Previous PageTable Of ContentsNext Page

Sumario Ejecutivo

En la primera parte de este documento se abordan las principales características biofísicas, sociales y económicas entorno del sector forestal guatemalteco, a partir de las cuales se establece su situación actual y potencial; luego se identifican y describen las principales fuerzas impulsoras (sociales, de mercado, económicas, tecnológicas, institucionales, normativa y de política) que determinan la dinámica actual del sector forestal; y finalmente con base al análisis de las fuerzas impulsoras se determinan los cambios esperados o tendencias del sector forestal en la próximas décadas; para lo cual se identifican tres escenarios: un escenario positivo, un escenario negativo y un escenario probable. El documento concluye con la presentación de algunas acciones estratégicas que se deben impulsar en el mediano y corto plazo para orientar el sector forestal hacia el escenario positivo.

Los objetivos del estudio son presentar el estado situacional del sector forestal de Guatemala en el año 2003 y la visualización de las principales fuerzas que determinarán la dinámica del sector en las próximas décadas y proveer parámetros que ayuden a orientar la planificación a mediano y largo plazo en el sector forestal.

Las tendencias se definieron a partir de un análisis de la situación actual de sector forestal considerando el marco político institucional y las características biofísicas y socioeconómicas; así como el análisis de algunos factores estructurales (crecimiento poblacional, educación, pobreza, distribución y tenencia de la tierra); de tipo político; tecnológicos y de mercado; considerados como las principales fuerzas impulsoras de las tendencias que pueda tomar el sector forestal en las próximas décadas, a partir de las cuales se construyen tres escenarios: escenario positivo, escenario negativo y escenario probable.

Las tendencias, cambios y escenarios esperados, identificados en este estudio, son aún bastante generales y si bien constituyen elementos de orientación para la definición e implementación de políticas institucionales, es necesario un análisis más profundo de cada caso, con la participación de equipos multidisciplinarios, para una mayor precisión en las medidas a aplicar y en la definición de la ruta a seguir para alcanzar el anhelado desarrollo del sector forestal.

El estudio concluye con la identificación de una serie de medidas que será necesario impulsar para orientar al sector forestal hacia el escenario positivo.

Situación actual y tendencias del sector forestal

El estudio muestra que al año 2002 el país presenta una cobertura forestal estimada en 4 286 650 hectáreas, que representan el 39,4 por ciento del territorio nacional; y de las cuales el 55.6 por ciento (2 383 460 ha) se encuentra dentro de áreas protegidas y el 44.4 por ciento (1 903 190 ha) se ubican fuera de áreas protegidas (INAB, CONAP; MAGA; UVG, 2004). Las áreas protegidas legalmente declaradas representan el 28 por ciento del territorio guatemalteco. En relación al cambio de uso de la tierra, las últimas estimaciones realizadas por FAO en el 2001, señalan una pérdida anual de cobertura de 53 700 ha. Se considera realista una cifra entre 50 000 a 60 000 hectáreas por año.

Los bosques naturales bajo manejo suman al 2 003 una superficie de 578 746 hectáreas, de éstas las Concesiones Forestales de Petén representan el 89 por ciento. Las plantaciones forestales se han venido fomentando desde 1976 y han tomado un auge a partir de 1997 con la ejecución del Programa de Incentivos Forestales que desde sus inicios en 1997 ha generado una dinámica en torno al establecimiento de plantaciones forestales alcanzando a establecer al año 2002 un total de 33 900 hectáreas que representan una tasa promedio de 5 600 ha/año, duplicando la máxima tasa anual alcanzada por Programas de reforestación anteriores. La superficie cubierta con plantaciones al año 2002 se estima que es de aproximadamente 71 mil hectáreas; sin considerar las plantaciones de hule (Hevea brasilensis) que sobrepasan las 50 mil hectáreas.

