Página precedente Indice Página siguiente


Primera parte
SINTESIS REGIONAL (continuar)

Capítulo III

LOS RECURSOS FORESTALES DE AMERICA TROPICAL (continuar)

1. SITUACION ACTUAL (continuar)

Cuadro 1c - Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1980
Bosques densos latifoliados y de coníferas
(en miles de ha)

 ProductivosImproductivosTodos
N.f
 no manejados  razones físicas
N.f2i
razones legales
N.f2r
 
Paísintactos
N.f1uv
explot.
N.f1uc
manejados
N.f1m
total
N.f1
total
N.f2
total%
(región)
%
(país)
  México12780  11520   24300 21590    360 21950 462506.8223.45 
  Costa Rica 330    770    1100      218   320      538   16380.2432.18 
  El Salvador       25       25     116       116     1410.02 6.72 
  Guatemala1190  1822    3012    1368     62    1430   44420.6640.79 
  Honduras 815  2165 58    3038     759       759   37970.5633.87 
  Nicaragua3600    226250   4076      420      420    44960.6632.28 
  Panamá2125    818    2943    1222    1222    41650.6154.03 
 CENTROAMERICA Y MEXICO20840  17346308  38494 25693    742 26435 649299.5726.26 
  Belize     891      891      463      463    13540.2058.95 
  Guyana12120    1345  13465    4998     12    5010 184752.7285.94 
  Jamaica    41       4        45       20      2       22        670.01 5.87 
  Trinidad y Tobago     134 14     148       60         60     2080.0340.55 
 CARICOM12161    2374 14 14549    5541     14    5555 201042.9678.98 
  Cuba     795200      995     460       460   14550.2112.71 
  Guyana Francesa7445    150    7595    1305    1305    89001.3197.80 
  Haití      9     16        25       23         23       480.01 1.73 
  República Dominicana  242   331      573       56         56     6290.0913.00 
  Surinam12075      420  12495    1755   580    2335 148302.1990.53 
 OTROS DEL CARIBE19771    1712200 21683    3599   580    4179 258623.8158.06 
  Bolivia17760  12090   29850 14160   14160 440106.4840.06 
  Brasil288910    12000 300910  51910 4660 5657035748052.67  42.00 
  Colombia38600      900  39500    4620 2280    6900 464006.8440.74 
  Ecuador10805      110  10915    2985   350    3335 142502.1052.65 
  Paraguay  560  2480    3040      940     90    1030   40700.6010.01 
  Perú37500    6000  43500  25330   850  26180 6968010.27  54.22 
  Venezuela760011610   19210   8160  4500 12660 318704.7034.94 
 SUDAMERICA LATINA TROP.401735     45190 4469251081051273012083556776083.66  41.67 
 AMERICA TROPICAL454507     6662252252165114293814066157004678655100.00    40.40 

• Conjunto de la vegetación leñosa (cuadro 1d)

Se han condensado en el cuadro ld las áreas por país de todas las formaciones con una componente leñosa (n+N), es decir:

Cuadro 1d - Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1980
Todas formaciones leñosas
(en miles de ha)

