Página precedente Indice Página siguiente


Segunda parte
(Second part - Deuxième partie)

RESUMENES POR PAIS

(COUNTRY BRIEFS - RESUMES PAR PAYS) (continuar)

MEXICO (continuar)

La producción forestal maderable entre 1955 y 1978 ha aumentado en forma regular como se puede deducir del cuadro siguiente (Anuario de productos forestales FAO 1977):

AñosMadera en trozasMadera para pulpa 
LatifoliadasConíferasTotalLatifoliadasConíferasTotal 
6621824842702  14  956  970 
6736630713437  1210551067 
6845030173467    711071114 
6934734093756    710351042 
7046535313996  1511851200 
7133632653601  2310941117 
7232735253852  3311521185 
7339437914185  8311731256 
7450341264629  8213971479 
7563839254563  6618291895 
7656043244884  4917541803 
AñosMadera para minasTotal madera para industria% Coníferas
LatifoliadasConíferasTotalLatifoliadasConíferasTotal
66    0    30    302323470370293.7
67    6    27    333844153453791.5
68    9    26    354664150461689.9
69    4    25    293584469482792.6
70    5    30    354854746523190.7
71    6    38    443654397476292.3
72    3    54    573634731509492.9
73    2    44    464795008548791.3
74    5    56    615905579616990.4
75    2    83    857065837654389.2
76  36    86  1226456164680990.5

Si se incluye también otros productos oficialmente recontados - como carbón, “brazuelo”, “leña en raja combustible”, “postes para cerca” o “para línea de transmisión” - la producción forestal en 1975 y 1976 se distribuyó así:

Especies19751976
Miles de m3%Miles de m3%
Pino5557  80.25811  81.1
Oyamel  242    3.5  234    3.3
Coníferas5799  83.76045  84.4
Encino  255    3.7  244    3.4
Caoba    76    1.1    95    1.3
Cedro rojo    29    0.4    30    0.4
Otras especies 1  744  11.2  748  10.5
Total6933100.07162100.0

1 incluyen especialmente las “hojosas corrientes” (“otras especies corrientes de clima templado frío” y “otras especies corrientes tropicales”).

Los dos cuadros anteriores muestran la proporción constantemente en aumento de la coníferas en la producción maderera del país (una proporción muy pequeña proviene de planta ciones y se puede decir que casi toda la producción referida en esos cuadros proviene de lo bosques naturales).

Los volúmenes autorizados por hectárea de superficie concesionada en 1977 fueron promedio iguales a 2.5 m3/ha. En las parcelas aprovechadas en un cierto año el volúmen neto extraído puede variar desde 10 o menos m3 por hectárea de “hojosas preciosas” en las selvas y 20 m3 aproximadamente en los bosques de encino, hasta 50 m3 o más en los bosques de conífe

Otros productos forestales

Productos maderables

La producción de leña y carbón se estima (Anuario FAO 1977) en unos 8.5 a 9 millones de m3 de madera en rollo, o sea, un consumo anual de 0.15 m3 por persona. En las estadísticas oficiales se mencionan unos 400–500 000 m3 de carbón por año (1975–76) y unos 50–60 000 m3 de “leña en raja combustible” (rajas impregnadas de resina obtenidas a partir del “ocoteo” de los pinos y “que se emplean para encender fuego en las cocinas y rara vez para fines de iluminación” (27)).

Productos forestales no maderables

El cuadro siguiente elaborado a partir de los documentos (22), (24), (27), (39), (31) y (32), da una idea de la variedad de los productos no maderables provenientes de los diferentes tipos de vegetación leñosa del país. Los productos indicados correspondieron en 1976 a 97% del valor total de los productos no maderables. Otros incluyen hierbas, componentes de bebidas alcohólicas (“maguey” y “sotol”), productos de palmeras (nervaduras de hojas, cogollos, palmas) y semillas. Seis productos - brea o colofonia, ixtles de lechuguilla, chicle, flor de zempasuchitl, cera de candelilla y pimienta - representan un 85% del valor de las exportaciones de productos no maderables con un volúmen total de 45 000 toneladas. La exportación de brea alcanzó en 1976 un volúmen total de más de 31 000 toneladas y un 31% del valor de las exportaciones no maderables.