En relación a la producción de bienes y servicios forestales, el estudio muestra que la madera (con fines industriales o energéticos) sigue siendo el principal producto extraído de los bosques, el volumen promedio de madera cosechada de 1999 al 2001 con destino a la industria forestal nacional, fue de 575 000 m3; a esta cifra hay que sumarle los volúmenes cosechados en forma ilícita (tala ilegal), los cuales se estima son del 30 al 50 por ciento del volumen cosechado por año; lo que nos da un volumen entre 724 100 a 862 500 m3. La gestión de los servicios ambientales vinculados al bosque, cobran cada vez mayor importancia por los conflictos generados entre las comunidades beneficiarias de los servicios y los propietarios o poseedores de los bosques, llegando a ser en muchos casos una fuente de conflictos sociales.

El mercado y comercio de productos forestales muestra que el 90 por ciento del total de madera que se cosecha cada año tiene como destino el mercado interno y solamente un diez por ciento se exporta; es conocido que la mayor parte de la madera cosechada, es utilizada para uso doméstico como leña principalmente. Se observa una creciente penetración de productos importados principalmente de Estados Unidos, México y del Cono Sur de América. El principal mercado externo para los productos de la industria primaria lo constituyen El Salvador, Estados Unidos, Honduras y México. El principal producto de exportación sigue siendo la madera aserrada. El grupo de madera aserrada y elaborada experimentó en el 2001 un incremento de 78 por ciento en valor y 61 por ciento en volumen, (MAGA/PAFG, 2003b). A nivel internacional el país se enfrenta a la problemática de que muchos productos nacionales no pueden competir en calidad y eficiencia de costos, o no cumplen los requisitos en regulaciones. Según el estudio sobre comercio exterior de productos forestales de Guatemala, realizado por (MAGA/PAFG, 2003b) para el período de 1994-2001, la balanza comercial es deficitaria en todos los años del período de análisis.

En los aspectos sociales el sector forestal, existe una tendencia a una mayor participación social en el sector forestal, toda vez que se observa mayor interés en la administración forestal a nivel nacional y local, prueba de ello son los procesos de Concesiones Forestales en Petén y el surgimiento de un mayor número de organizaciones de productores forestales; así como la existencia de foros de discusión y análisis que son reflejo de los mecanismos de participación y descentralización que el Estado a fomentado en los últimos años producto de los Acuerdos de Paz. Un ejemplo es el proceso de administración forestal municipal que al año 2002 ha logrado el funcionamiento de 102 Oficinas Forestales Municipales que representan el 33 por ciento del total de municipalidades del país.

Fuerzas impulsoras del sector forestal

Las fuerzas impulsoras que definen las tendencias del sector forestal pueden ser entendidas como factores sectoriales y extra sectoriales que influyen en el desarrollo del sector; para el caso de Guatemala se han identificado las siguientes:

Cambios en los aspectos socioeconómicos

Entre estos se han considerado los siguientes:

• Crecimiento poblacional: Según los datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación realizado en el 2003, la población guatemalteca en el año 2002, alcanzó la cifra de 11 237 196 habitantes (INE, 2003). La densidad poblacional media es de 103 habitantes por km2. El crecimiento natural (nacimientos-defunciones) anual de la población guatemalteca es de 2.8 por ciento, y si se toma en cuenta el saldo migratorio, éste baja a 2.6 por ciento, lo que se considera es todavía un crecimiento elevado, y si se mantiene ese ritmo de crecimiento, la población se duplicará cada 27 años. El aumento de la densidad poblacional en zonas pobres ejerce una presión cada vez mayor sobre la tierra y la falta de opciones económicas no agrícolas obliga a los campesinos a buscarla fuera de su lugar de origen. Este fenómeno ha provocado las migraciones masivas hacia tierras nacionales generalmente forestadas, principalmente en el departamento de Petén en donde la mayoría de las tierras son del Estado, y ha sido la causa de la pérdida de más del 30 por ciento de los bosques tropicales del sur de este departamento entre los años 1986 y 2000 (FIPA/USAID, 2002a).

