Previous PageNext Page

Tema 6
  MANEJO INDÍGENA (YUQUÍ - YURACARÉ) DEL ESPACIO BOSQUE

¿Qué queremos lograr con el estudio de este tema?

Al terminar el tema, habremos conocido la forma en que los indígenas Yuquís y Yuracarés manejan el bosque y consiguen sus alimentos.

Veamos qué sabes sobre la planificación de fincas. Por favor, contesta las preguntas de tu cuaderno de apuntes.

Educación Ambiental para el Trópico de Cochabamba

Introducción

Desde su origen, los Yuracarés se asentaron en las cabeceras de los ríos Mamoré, Sécure, Chapare y Chimoré. Geográficamente hoy su territorio pertenece a los Moxos (Beni), Ichilo (Santa Cruz), Chapare y Carrasco (Cochabamba), conformando aproximadamente una población de 3.000 personas, mientras que la comunidad de los Yuquís tiene una población menor, concentrada en la provincia Carrasco de Cochabamba e Ichilo de Santa Cruz.

En el pasado, ambos grupos indígenas fueron nómadas, recorrían constantemente el bosque, quedándose poco tiempo en cada lugar. Por ejemplo, los Yuquís nunca consideraban necesario la construcción de viviendas y en épocas de lluvia buscaban protección en ramas y hojas del bosque.

Los Yuquís y Yuracarés fabricaban una variedad de flechas con finos acabados de madera Chonta, astillas de Tacuara y tallo de Chuchio, también fabricaban canastos y hamacas, equipaje liviano que les permitía desplazarse libremente por el bosque.

Los bosques del Trópico de Cochabamba, como parte de la Amazonia, han servido para el aprovechamiento par parte de los pueblos indígenas de origen Yuracaré y Yuquí. Para ellos, el territorio consiste en el espacio ísico donde normalmente se mueven para realizar sus actividades económicas y culturales, está compuesto por bosques, animales, aire, agua y en algunos casos varias zonas de vida. Hoy en día, estos indígenas ya no cuentan con la diversidad de zonas geográficas para aprovecharlas, y tampoco habitan en lo que consideraron su territorio central -pie de monte-. La ocupación espacial de sus poblados centrales por colonos andinos, los ha llevado hacia las zonas donde empieza la llanura, realizando una itinerancia en busca de recursos, pero sin acceder a la ceja de selva, ni al pie de monte, como zonas potenciales para desarrollar actividades de caza, recolección y agricultura.

Educación Ambiental para el Trópico de Cochabamba

Mayo, junio y julio se caracterizaban por ser meses óptimos para realizar cacería. En el periodo de enero y febrero las lluvias alcanzaban su mayor caudal, el agua de los ríos, lagunas y arroyos subía hasta su máximo provocando grandes inundaciones.

El conocimiento indígena Yuracaré identificó en estos bosques subtropicales zonas de vida que estaban definidas por el tipo de recursos que había en ellas. Lugares como Eñesama (aguas donde hay sábalos), Iterasama (cueva del tigre), Lo¡o¡outa (lugar de ranas), Sinaouta (lugar de hormigas), Isinouta (lugar de rayas), son algunas de las toponimias del Trópico de Cochabamba que fueron nombradas por los indígenas y que hablan de las características del bosque y tipo de animales que viven en ellos.

La adaptación y aprovechamiento de los Yuracarés a estas selvas húmedas subtropicales permite, todavía hoy en día, el control sobre el uso de los recursos del bosque, siendo la lógica "usar sin acabar" para contar con los mismos alimentos el próximo año y así sucesivamente. Pasado este periodo, los espacios agrícolas se constituyen en barbechos altamente productivos porque contienen árboles que son fuente de alimentación para las comunidades.

Este proceso que incorpora al chaco como tal (parcela recién desboscada, con sembradíos y muy poca cobertura vegetal) y al barbecho (área de bosque que contiene diversas plantas de usos múltiples que han sido sembradas por indígenas y que contiene cobertura vegetal), mantiene una relación muy fuerte con la fauna de la región porque contiene plantas que sirven de alimento a los animales que frecuentan los bosques.

En la actualidad, las familias grandes Yuracarés comparten lugares de bosque que son aprovechados por todos para las actividades de pesca, caza, recolección, explotación de madera y comunicación. En cambio los chacos o barbechos se ubican en determinados espacios del bosque que son aprovechados por los clanes familiares. Este mundo sagrado que está compuesto por los dueños del bosque, es de acceso restringido a personas especiales, muy sensibles que son elegidas por el grupo desde pequeños y formados para establecer un lazo de comunicación entre el mundo vulgar, el mundo profano y el mundo de la espiritualidad del bosque.

ACTIVIDADES

  1. En coordinación con el profesor(a) vamos a organizar una charla que estará a cargo de indígenas Yuquis y Yuracarés. Debemos indicar qué día deseamos esa charla y a qué hora.
  2. Para ello, vamos a elaborar una invitación y enviarla. En el cuaderno, redacta tu propia invitación, indicando qué es lo que desearías saber acerca de las costumbres de los Yuquís y Yuracarés.
  3. Luego, en el cuaderno, prepara las preguntas que les harías.
  4. Luego de la exposición del profesor(a) y de las charlas recibidas de los representantes Yuquís y Yuracarés, realiza un resumen de lo más importante y significativo para ti.
  5. Como te habrás dado cuenta, pocos conocen las costumbres, tradiciones y leyendas de los Yuquís y Yuracarés y de su relación con el bosque. Por ello, por qué no organizamos algunos actos culturales en los cuales podamos dar a conocer, a compañeros de otros cursos y tal vez de otras unidades educativas, aquello que hemos aprendido. ¿Qué formas se te ocurren para dar a conocer esto?
  6. ¿ Cómo organizarías ello ?
  7. Finalmente, anota las nuevas palabras que hayas aprendido y el significado de las mismas.

Previous PageTop of PageNext Page