PaísBosques densosFormac. arboladas abiertasFormaciones arboladas densas y abiertas N.f+(NHc/NHO1)“Barbecho”
(bosque denso)
Formac. arbust.Total vegetación leñosa natural
N+n
N.fNHc/NHO1total%
(región)
%
(país)
N.an(H)1total%
(región)
%
(país)
  México  46250   2100  483505.0524.512600059500  13385011.05  67.86 
  Costa Rica    1638     160    17980.1935.32    120 12020380.1740.04 
  El Salvador      141      1410.01  6.72     22  2934560.0421.72 
  Guatemala    4442     100    45420.4741.71    360150564070.5358.84 
  Honduras    3797     200    39970.4235.66    680122058970.4952.61 
  Nicaragua    4496    44960.4732.28  1370 21060760.5043.62 
  Panamá    4165    41650.4454.03    124     ε42890.3555.64 
 CENTROAMERICA Y MEXICO  64929   2560  674897.0527.302867662848  15901313.12  64.31 
  Belize    1354       92    14460.1562.95    525   4620170.1787.81 
  Guyana  18475       25 185001.9386.06    200 115188151.5587.52 
  Jamaica        67         670.01 5.87    159 2274530.0439.67 
  Trinidad y Tobago      208      2080.0240.55      57     62710.0213.84 
 CARICOM  20104      117 202212.1179.46    941 394215561.7884.70 
  Cuba    1455    14550.1512.71    700 30524600.2021.48 
  Guyana Francesa    8900       70    89700.9498.57      75     790520.7599.47 
  Haití        48         480.01 1.73      43   531440.01 5.19 
  República Dominicana      629      6290.0713.00    267   549500.0819.63 
  Surinam  14830      690 155201.6294.74    270 200159901.3297.61 
 OTROS DEL CARIBE  25862     760  266222.7959.76  1355 619285962.3664.19 
  Bolivia 44010  24700 687107.1862.54  11009000788106.5071.74 
  Brasil357480  211200256868059.40  66.814642061200367630055.81  79.45 
  Colombia 46400    5700 521005.4445.75  85005500661005.4558.04 
  Ecuador 14250      550 148001.5554.68  23501050182001.5067.24 
  Paraguay  4070  28640 327103.4280.42  3270    359802.9788.46 
  Perú 69680    1120 708007.3955.09  53503150793006.5461.70 
  Venezuela 31870    3300 351703.6738.56106502120479403.9652.56 
 SUDAMERICA LATINA TROP.56776027521084297088.05  61.87 7764082020  100263082.74  73.59 
 AMERICA TROPICAL678655278647957302100.00   56.99108612  145881   1211795100.00 72.15 

1 Incluyen las áreas en “barbecho” correspondientes
2 De los cuales 54 200 (000) ha en “barbecho”
3 De los cuales 11 100 (000) ha en “barbecho”

Casi todas las formaciones arboladas latifoliadas abiertas (NHc/NHO) se encuentran en los 7 países de Sudamérica latina tropical, mayormente en Brasil (211 millones de hectáreas de “cerrado” y otras formaciones abiertas de las cuales 54 millones aproximadamente corresponden a formaciones alteradas por la agricultura) y en Bolivia y Paraguay (formaciones del Chaco). Estos tres países reunen el 95% (0 264 millones de hectáreas) del área total de formaciones abiertas de la América tropical.

El conjunto de las formaciones arboladas - incluyendo las áreas en “barbecho” de las formaciones abiertas - cubre el 57% del área total de los 23 países estudiados, o sea, el 53.8% si se excluyen las áreas alteradas de las formaciones abiertas de Brasil. Se puede estimar a un 52–53% la tasa de cubierta arbolada no alterada por la agricultura de la América tropical.

La estimación de las áreas arbustivas (nH) no puede ser tan precisa como la de las áreas arboladas. Hay pocos estudios cuantitativos sobre estas formaciones. Por otra parte, la separación entre las formaciones que corresponden al concepto nH de este estudio (o sea, el concepto “matorral” de la clasificación Unesco) y las áreas de vegetación natural con elementos leñosos muy esparcidos o de altura inferior a 0.5 metros, es difícil sino imposible. En ciertos casos la distinción entre formaciones arboladas abiertas y formaciones arbustivas ha sido también difícil, como por ejemplo en la región occidental del Paraguay. La columna nH debe leerse teniendo en cuenta estas limitaciones, y considerando que una parte de estas superficies son afectadas por la agricultura. México, en sus áreas semi-áridas, y Brasil, en la región del noreste principalmente, contienen 90% de la cobertura arbustiva identificada, la cual corresponde a unos 8.5% del área total de los 23 países estudiados (146 millones de hectáreas aproximadamente).

El conjunto de todas las formaciones leñosas, sin o con alteración por la agricultura (N+n), cubre 72% del área total. Este porcentaje varía poco entre las subregiones, pero cambia mucho de un país al otro. Haití, la República Dominicana, Trinidad y Tobago y El Salvador son los países más desprovistos de vegetación leñosa, mientras cinco países tienen una cobertura leñosa mayor del 85%: las tres Guyanas, donde los bosques latifoliados densos no alterados por la agricultura constituyen la casi totalidad de esta cobertura leñosa, Belize, que tiene alrededor del 23% de su cobertura leñosa en forma de “barbecho” de bosque resultado de la agricultura migratoria (“milpa”), y Paraguay, donde la casi totalidad de la región occidental es cubierta por formaciones abiertas.

Propiedad

La situación de la propiedad forestal no está definida con precisión en muchos países de América tropical, aun si existen leyes y decretos que la rigen. En la mayoría de los casos, se conocen de manera muy aproximada las superficies de cada categoría de propiedad forestal y las cifras correspondientes difieren significativamente con las fuentes de información. Es la razón por la cual en este estudio no se proveen estimaciones en la materia y se dan solamente en los resúmenes por país indicaciones y datos encontrados en los documentos consultados.

En las tres Guyanas, Perú y Bolivia, casi todas las áreas boscosas son de propiedad estatal, aun si en este último país se reconoce la existencia de tierras forestales que son propiedad de particulares o de cooperativas agrícolas, contrariamente a lo estipulado por la Ley General Forestal del país. La gran mayoría de los bosques (más del 80%) es de propiedad estatal en Brasil, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Panamá y en los países previamente bajo la dominación inglesa (Belize, Jamaica y Trinidad y Tobago). Los bosques “baldíos” constituyen de 0 a 80% de las tierras forestales en los países de América central (con la excepción de Panamá), Cuba, Haití y Ecuador y se encuentran particularmente poco representados en México y El Salvador. La propiedad de tipo comunal o ejidal es importante en México (alrededor del 50% de todas las áreas boscosas), pero no parece tener una gran importancia en los 22 otros países. La propiedad privada representa la casi totalidad de los bosques de El Salvador y de Haití, dos terceras partes o más de los bosques de Paraguay, y una proporción significativa en los países de Centroamérica salvo Panamá. Es interesante notar que en los países donde existen áreas significativas de bosques de coníferas (México, Centroamérica, Brasil), ellos son en proporción importante propiedad de los particulares, mientras los bosques latifoliados son “baldíos”.

Los cambios socio-políticos en la historia de los varios países han resultado en variaciones en la propiedad forestal (véanse páginas 105 y 106, para Cuba y página 251 para Paraguay). Por su parte la reducción rápida de las superficies de bosques de coníferas en el Brasil y en América central ha introducido en estos países una disminución de las áreas boscosas de propiedad privada.

Estatuto legal y manejo

Los bosques se encuentran en áreas que están bajo múltiples formas de estatuto legal. De hecho son nemerosas las denominaciones de los diferentes tipos de zonas reservadas, pero estas pueden clasificarse en un número reducido de categorías jurídicas. Existen áreas forestales reservadas para la producción (actual o futura) de madera, como las “reservas forestales de producción” o “inmovilización” (Bolivia), las “unidades forestales industriales permanentes” (Ecuador), la “reserva de Olancho para pulpa y papel” en Honduras, las “florestas nacionais” de Brasil, los “(gazetted) production reserves” de los países previamente bajo dominación inglesa. Hay los bosques dentro de las zonas destinadas a la conservación de los suelos y aguas, y donde se prohibe totalmente o parcialmente el aprovechamiento forestal, que se llaman “bosques de protección” (Perú), “reservas forestales de protección” (Bolivia) o “zonas de protección forestal” (México) o “protectoras” (Costa Rica). Hay todo el amplio conjunto de parques nacionales y reservas equivalentes que existen en casi todos los países estudiados y que tienen una multitud de denominaciones: “área nacional de recreación” (Ecuador), “área natural única” (Colombia), “parques nacionales”, “parques naturales” o “nature park” (Surinam), “reservas naturales” o “nature reserves” (Surinam), “santuario de flora”, “santuarios nacionales” y “santuarios históricos”, “Via parque”. Algunas de ellas tienen un caracter más científico como las “reservas biológicas”, “científicas”, “ecológicas”, “reservas de la biosfera”; otras se destinan más a la protección de la fauna: “refugios de vida silvestre” (Bolivia), “reservas de producción faunística” (Ecuador) o “wildlife reserves” (Trinidad y Tobago), “santuarios de fauna”.

En este estudio se ha tratado esencialmente de diferenciar los bosques en relación con su explotabilidad legal, es decir se han separado los bosques densos improductivos por razones legales (N.f2r) de los otros bosques densos que pueden aprovecharse (N.f1), o que no son aprovechables por razón de sus condiciones físicas (N.f2i). Aún esta distinción no fue facil: para cada zona reservada se desconocía si su estatuto prohibía por completo el aprovechamiento, si los decretos y reglamentos correspondientes se aplicaban y el área y la composición de la vegetación leñosa incluida. Las áreas de bosques improductivos por razones legales indicadas en los cuadros la(NHCf2r), lb(NSf2r) son aproximativas, e indican solamente para cada país el orden de magnitud de la superficie boscosa donde se prohibe el aprovechamiento.

Se trató también en este trabajo de identificar los bosques productivos que se manejan de manera intensiva en sentido estricto, es decir, donde no solamente se controla la aplicación de reglamentos de explotación (y eventualmente de las actividades agropecuarias ligadas a sistemas agrosilvopastoriles), sino que también se realizan tratamientos silviculturales y de protección contra el fuego, las enfermedades, etc. La clasificación de los bosques según este criterio es obviamente difícil, pués existen todos los grados de manejo, desde el aprovechamiento casi sin control hasta la aplicación detallada de planes de ordenación a nivel de cada bosque. El concepto adoptado es bastante estricto y corresponde a este último grado de intensificación del manejo. Aplicando este criterio, se puede decir que casi no existen los bosques densos latifoliados productivos intensivamente manejados (NHCf1m), con la excepción de 14 000 hectáreas en Trinidad y Tobago y pequeñas áreas a nivel experimental, como en Costa Rica, El Salvador, Surinam y Colombia. Por el contrario, aunque todavía pequeñas, son de significación las áreas de bosque de coníferas intensivamente manejadas (NSf1m), como en el caso de Honduras, Nicaragua y Cuba.

A pesar de la proporción muy pequeña de superficies boscosas intensivamente manejadas, son muchos los indicios de una evolución hacia una intensificación del manejo. Las actividades de control del aprovechamiento y de protección de los bosques - particularmente la prevención y el combate de los incendios en los pinares - son ya muy desarrolladas en México En 1975 Venezuela tenía 133 000 hectáreas bajo planes de manejo. Este país y Perú han instituido la obligación legal de realizar estudios forestales en las áreas solicitadas para extracción. Se verifica un control más estrecho del aprovechamiento en Belize y Jamaica. Varios países han preparado planes de manejo pero no los aplican todavía (Guatemala, Belize, Brasil, Paraguay). Por último, los ensayos de silvicultura, y la experimentación sobre el crecimiento de los bosques naturales se han multiplicado ahora recientemente, particularmente en México, Costa Rica, Guyana Francesa, Brasil, Perú y Venezuela.

Aprovechamiento forestal

Madera en trozas

Hasta ahora, la mayor parte de la madera en trozas para aserrar y chapas aprovechada en los 23 países estudiados de América tropical proviene de los bosques naturales. La madera para pulpa se extrae mayormente en las plantaciones de Brasil, en los bosques de coníferas de México y en ciertos bosques densos latifoliados de Colombia. Pero su importancia relativa es reducida, aún si aumenta regularmente: en 1973 la madera para pulpa era equivalente a 16.6% del volumen de las trozas para aserrar y chapas para el conjunto de los 23 países (4.9 comparados con 29.5 millones de m3) y esta proporción subió a 23.5% en 1975 (7.5 comparado con 31.9 millones de m3).

