 (b)Conservación de los recursos pesqueros
  Argentina
Paraguay
El Salvador
Venezuela
V.PROHIBICION DE UTILIZACION DE VENENOS O TOXICOS PARA LA PESCA
 (a)Protección de la fauna de métodos indiscriminados de pesca
  Argentina
Colombia
Brasil
Venezuela
VI.LIMITACIONES DE CAPTURAS
 (a)Obtener el rendimiento máximo sostenible (MSY)
  Brasil (pesquería de Brachyplatystoma vaillantii)(Máx. = 21 500 t)
VII.LIMITACION DE LICENCIAS DE PESCA
 (a)Obtener el esfuerzo pesquero óptimo correspondiente a la captura máxima
  Brasil (pesquería de Brachyplatystoma vaillantii) (Emax = 44 barcos)
VIII.LIMITE DE ACCESO AL AGUA Y SUS PECES
 (a)Conceder derechos a indígenos sobre los recursos naturales de ciertas áreas
  Brasil (región amazónica)
Perú (región amazónica)
 (b)Reserva de derechos de pesca a pescadores artesanales de Argentina (río Paraná, delta entrerriana)
 IX.PROHIBICION DE EJECUCION DE OBRAS QUE AFECTEN LOS RECURSOS PESQUEROS
 (a)Obras que alteran el régimen hídrico normal de ríos
  Brasil

En mi opinión, los planteamientos generales de ese informe son de utilidad para los proyectos hidroeléctricos en los grandes rios de América Latina. No obstante la planificación del desarrollo de sus cuencas fluviales requerirá soluciones adecuadas para sus propios problemas que, incluso, pueden variar de país a país, haciéndose necesario el tratamiento para cada caso en particular. Asimismo, obras de otra categoría o naturaleza que implican el uso de los ríos y sus cuencas (navegación trasvases de cuencas, urbanismo, etc.) están en pleno proceso de planificación y/o ejecución, razón por la cual es de extrema importancia la consideración de tales proyectos dentro de un enfoque integrado, de multipropósito.

La experiencia de científicos del mundo desarrollado que han debido enfrentar el problema de rehabilitar la capacidad de producción piscicola de ríos altamente intervenidos, puede ser de utilidad a fin de ayudarnos a delinear desarrollos ecológicamente responsables de nuestras cuencas fluviales asi como implementar herramientas de manejo y formas de mitigación de efectos, exitosamente probados en otros sistemas, en aquellos casos de reconocida alteración por algún proyecto ya ejecutado a nivel regional.

En conclusión, la coordinación del Subgrupo sobre Recursos Pesqueros Fluviales de la COPESCAL sugiere al grupo de expertos que el trabajo futuro debe orientarse hacia: (a) la identificación de quellos sistemas fluviales con escasa información sobre los recursos pesqueros y sus pesquerías, exhortando al levantamiento de aquellos datos necesarios para efectuar evaluaciones preliminares de su potencial pesquero; (b) análisis de pesquerías multi-especificas con suficiente información o series históricas de datos de desembarques, composición de los desembarques y esfuerzos de pesca que permitan probar la funcionalidad del modelo conceptual de desarrollo de una pesquería multiespecifica; (c) promover planes de manejo pesquero en un contexto más amplio en cada uno de los países del área; (d) efectuar un taller de identificación de obras de desarrollo en fase de planificación o ejecución en las cuencas fluviales de la región. Establecer las posibles consecuencias de tales planes sobre el recurso pesquero y las alternativas de mitigación de efectos que se tendrian para cada caso.

Back Cover

Página precedente Inićo de página