Cambios en las políticas y programas nacionales:

Perspectivas del sector forestal

En función de las fuerzas impulsoras y las tendencias que ha seguido el sector forestal en los últimos años, es posible visualizar tres escenarios: a) escenario positivo, b) escenario negativo y c) escenario probable.

El escenario positivo tiene como premisa fundamental que se presenten cambios positivos en el ámbito social y político del país, reflejado en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, consolidación del Estado de Derecho, y el fortalecimiento de la institucionalidad. Los supuestos son: que se mantiene la estabilidad macroeconómica y se alcanza la estabilidad política y seguridad ciudadana; consideradas en la Política Forestal como la piedra angular del desarrollo sostenible pues se constituye en un requisito para atraer inversiones y la inserción en la económica global.

Este escenario parte de la premisa que las políticas macroeconómicas y los procesos de cambio orientados a la modernización del Estado, no logren los impactos positivos esperados; que se incumpla con los Acuerdos de Paz, y no se llegue a consolidar el Estado de Derecho y la institucionalidad en el país; es decir, que no se den las condiciones necesarias para promover la inversión en el sector forestal. Según el Consejo Nacional de Cambio Climático (MARN, 2001) los indicadores económicos de un escenario negativo son: un crecimiento en el PIB entre 1 y 2.5 por ciento; un déficit fiscal de 2 a 4 por ciento; una inflación de ll a 15 por ciento; tasa de interés activa de 20 a 21 por ciento, carga tributaria de 9.5 por ciento.

Con base a las premisas anteriores se han construido los siguientes escenarios:

Escenarios del Sector Forestal al año 2020

 

Escenarios

Positivo

Negativo

Probable

1 .Cobertura forestal

1.1.Bosques naturales

Bosques naturales bajo manejo superan el millón de hectáreas

Decremento en el área de bosques naturales bajo manejo, superficie inferior a 500 000 ha

Superficie de Bosques naturales bajo manejo en tendencia creciente, y superior a 700 000 hectáreas.

Tala ilegal disminuye a menos del 10 por ciento del volumen cosechado. Disminuye superficie de bosques afectados por incendios forestales. Tasa de perdida de cobertura forestal disminuye.

Tala ilegal supera niveles de 50 por ciento. Incremento en superficie de bosques afectados por incendios forestales; aumenta la tasa de perdida de cobertura .

Tala ilegal con tendencia decreciente, niveles inferiores al 30 por ciento. Superficie de bosques afectado por incendios con tendencia decreciente.

Cambio hacia un manejo diversificado, se incrementa el número de especies aprovechadas en bosque latifoliado; incremento en superficie de bosques certificados.

Se mantiene enfoque de manejo tradicional, poco interés en Servicios Ambientales y en la certificación forestal, disminuyen los bosques certificados.

Cambio hacia un manejo diversificado, se incrementa el número de especies aprovechadas en bosque latifoliado; incremento en superficie de bosques certificados.

1.2. Plantaciones

PINFOR se consolida, y se logran financiamientos complementarios, con el Programa de Forestería Social y desarrollo agroforestal; se alcanza una tasa de reforestación superior a las 15 000 ha/año. Plantaciones al año 2020 superan las 500 000 hectáreas.

Industria Forestal sin innovación tecnológica y debilitamiento del PINFOR dan como resultado:

Abandono de plantaciones de PINFOR, tasa de reforestación inferior a 3 000 hectáreas, pérdida de credibilidad en la inversión forestal.

PINFOR se consolida. Se mantiene una tasa de reforestación entre 8 a 10 mil ha/año. Se alcanzan las proyecciones de 250 000 hectáreas al año 2020.

2. Producción forestal 

2.1. Productos maderables

Producción maderable se incrementa con mayor participación de plantaciones forestales. Producción de madera industrial supera los 2 millones de metros cúbicos por año.

Industria sin innovación; Producción basada en bosques naturales; diámetros mayores a 30 cm, reducido número de especies aprovechadas (menos de 10 especies). Producción se mantiene en niveles actuales alrededor de los 800 000 m3/año

Incremento en la producción maderable, con aporte considerable de plantaciones forestales (más del 50%). Producción de madera industrial superior a 1.5 millones de metros cúbicos por año.

2.2. Productos no maderables

Se diversifica e incrementa la producción de bienes no maderables

Disminuye o se mantiene la oferta actual de productos no maderables .

Se diversifica e incrementa la producción de bienes no maderables

2.3. Servicios ambientales

Consolidación de mecanismos actuales de compensación por SAs y desarrollo de una política nacional de SAs.

Implementación de la política de ecoturismo.

No se consolidan los mecanismos actuales de compensación por SAs, disminuye interés en manejo de bosques naturales con fines ambientales.

Consolidación de mecanismos actuales de compensación por SAs y desarrollo de una política nacional de SAs.

Implementación de la política de ecoturismo.

Escenarios del Sector Forestal al año 2020

3. Mercado y comercio 

3.1. Oferta de materia prima

Oferta sostenible de madera industrial superior a 2 millones de metros cúbicos por año, sin considerar oferta de plantaciones de Hule y sistemas agroforestales de café y cardamomo.

Oferta de materia prima se consolida.

Oferta de materia prima lícita decrece de niveles actuales; se incrementa la producción ilícita.

Se consolida la oferta de materia prima industrial superando niveles de 1.5 millones de metros cúbicos por año.

3.2. Demanda de materia Prima

Crecimiento y modernización de la industria forestal , incrementa la demanda de materia prima, a niveles que superan los 2 millones de metros cúbicos por año.

Disminuye la demanda de leña a niveles inferiores a 0.75 m3 percápita por año.

Industria forestal no se moderniza. Demanda de madera industrial se mantiene en niveles inferiores al millón de metros cúbicos por año.

Se incrementa la demanda de leña superando los niveles de 1 metro cúbico per cápita por año.

Modernización y crecimiento de la industria forestal entorno a plantaciones forestales; demanda superior a 1.5 millones de metros cúbicos de madera industrial por año

3.3. Comercio

Se incrementan exportaciones de madera sólida, aglomerada, contrachapados y manufacturas de madera, triplicando los niveles actuales, disminuye el déficit en la balanza comercial. Se aprovechan nichos de mercado para madera certificada y las oportunidades de los TLC.

Se desarrolla el mercado interno para la madera. El sector forestal se integra a otros sectores de la economía: como la construcción, energía.

Exportación de productos forestales se mantienen en niveles del 2002.

TLC constituyen amenaza, se incrementan importaciones; se incrementa el déficit de la balanza comercial

Se incrementan exportaciones de madera sólida, aglomerada, contrachapados y manufacturas de madera, triplicando los niveles actuales, disminuye el déficit de la balanza comercial.

Se aprovechan nichos de mercado para madera certificada, y las oportunidades de los TLC.

4. Aspectos sociales

4.1. Empleo

Incremento constante en el número de empleos generados por el sector forestal. Más de 150 000 empleos directos generados solamente por plantaciones de PINFOR, manejo de bosques e industria.

Poca incidencia en el empleo generado por el sector, disminuye los empleos generados en el sector forestal con respecto al año 2003.

Incremento constante en el número de empleos generados por el sector forestal. Más de 100 000 empleos directos generados solamente por plantaciones de PINFOR, manejo de bosques e industria.

4.2. Organización, participación

Se consolida la organización de actores del sector forestal

Se consolidan los procesos de descentralización de la administración forestal y se fortalece el poder local.

Se debilita la organización y la gestión local,

Se fortalece la organización de actores del sector forestal y los procesos de descentralización de la administración forestal. Se fortalece la gestión local.

Prioridades y estrategias

Las tendencias y perspectivas del sector forestal de Guatemala al 2020, girarán en torno a la posibilidad de que se implementen o no, las siguientes acciones estratégicas para orientar al sector hacia el escenario positivo.

Previous PageTop Of PageNext Page