El marco legal y las técnicas de aprovechamiento varían mucho, no solamente de un país al otro, sino también, en cada país, de una región a otra, según los tipos de bosques, su propiedad y estatuto legal. Se indican brevemente en los resúmenes por país los diversos tipos de contratos de utilización y de sistemas de aprovechamiento. Es útil mencionar a este respecto medidas de veda total o parcial que se tomaron en algunos países, para prohibir el aprovechamiento forestal sobre todo el territorio (República Dominicana) o una parte solamente (Venezuela).

La producción total de trozas para aserrar y chapas ha crecido en forma regular en los veinte últimos años. El cuadro resumen siguiente ha sido elaborado à partir de los anuarios FAO de productos forestales.

Producción promedia anual de trozas para aserrar y chapas en los 23 países estudiados
(en miles de m3)

Período1961–651966–701971–75
Categoría   
Latifoliadas12 50013 87017 500
Coníferas  9 86012 55014 760
Total22 36026 42032 260

El aprovechamiento forestal se hace por cortas generalmente muy selectivas en los bosques latifoliados mixtos, y por cortas más intensivas en los bosques latifoliados homogéneos (por ejemplo, cativales, natales, guandales de Colombia y Panamá) y en los bosques de coníferas (bosques de oyamel de México, de pino en México y Centroamérica, de Podocarpus en Perú, de Araucaria en Brasil). A pesar de los reglamentos de aprovechamiento existentes la falta de manejo intensivo y de un control estricto en el bosque no permite una utilización óptima y un rendimiento sostenido en las unidades forestales.

El“volumen actualmente comercializado” (VAC), es decir, el volumen de las trozas extraídas de una hectárea de bosque virgen productivo, no es muy alto como se indica en el cuadro 2. Es en promedio de 8.5 m3 en los bosques latifoliados, y de 42.5 m3 en los bosques de coníferas. Varía entre 5 y 15 m3 para los bosques de latifoliados en los países donde los bosques mixtos representan la totalidad, o la gran mayoría, de los bosques latifoliados aprovechados (Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela), y es más alto en los países donde los bosques latifoliados homogéneos contribuyen significativamente al aprovechamiento (Colombia). Es útil destacar el caso de Costa Rica, pués parece ser el único país donde se practica el aprovechamiento de salvamento en las áreas desmontadas para la agricultura y la ganadería: de 1976 a 1980, se puede estimar que los tres cuartos de la producción anual de madera para aserrío de este país (830 000 m3 aproximadamente) se extrajeron de un área total del órden de 25 a 30 000 hectáreas de bosque destinados al uso agropecuario.

En la ausencia de manejo intensivo no conviene dar cifras de posibilidad de corta anual, ni de turno o de período de rotación. Se puede solamente registrar los volúmenes aprovechados promedios (en los bosques explotados por la primera vez y en aquellos ya explotados una vez o más), los cuales resultan mayormente dé las fluctuaciones del mercado.

Cuadro 2 - “Volumen efectivamente comercializado” (VAC) en pie a fines de 1980 1
Bosques productivos vírgenes
(totales en millones de m3)

 Bosques densos productivosBosques abiertos productivos

NHc/NHO1
Paíslatifoliados
NHCf1uv
de coníferas
NSf1uv
todos
N.f1uv
m3/hatotalm3/hatotaltotalm3/hatotal
  México(13)  1654020  185   
  Costa Rica25          8.3            8.3   
  El Salvador        
  Guatemala10    12     12   
  Honduras10      335   18.1       21.1   
  Nicaragua10    36      36   
  Panamá30    64     64   
 CENTROAMERICA Y MEXICO-  288-38  326   
  Belize        
  Guyana20  242   242   
  Jamaica14          0.6            0.6   
  Trinidad y Tobago        
 CARICOM-  243- 0  243   
  Cuba        
  Guyana Francesa  7    52     52   
  Haití    5  ε    ε   
  República Dominicana10      210      0.4       2.4   
  Surinam15  181   181   
 OTROS DEL CARIBE-  235- 1  236   
  Bolivia(12)      214.5      214.52        1.9 
  Brasil  (5)1480501414945585 
  Colombia(19)  636   636   
  Ecuador(15)  16525      0.1   165.1   
  Paraguay10          5.5          5.52 22 
  Perú(12)  4606512  472   
  Venezuela11    84     84   
 SUDAMERICA LATINA TROP.-3045-263071-  
 AMERICA TROPICAL-3811-653876-609 