La resinación, actividad forestal principal de tipo no maderable, se efectúa sobre una extensión próxima a las 600 000 ha. en los Estados de Michoacán (84% de la producción nacional), Jalisco, México y Oaxaca, a partir de arboles de once especies de pinos. 23 plantas de destilación en los cuatro Estados producen colofonia (brea) y aguarrás (esencia de trementina) con rendimientos respectivos de 55 a 74% y de 10 a 18%. México es el sexto país productor de resinosas a nivel mundial (32).

Producto y nombre localNombre científicoTipo de vegetaciónUsosProducción promedia anual (70–76) en tons.
ResinasResinas AguarrásPinus spp. (11 especies, o sea : P. leiophylla,Bosques de pino en Estados de Michoacán Jalisco, México y Oaxaca.Colofonias dimerizadas estabilizadas, higrogenadas, polimerizadas, resinas fumaricas, ésteres y aceites de colonofonia, resinas alcídicas.50440 (Resinas)
 
(esencia de trementina)P. pseudostrobus P. oocarpa,  2795 (Aguarrás)
P. montezumae, P. michoacana, 
Brea o colofoniaP. lawsoni, P. herrerai,10550 (Brea)
P. douglasiana, P. teocote, 
P. tenuifolia, P. pringlei) 
CerasCandelillaEuphorbia antisyphilíticaMatorral xerófilo, (e.g.Coahuila)Cera líquida de uso industrial (de las semillas)2055
JojobaSimmondsia chinensisMatorral xerófilo (Sonora-Baja Calif.)
Otras 
Fibras-IxtlesLechuguillaAgave lecheguillaMatorral desértico rosetófiloFibras duras para cordones, costales, balsas.10840
Palmas divs.Yucca carnerosana“ (palma samandoca”o“palma loca”)
GomaschicleManilkara zapotaSelvas (zapotales) de la pen. de YucatánLatex usado en la goma para mascar “hule”1305
GuayuleParthenium argentatumMatorral xerófilo  
Otras   190
RaícesZarzaparilla y Otras   30
RizonesBarbascoDisocorea compositaSelvas (Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas)Sapogeninas para industria farmacéutica (hormonas esteroidales)11030
Cortezas curtientes Quercus spp.EncinaresTaninos para curtiduría (corteza y agallas)480
 LeguminoseaeSelvas caducifolias
AlmendrasCoquito/aceite    520
Frutoscascalote, nogal, pimienta   4940
HojasPalma camedorChamaedorea spp.Selvas caducifoliasOrnamental4775
Otras    

1.1.3 Situación actual del volúmen en pie

El cuadro siguiente presenta estimaciones de los volúmenes brutos en pié con corteza del fuste libre de todos los árboles de d.a.p.≥ 10 cm (VOB) y los “volúmenes actualmente comercializados” (es decir, de las trozas extraídas) sin corteza (VAC) para cada grande categoría de bosques. Los volúmenes totales se calcularon a partir de las áreas totales indicadas en la sección 1.1.2.

Volúmenes en pie estimados a fines de 1980
(totales en millones de m3)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
Bosques de latifoliadas  85  33520  8065  2055  165
Selvas altas y medianas  85  71010  85  60  345
Selvas bajas caducifolias      20    50
Manglares      30    20
Mezquitales (densos)      30    60
Total latifoliadas-1045-165-  20-  640
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
250  12540  207584265  517
Latifoliadas y coníferasN.f1uvN.f1ucN.f2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
-1170-185-862-1157

Las estimaciones de volúmenes por ha. se hicieron principalmente en base a los documentos (4),(6),(11),(12),(15),(18),(19),(21) y (25).

Crecimiento

El incremento de los bosques de coníferas (sobre corteza) es determinado en el marco del Inventario Nacional Forestal. El incremento promedio anual con corteza varía de 0.54 m3/ha/año en el Estado de Nayarita a 6.95 m3/ha/año en el Estado de Morelos. En los Estados de Durango y Chihuahua que poseen las más grandes extensiones de bosques de pino, el incremento promedio anual, en los años 60, era de 1.64 m3/ha/año y 0.90 m3/ha/año, respectivamente. En las estadísticas generales de 1978 (5) el incremento promedio anual para las es pecies de pino en todos los “bosques de coníferas y latifoliadas” ha sido estimado a 1.4 m3/ha/año. No se encontraron cifras de incremento para especies latifoliadas.

1.2 Plantaciones

1.2.1 Introducción

La reforestación se inició en México en 1909 alrededor de la capital con fines de conservación y protección de los suelos. Estos trabajos fueron suspendidos casi definitivamente en 1925 y no hubo reforestación a gran escala durante los siguientes treinta años con la excepción de pequeñas obras dispersas mayormente para rehabilitación de los suelos, lucha contra la erosión y protección de las ciudades (1) (2). Desde 1955 aproximadamente las plantaciones se han desarrollado en forma regular como se puede deducir de las estadísticas encontradas sobre los viveros, los árboles plantados, las áreas reforestadas y las investigaciones correspondientes (3) (8) (17) (30) (31) (34).

En el documento (3) se hace una distinción entre tres tipos de actividades de plantación:

  1. las plantaciones realizadas directamente por el Servicio Oficial (Subsecretaría Forestal y de la Fauna - S.F.F.) indicadas en la mención “programas oficiales de reforestación”;

  2. los “trabajos realizados por los particulares en las áreas sujetas a aprovechamiento autorizados por el gobierno federal”, indicados con la mención “unidades” o “unidades industriales de explotación”;

  3. los trabajos de “reforestación general”, “con base en el número de árboles que se donaron a particulares, ejidos y comunidades para plantaciones aisladas en toda la República”: en el período 1960–64 el área plantada ha sido estimada en unas 5 000 ha. por año. Sin embargo, esas plantaciones probablemente no constituyen manchas extensas y son de deslinde, cercos, fajas rompevientos, etc. Además no se encontraron estadísticas correspondientes, posteriores a 1964. Por estas dos razones no han sido incluídas en nuestras estadísticas.

Las plantaciones realizadas por la Subsecretaría Forestal y de la Fauna corresponden al programa de “conservación del suelo y agua” cuyos objetivos son los siguientes (34): “a) realizar acciones destinadas a incrementar las masas forestales, b) coadyuvar el mejoramiento del medio ambiente mediante la producción de plantas y su suministro en los trabajos de reforestación que se realicen; c) recuperación de suelos degradados y mejoramiento de la cubierta forestal y d) coadyuvar a la formación de mantos acuíferos”.

Como se puede ver, esos trabajos en general no tienen el único propósito de crear nuevos recursos sino también de servir a la rehabilitación de suelos y más generalmente a la conservación del medio ambiente. Este programa de la S.F.F. distingue entre los trabajos de “reforestación” propiamente dichos “para incrementar las masas forestales” y “coadyuvar al mejoramiento del medio ambiente” que hemos clasificado en la categoría de “plantaciones industriales” y los de “manejo de suelos forestales” para la “recuperación de suelos degradados y mejoramiento de la cubierta vegetal”, que incluímos en las “otras” plantaciones, es decir las plantaciones que no tienen ningún objetivo de producción. En esta categoría hemos incluído también las actividades de “reforestación” para la fijación de dunas (e.g. en el Estado de Veracruz).

Las estadísticas indican que, al menos para los períodos 1960–64 (3) y 1971–76 (30), las plantaciones por la S.F.F. y por las “unidades” son más o menos iguales. Se ha asumido que las “plantaciones industriales” (programas de “reforestación” de la S.F.F. y parte de las plantaciones de las unidades) y “otras” plantaciones corresponden respectivamente al 45% y 55% del total de esas plantaciones.

Ejemplos de plancaciones industriales por “unidades” son las de las fábricas de papel Tuxtepec, S.A. de C.V. (Estado de Oaxaca) con 10 000 ha. en 1977 (5 000 ha. en 1975) principalmente de pinos tropicales, Gmelina arborea y Schizolobium parahibium (17) (30), o de “Loreto y Peña Pobre”, una organización industrial dedicada a la fabricación de celulosa y papel, que plantó coníferas desde 1936 cerca de la ciudad de México (2). Programas importantes de “reforestación” por la S.F.F. son el de San Marco Tepetlaoxtoc en el Estado de México (8 750 ha. plantadas de 1967 a 1976) y plantaciones para pulpa en los Estados de Nayarit y Chihuahua (2 800 ha. hasca 1977) y, uno de rehabilitación, el del Lago de Texcoco (Estado de México) donde se había plantado, hasta 1976, 4 300 ha. de suelos salinos con Tamarix sp. Atriplex sp. y Casuarina sp. y una gramínea, el “zacate salado” (Distichilis spicata) (17) (30).

En 1976 existían 110 viveros en producción; 28 en Unidades Industriales de Explotación Forestal, 11 viveros particulares (árboles de navidad) y 71 oficiales. La producción de los viveros oficiales ha sido de 26 millones de árboles por año en promedio en los años 1971–76, mientras la cifra correspondiente a los viveros de las Unidades Industriales fue de 22 millones.

1.2.2 Areas de plantaciones establecidas

No existe un inventario general de las plantaciones en México, y el Inventario Nacional Forestal no da informaciones al respecto. Para este estudio no fue posible encontrar indicaciones precisas sobre:

  1. la distribución de las plantaciones por especies o grupos de especies;

  2. la proporción de plantaciones exitosas;

  3. características de crecimiento y de silvicultura (rotación, incremento anual promedio, raleos, etc.). Una razón de la escasez de esas informaciones es la proporción baja de plantaciones con fines exclusivamente de producción.

Se ha asumido en los cuadros siguientes las proporciones siguientes:

Areas de plantaciones industriales establecidas a fines de 1980
(en miles de ha.)

CategoriaEspeciesaños76–8071–7566–7061–6551–6041–50antes 41Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHL1(véase más abajo)12  4  321εε22
PHH11(véase más abajo)  7  3  21   13
PH.1Total plant. latifoliadas19  7  531εε35
PS.1Total plant. coníferas20  7  541εε37
P..1Total plant. industriales39141072εε72

1 Se asume que la rotación promedia es de 15 años y que después las plantaciones (Eucalyptus mayormente) brotan de cepa.

Areas de “otras” plantaciones establecidas a fines de 1980
(en miles de ha.)

CategoriaEspeciesaños76–8071–7566–7061–6551–6041–50antes 41Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHL1(véase más abajo)146421εε27
PHH11(véase más abajo)9322   16
PH.1Total plant. latifoliadas239641εε43
PS.1Total plant. coníferas248642εε44
P..1Total otras plantaciones47171283εε87

1 Se asume que la rotación promedia es de 15 años y que después las plantaciones (Eucalyptus mayormente) brotan de cepa.

Las categorías PHL. PHH y PS incluyen las especies siguientes:

1.2.3 Características de las plantaciones

Se han encontrado algunas informaciones sobre incremento en diámetro y altura para algunas plantaciones (e.g. (8)), pero no datos de incremento en volúmen, en relación con diferentes rotaciones y tratamientos silvícolas. Se considera que la rotación promedio de las coníferas plantadas es de 25 a 30 años con un incremento promedio anual de 10 m3 con corteza.

2. Tendencias actuales

2.1 Vegetación leñosa natural

2.1.1 Deforestación

El documento “dinámica de los recursos forestales de México y perspectivas para su fomento y conservación” (29) presentado por V.E. Sosa Cedillo y R.Medina Bermúdez a la Cuarta Convención Nacional Forestal en 1978, entrega la única información cuantitativa sobre el proceso de deforestación en México. Los autores comparan estimaciones hechas desde 1940 a 1977, separadamente para “selvas” (tropicales) y“bosques”. El desmonte promedio anual entre esas dos fechas abarca aproximadamente 160 000 ha. para las selvas y 240 000 ha. para los bosques (latifoliadas y coníferas), de los cuales hay que substraer las cifras de recuperación del bosque o sea, 16 000 ha. (10%) y 4 500 ha (1.9%) respectivamente. En el mismo documento se considera que la “tendencia de la pérdida probablemente es de incrementarse, principalmente” por el aumento de la presión demográfica”. Las estadísticas de población rural (28) han sido utilizadas para actualizar esas cifras para los períodos 1976–1980 y 1981–1985.

Las estimaciones fueron después subdivididas entre las varias categorías de áreas boscosas y se resumen en los dos cuadros siguientes:

Deforestación promedio anual

1976–1980Períodos:
(en miles de ha.)
1981–1985
(proyecciones)
NHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCf NHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCf
190  30220200420 215  30245225470
NSf1uvNSf1ucNSf1NSf2NSf NSf1uvNSf1ucNSf1NSf2NSf
   5  75  80  30110     5  85  90  35125
N.f1uvN.f1ucN.f1N.f2N.f N.f1uvN.f1ucN.f1N.f2N.f
195105300230530 220115335260595

Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1985
(en miles de ha.)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCfNHCaNHc/NHOnH
11050    30011350128702422018550200059500
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf1NSf2NSfNSa  
    40010860112607790190509050  
Latifoliadas y coníferasN.f1uvN.f1ucN.f1N.f2N.fN.a  
114501116022610206604327027600  

La agricultura nómada (“milpa”) parece ser responsable de la casi totalidad de la deforestación en las selvas y se estima que el ciclo ha disminuído de 25 a 30 años, a 7 a 10 años en muchas partes debido al aumento de la presión agrícola. No existe como en otros países de América Latina concesiones en áreas boscosas tropicales, a grandes empresas ganaderas. Se nota también un aumento de la migración espontánea en el sur y una reducción de la colonización dirigida. Los expertos de la DETENAL 1 consideran que, en muchas partes en el norte, donde prevalecen los “bosques”, la escala de 1/1 000 000 “asimiló la actualización (a partir de 1969)”, es decir que los cambios en los últimos 15 a 20 años no son significativos en relación a esta escala (escala del nuevo Mapa de “uso del suelo”).

Un estudio muy localizado en las áreas de “bosque” del norte del Estado de Michoacán (región de Ciudad Hidalgo, a 150 km. de México) compara fotografías aéreas de 1960–61 y 1973: en este período de 12 años el área total de bosques que era de 13 700 ha. disminuyó en 650 ha o sea, 4.75% en 12 años. (Este porcentaje extrapolado a todos los “bosques” de la República significaría un desmonte promedio anual durante este período de 120 000 ha. aproximadamente, a comparar con el promedio estimado en el estudio (29) igual a 240 000 ha.)

La misma tasa de desmonte ha sido aplicada a las áreas boscosas abiertas (NHc/NHO) por falta de información cuantitativa precisa. Además se ha considerado en forma general que no hay reducción en las áreas arbustivas que predominan en zonas poco pobladas, aunque las formaciones naturales correspondientes pueden ser degradadas por actividades antrópicas.

Los volúmenes en pie a fines de 1985 han sido determinados usando los mismos volúmenes unitarios por ha. VOB y VAC que para 1980.

Volúmenes en pie estimados para fines de 1985
(totales en millones de m3)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
   8594010–2014565  2020–50  600
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
250  10040 157581565  505
Latifoliadas y coníferasN.f1uvN.f1ucN.f2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
-1040-160-835-1105

1 Dirección General de los Estudios del Territorio Nacional.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente