Previous PageTable Of ContentsNext Page

6. Prioridades y estrategias para el desarrollo sostenible del sector forestal

Las tendencias y perspectivas del sector forestal de Guatemala al 2020, girarán en torno a la posibilidad de implementar o no, las siguientes acciones estratégicas:

• Armonización e integración de marcos de política, legislación e institucionalización, relativo a los recursos naturales y particularmente los forestales y las funciones y actividades que de las mismos se derivan. Es imperioso establecer un marco institucional con un órgano rector superior, donde no exista dualidad de competencias en la conservación y el manejo productivo de los bosques entre el INAB y CONAP, ni visiones diferentes o contradictorias, al menos en torno a las distintas funciones del bosque (económicas y ambientales).

• Consolidar la estrategia de desarrollo de clusters forestales, en el marco del Programa Nacional de Competitividad, para superar las limitantes del sector forestal en los siguientes aspectos: a) especialización de recursos humanos, b) mercados de capitales adecuados para financiar la producción forestal en el largo plazo a través de plantaciones, alta cobertura de servicios públicos, insumos y c) servicios de calidad disponibles en forma oportuna, demanda local exigente, competencia sana y vigorosa que motive el mejoramiento continuo y la existencia de estrategias que motiven la innovación constante, entre otros aspectos. Desarrollo de sub-clusters siguiendo criterios regionales ejemplo, subcluster de Las Verapáces, Izabal, sub-cluster Petén.

• La vinculación financiera y tecnológica entre la acción de producción de materia prima, vía manejo de bosques naturales o de plantaciones y la transformación de productos de madera de alto valor agregado a través de la integración de cadenas productivas o estrategias de desarrollo de clusters, que implica la modernización de la industria forestal que a su vez implica abordar el tema de la inversión privada, la educación y la investigación básica y aplicada. Esfuerzos que se pueden promover a través del Sistema de Educación Forestal –SEF-.

• Consolidar los espacios de diálogo referidos al tema bosques: el fortalecimiento del poder local a través de la consolidación de la gestión forestal municipal que implica apoyar la construcción de capacidades para administración municipal forestal, y el establecimiento y consolidación de foros de discusión local (a nivel regional) como la Mesa de Concertación y Política Forestal de las Verapáces. Estos serán elementos fundamentales para mejorar la gestión de los recursos forestales.

• La consolidación social, político, técnica, administrativa y financiera del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, particularmente en lo que a uso, acceso y control de recursos de tierra y bosques se refiere. En esta acción merece especial atención la consolidación del Proceso de Concesiones Forestales de la Reserva de la Biosfera Maya.

• La vinculación del sector forestal a otros sectores de la economía, como el sector turismo, industria farmacéutica, construcción, energía y aguas; para desarrollar el mercado interno. Desarrollar la demanda interna aprovechando los déficit habitacional, otras construcciones, uso de partes y piezas en ingeniería vial.

• El fortalecimiento de la organización de productores forestales para mejorar las capacidades de acceder a la tecnología y a los mercados internacionales. Una de las oportunidades para acceder al mercado internacional es la conformación de alianzas estratégicas con industrias de avanzada que cuentan con la certificación de la cadena de custodia. Los pequeños productores por si solos difícilmente podrán acceder a estos nichos. Además, la organización social es necesaria para desarrollar esquemas de compensación por Servicios Ambientales que operen a favor de las comunidades rurales.

• La necesidad de creación y/o fortalecimiento de instancias políticas y técnicas que aborden el tema bosques con la necesaria: a) independencia, b) coherencia conceptual y excelencia técnica, c) visión macro e integral del sector y; d) poder de convocatoria.

• La gestión e implementación de mecanismos alternos y complementarios de financiamiento del sector forestal, especialmente de origen privado, orientado no solo a la creación de materia prima (plantaciones) sino al mejoramiento de procesos de transformación, comercialización y mercadeo de bienes y servicios forestales.

• Implementar una política sobre el pago de servicios ambientales como estrategia para generar beneficios económicos a comunidades ubicadas en las zonas productoras de agua (altiplano occidental). Es necesario establecer el marco político institucional capaz de orientar, coordinar, estimular y controlar un Sistema de pago por servicios ambientales; lo cual implica desarrollar los recursos humanos y los mecanismos administrativos, financieros y técnicos que requiere el proceso.

La Política de pago por servicios ambientales debe ser parte de la institucionalización del nuevo paradigma del desarrollo sostenible; y requerirá de la discusión abierta y amplia del mismo con todos los sectores involucrados de la sociedad. Su aplicación local requerirá de instrumentos específicos que deberán diseñarse en función del servicio de que se trate y de las relaciones locales entre este y los agentes involucrados. (FIPA-AID. 2002d.)

• La apertura comercial es inminente, por lo tanto es imperativo que el sector forestal identifique los sectores que pueden ser competitivos en dicho escenario; que para el caso de la industria secundaria podrían ser los fabricantes de muebles de exportación y los artesanos ebanisteros, y en el caso de la industria primaria la madera seca dimensionada o productos semielaborados.

• Es necesario realizar acciones de investigación y promoción para fortalecer el mercado de especies con mercado parcialmente desarrollado (MPD) y para abrir mercados a las especies potencialmente comercializables (EPC) y productos no maderables, así como estudios de valoración de los servicios ambientales vinculados a los bosques y la definición de mecanismos de compensación.

• Desarrollar el Plan Estratégico del Sistema de Educación Forestal como mecanismo para mejorar la situación de la educación forestal en el país.

• Establecer un Sistema de Información Forestal que permita realizar: inteligencia de mercados; análisis de coyuntura; comunicación entre productores y comercializadores; integración de esfuerzos institucionales.

Guatemala debe especializarse en la producción y darle mejor calificación al tema de servicios (identificación de mercados, transporte, entre otros), pues es aproximadamente el 60 por ciento de los beneficios del bosque.

Previous PageTop Of PageNext Page