1 Los promedios ponderados se indican entre paréntesis

El volumen comercializado por hectárea en los bosques aprovechados por la primera vez (VAC) está aumentando ligeramente y regularmente en casi todos los países, así como el número de especies explotadas en los bosques mixtos latifoliados: por ejemplo, se explotaban 45 especies en 1960 y 120 en 1975–80 en Costa Rica, y 6 especies en 1965 y 16 en 1978 en Surinam. Sin embargo, un número reducido de especies sigue representando un alto porcentaje de la producción, aún si el número total de las utilizadas puede superar la centena. En Panamá diez especies corresponden al 90% del volumen aprovechado. Tres especies representan el 50% de la producción de Trinidad y Tobago, y 76% de la del Paraguay. 8 especies correspondieron al 70% del volumen aprovechado en Perú en 1977. En Bolivia más del 95% del volumen explotado corresponden a las 10 especies más importantes. En ciertos países una especie representa más de la mitad de la producción de trozas: el cativo (Prioria copaifera) contribuye con el 51% del volumen aprovechado en Panamá (y con el 61% del valor de la producción); el porcentaje en volumen del “greenheart” (Ocotea rodiaei) es de 62% en Guyana, y la mara (Swietenia macrophylla) representó entre 45% y 55% de la producción boliviana de trozas en el período 1970–76. La preponderancia notable de los pinos en la producción de trozas en México, Honduras y Guatemala no debería modificarse en forma significativa en los próximos años.

Se han indicado en el cuadro 3 las estimaciones de áreas de bosque virgen productivo que se aprovecharán anualmente para la producción de madera industrial durante el período 1981–85. Hay aprovechamiento también en bosques ya explotados (N.f1uc), pero no fue posible determinar con precisión las áreas correspondientes. Es importante observar que las áreas de bosque virgen aprovechado indicadas en este cuadro se añaden a aquellas que son desmontadas sin previa explotación (las estimaciones de estas últimas se dan en los cuadros 6). Por ejemplo, la tasa anual de conversión por aprovechamiento y por deforestación de los bosques latifoliados densos productivos vírgenes (NHCf1uv), durante el período 1981–85, será del orden de 1 960 000 (cuadro 3) + 1 196 000 (cuadro 6a) = 3 156 000 hectáreas. La superficie de bosque latifoliado denso productivo (NHCf1) convertida anualmente por aprovechamiento y deforestación, durante el período 1981–85, será de 1 960 000 (cuadro 3) + 2 921 000 (cuadro 6a) = 4 881 000 hectáreas. Aunque los dos tipos de conversión se hallan mezclados frecuentemente en la literatura, es de suma importancia distinguirlos como se hace en este informe. En efecto el aprovechamiento forestal utiliza el bosque a fines de producción forestal, y deja un bosque “cremado” pero poco modificado, mientras la deforestación con fines agropecuarios destruye completamente el bosque.

Otros productos forestales

Leña y carbón vegetal

El consumo total de leña para los 23 países estudiados puede estimarse en 1980 en unos 210 millones de m3, o sea, un promedio de 0,65 m3/habitante/año. Esta estimación global se puede lograr de diferentes maneras: a partir de los anuarios FAO de productos forestales a partir del estudio regional FAO (no publicado todavía) sobre el uso de la madera para combustible en América Latina, o sumando las cifras obtenidas por varios estudios a nivel nacional.

La información sobre la producción de leña y madera para carbón vegetal no es precisa, ya que se registra solamente una pequeña parte. Este producto no se exporta o importa de tal manera que la producción puede considerarse igual al consumo, tanto al nivel nacional como al nivel subregional y regional.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente