Previous PageTable Of ContentsNext Page

2 Situación actual del sector forestal

2.1 Breve panorama socioeconómico

La economía de la República Dominicana ha experimentado un considerable crecimiento en la última década, a pesar que el huracán Georges ha afectado a su economía de manera importante el año 1998. Aún si este país ha sido considerado por largo tiempo como básicamente exportador de azúcar, café y tabaco, en los años recientes los ingresos generados por el sector de servicios han sobrepasados a los agrícolas, sobre todo debido al crecimiento del sector turístico, las zonas de libre comercio, las telecomunicaciones y el sector de la construcción. En el 2001 el sector de servicios contribuyó con un 55,4% de los ingresos dentro de la economía total del país. Su principal socio comercial es Estados Unidos tanto para la exportación (87% del total exportado en el 2000) como para la importación (61% del total importado en el 2000). A pesar del importante crecimiento económico experimentado, se mantiene una marcada desigualdad en la distribución del ingreso (el índice de Gini en 1998 fue de 0,47)2 y se estima que cerca de la cuarta parte de la población vive en condiciones de pobreza. Por otro lado este país experimenta un marcado proceso de urbanización, en el 2002 la población fue de 8,6 millones de habitantes, de los cuales al alrededor de dos tercios (66,5%) vive en el área urbana.

2.2 Indicadores generales

Los indicadores del estudio fueron establecidos en los términos de referencia, e incluyen la población, superficie del país, producto interno bruto (PIB), el PIB per cápita, y la inflación.

La República Dominicana tiene una población de 8,721,594 (Junio 2002) millones de habitantes, 64 % de los cuales están en la zona urbana, con una tasa de crecimiento poblacional, en la actualidad, de 1.6%.

Cuadro 1
Indicadores Generales

INDICADOR

2002

Proyección 2003

Población

8,721,594 habs.

8,826,253 habs.

Superficie

48, 224.91 km2

 

Déficit cta cte. de la balanza de pagos (PIB)

4.1 %

4.7%

Tasa de crecimiento del PIB

4.0

3.0%

PIB per cápita

773.56

 

Índice de Precios del consumidor (Inflación)

10.5 %

35%

2.3 Importancia del sector forestal

Algunos indicadores de la importancia relativa del sector forestal se detallan en el Cuadro 2.

Cuadro 2
Importancia del Sector Forestal

INDICADORES

CIFRAS

Contribución con el PIB Total

1%

Contribución con las Exportaciones

0.9%

Empleos Directos Generados

4,500

Población económicamente activa 2002

3,314,993

Contribución del sector a la empleomanía

0.00136

2.4 Factores que propician las tendencias

Los factores propiciadores de tendencias son los factores sectoriales y extra sectoriales que influyen en el desarrollo del país, a mediano y largo plazo, modificando sus índices de desarrollo, de modo positivo o negativo.

Este estudio de tendencia fué un proceso desarrollado en varias fases:

• Una que define los factores que propician tendencias.

• Un análisis de la evolución histórica, para estudiar el modo y magnitud en que dichos factores influyen en la economía como un todo o como un sector en particular.

• Utilizando las tendencias identificadas, descubrir el horizonte del sector estudiado a mediano y largo plazo, basado en análisis estadístico y econométrico; o apoyándose en la intuición y la experiencia profesional de los analistas.

Para el sector forestal los factores propiciadores de tendencias considerados como columna vertebral son: los indicadores socioeconómicos, la política económica, industrial, de inversiones, de crédito, de exportación, importación, ambiental, forestal y la evolución sectorial (producción, consumo, exportaciones, importaciones).

2.5 Análisis de los factores propiciadores de tendencias

2.5.1 Aspectos socio-económicos:

Población

En el cuadro no.3 y los gráficos 1 y 2 se muestra la tendencia poblacional hacia el año 2020. Se puede notar que la tasa de crecimiento de la población es de reducción. Estudios realizados indican que la tasa de crecimiento poblacional para ese año será de 1.2 por ciento, lo cual resultará en una población de 8,535,602 para el año 2020 (Ver Anexo 2).

Cuadro 3
Población

Año

Población

1980

5,697,000

1985

6,444,000

1990

7,066,000

1993

7,293,390

1994

7,573,000

1995

7,705,000

1996

7,839,000

1997

7,977,000

1998

8,116,000

1999

8,256,000

2000

8,396,000

2002

8,721,594

Tasa de crecimiento

1.7

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas

Gráfico 1
Población dominicana en el período 1980 – 2002

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del último censo del país

Gráfico 2
Tendencia de la Población hasta el 2020

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del último censo del país

2.5.2 Producto interno bruto (PIB)

Los datos del Anexo 1 (PIB) indican que el crecimiento de la economía dominicana presenta una tendencia fluctuante para el período 1992 – 2002. Para ese período el crecimiento más alto de la economía dominicana fue registrado en el 1997 (8.3 %) y el más bajo en el año 2001 (2.7%). Sin embargo en el año 2002, la economía dominicana registró un crecimiento cercano al 4.0 por ciento, superior al promedio latinoamericano. Esto puede atribuirse a que el gasto público y privado se mantuvieron en alza durante el año, a pesar del incremento que se produjo en los precios del petróleo y la desaceleración económica mundial. Este crecimiento explica una parte del aumento del déficit que registró el sector externo para el 2002. La tendencia general de este indicador es alcanzar pequeños incrementos.

2.5.3 Renta per cápita

En la gráfica 3 se muestra que la tasa de renta per cápita en la República Dominicana, registró una caída brusca (1.2%) en el 1993 para iniciar una escala ascendente hasta el 2000, seguida de otra caída drástica (1.1% en el 2001) para continuar ascendiendo en el 2002 hasta 4.0%. Si continúa esa perspectiva la tendencia de la renta per cápita es a tener pequeños incrementos anuales. (Ver Anexo 1).

Gráfico 3
Renta per cápita

Fuente: Estadísticas Banco Central de la República Dominicana

2.6 Precios al consumidor

Las tendencias en el índice de precio al consumidor aparecen en el Anexo 1. La mayor tasa de inflación fue registrada en el año 1994 (14.31 por ciento), seguida en orden descendente por el año 2002 (10.5 por ciento), mientras que la menor se registró en el 1993 (2.79 por ciento). La tasa de inflación acumulada durante el 2002 fue de 10.5 por ciento. La depreciación de la moneda local con respecto al dólar (dólares EE.UU. 1.00=RD$ 24.5) y la disminución del subsidio generalizado al consumo y a la energía eléctrica explican una parte importante del aumento que se produjo en la tasa de inflación. De lo anterior se infiere que la tendencia de este factor es aumentar.

2.7 Balanza comercial

El gráfico 3 muestra la evolución de la balanza comercial de acuerdo a los datos del Anexo1, es a un incremento del déficit durante la última década. De continuar este ciclo, la tendencia es al incremento del déficit de la balanza comercial nacional.

Gráfico 4
Balanza Comercial

Fuente: Estadísticas Banco Central de la República Dominicana

2.8 Políticas y legislación forestal

En los últimos cuarenta (40) años la política forestal en el país ha sido inconsistente, lo que ha dificultado un clima de inversión que asegure el desarrollo de una industria forestal sostenible. Ésto queda evidenciado con el conjunto de disposiciones legales e intervenciones que aparecen en orden cronológico el Anexo 3.

A partir de la gestión gubernamental iniciada el año 2000, se asumió una estrategia de desarrollo del sector forestal con perspectivas de lograr la autosuficiencia forestal en un período de veinticinco (25) años. Para ello fue necesario establecer los principios de políticas con objetivos definidos, así como definir una estrategia para cumplir dicha política. Estos principios y perspectivas se describen a continuación:

Recuadro No. 1. Principales lineamientos de políticas estrategicas y perspectivas para el desarrollo forestal a partir del año 2000

PRINCIPIOS DE LA POLITICA FORESTAL

Sostenibilidad: Proceso de cambio en el cual el uso de los recursos forestales, la orientación de las inversiones, la tecnología y la gestión institucional, entán en armonía y mejoran el potencial de los recursos para satisfacer las necesidades de la presente y futuras generaciones.

Valoración: Reconoce que los recursos forestales, además de productos maderables y no maderables, brindan servicios ambientales que deben retribuirse al propietario en su justa dimensión.

Democratización: Proceso en el que la sociedad civil dispone de mecanísmos concretos de acceso a la toma de decisiones.

Descentralización: Transferencia de funciones y responsabilidades centralizadas en el Estado, a los municipios.

Regionalización: Traslado de funciones, responsabilidades, recursos humanos y logística a las gerencias regionales.

Equidad: Acceso igual para todos los ciudadanos, sin importar posición social y política, sexo o edad.

Transparencia: Eliminación de la discrecionalidad del funcionario forestal.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el potencial del sector forestal para generar empleos, promover un crecimiento económico y garantizar el disfrute equitativo de los beneficios a las actuales y futuras generaciones.

Objetivos Específicos:

Proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas para prevenir y detener la erosión de los suelos y garantizar el abastecimiento continuo de agua en calidad y cantidad.

Recuperar tierras de uso económico forestal a través de la reforestación, para incorporarlas al desarrollo económico, producir materia prima industrial para abastecer el mercado interno, exportar el excedente y generar fuentes de empleo rural.

• Revertir el acelerado proceso de pérdida y degradación de los bosques y promover la adopción de actividades forestales sostenibles.

• Mejorar la competitividad del sector y garantizar condiciones adecuadas para la inversión productiva de mediano y largo plazo.

• Fomentar el conocimiento y concientizar a la sociedad nacional sobre la importancia de usar sosteniblemente los recursos forestales.

2.8.1 Estrategia para cumplir la política forestal

La estrategia, para cumplir los objetivos de la política forestal propuesta, consiste en formular y ejecutar proyectos dentro de un marco de Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Este plan contiene ocho elementos fundamentales que constituyen el Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

Los ocho elementos estratégicos propuestos son los siguientes:

• Ordenamiento de tierras forestales

• Adecuación del marco legal e institucional

• Financiamientos e incentivos

• Fomento al manejo sostenible de bosques

• Control y fiscalización

• Educación y divulgación

• Promoción de la competitividad

• Coordinación institucional y seguimiento

La demanda anual estimada de madera, en la actualidad, es de unos 760,000M³/año, lo que junto a otros productos forestales representa gastos en divisas del orden de Dólares EE.UU.200,000,000.00 (Doscientos millones de dólares) por año.

Con el inicio de las operaciones de manejo de bosque (nativo y las plantaciones existentes) sólo se satisface el 12% de la demanda nacional, representando un ahorro en divisas de unos Dólares EE.UU.10,000,000.00 (Diez millones de dólares) por año.

Para cubrir el déficit de la demanda interna de productos madereros y sus derivados, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal tiene como meta principal establecer 500,000 Has.de bosques, equivalentes al 5% del territorio dominicano, en un período de veinticinco (25)años con un ritmo de plantación de 20,000Has. por año. Para lograr esta meta es necesario una inversión de Dólares EE.UU.25,000,000.00 (Veinticinco millones de dólares) por año.

El análisis Económico-Ambiental del Sector Forestal, sirvió de base para que el Estado Dominicano identifique a partir del año 2000, tres componentes básicos como eje del Plan Nacional de Desarrollo Forestal:

• Protección de áreas críticas productoras de agua.

• Manejo de bosque nativo y plantaciones.

• Establecimiento de plantaciones comerciales, mediante reconversión de tierras cañeras y pastizales a plantaciones forestales comerciales, dentro de la política de sustitución de importaciones.

Para el desarrollo de estos componentes, el Estado, a través del Gobierno Dominicano, ha definido un conjunto de normas y reglamentos que han servido de base a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

2.9 Superficie

En el 1967 un estudio de la OEA estableció que el 67 por ciento del territorio nacional es apto para la silvicutura y desarrollo forestal. Y que sólo 11.7 por ciento del país estaba cubierto de bosques. Se han contado unas 5,600 especies vegetales en la flora nacional, de las cuales más de 700 son arbóreas.

La cobertura forestal del país ha evolucionado desde el año 1940, época en que muchos afirman era de un 70 por ciento. Desde el 1940 al 1970 el bosque es sobre explotado y pasa por un proceso acelerado de deforestación.

En el 1973 la FAO realizó el inventario forestal nacional y determinó que la cobertura boscosa del país era de 22.9 por ciento. Esta cifra duplica la obtenida por la OEA en razón de que el primer estudio sólo consideró bosques comerciales de conífera.

La evaluación de la CRIES en el 1980 señala que sólo el 14.3% del país está cubierto de bosques.

Una evaluación posterior, también realizada por la FAO en 1990, determinó que la cobertura forestal del país era el 19.6 por ciento. La Dirección de Inventarios de Recursos Naturales (DIRENA) en el 1992 encuentra que un 28.8 por ciento del país está cubierto por bosques. Esta misma entidad realizó otro estudio en el periodo 1993 – 1995, confirmando los valores encontrados en el 1992. Dado la coincidencia de los datos, la FAO asume como válidos los resultados de su estudio y publica la “Evaluación de los Recursos Forestales 2000” resaltando los datos de DIRENA.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) hizo estudios de fotografías aéreas del país, en el 2001, que podría arrojar nuevos datosy cuya fotointerpretación está actualmente en proceso de ejecución.

En el año 2001 la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizó un inventario donde contabiliza el patrimonio forestal del país en 13,266.06 Km2, equivalentes al 27.5 por ciento de su territorio. Este último dato es casi coincidente con los datos de DIRENA del 1992.

Las evaluaciones de la OEA, FAO, CRIES y DIRENA, que han servido como líneas de referencias primarias en los estudios sobre el sector forestal realizados en el país se muestran en el cuadro 4.

Cuadro 4
Area con Vegetación Leñosa, según diversas fuentes

Tipo de bosque

OEA (1967)

FAO (1973)

CRIES (1980)

FAO (1990)

SEMARENA(2001)

Latifoliadas

2,580

7,619

6,518

444

6,306

Coníferas

2,155

1,962

311

185

3,025

Mixtos y Otros

835

1,385

 

321

3,934

Total

5570

10,966

6,829

950

13,266.06

% del país

11.7

22.9

14.3

19.6

27.52

Fuentes: OEA (1967); FAO(1973), CRIES(1980); FAO(1990); SEMARENA(2001)

2.10 Desertificación

En el período 1990–1995 la deforestación anual del país fue de 264 Km2. La Sierra de Neiba, por ejemplo, está siendo desmontada por constante deforestación y la tala indiscriminada de los bosques está creando problemas en la zona, al punto de que los Ríos Majagual, Panzo, Marrero, Guayabal y otros acuíferos han mermado su caudal. Estas prácticas se atribuyen a los campesinos del lugar, quienes carecen de medios de producción y tienen que acudir a practicar agricultura de tumba y quema y desmontes para sembrar frijoles y otros productos de ciclo corto, para su manutención.

Por otra parte el estudio “Informe sobre la pobreza en la República Dominicana” del Banco Mundial del 2002 señala que en el país existe una extrema concentración de la tierra en manos de unos pocos:

• 50% de la población rural tiene acceso a la tierra.

• 40% de los que tienen acceso a la tierra posee menos 1.2 hectáreas.

• 74% tiene menos de 3.1 hectáreas.

El estudio afirma que 700 agricultores (0.3 por ciento del total) controlan más del 15 por ciento de las tierras; 50 productores mayores controlan más de mil hectáreas cada uno; 200 familias controlan cerca de 600,000 hectáreas equivalente a 50 por ciento de las tierras cultivables del país y sólo el 40 por ciento de las tierras de propietarios privados está titulada.

La mala distribución en la tenencia de la tierra ha dado como resultado un proceso de manejo incorrecto de los suelos, deforestación, sobre-pastoreo, prácticas agrícolas inapropiadas y mal uso del agua para riego agrícola.

Además, el informe de la Comisión Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (creada en el 1996 e integrada por 14 instituciones gubernamentales y 14 ONGs) indica que este proceso está interfiriendo con la lucha para disminuir la pobreza y la marginalidad social.

El problema de la desertificación del suelo se relaciona con la sequía y más de un 60% del territorio dominicano tiene problemas de sequía, la tasa de erosión en las cuencas varía entre 125 y 150 toneladas de suelo por hectáreas por año, de acuerdo a datos de la Subsecretaria Estado de Suelos y Agua.

2.11 Áreas protegidas

El área protegida en parques nacionales es de 12,200 Km2, equivalentes al 25.2 por ciento del área total del territorio dominicano, de acuerdo a datos suministrados por la Subsecretaría de Estado de Areas Protegidas. El Anexo 9 muestra las áreas protegidas, clasificadas por categorías, ubicación y extensión territorial en kms2. El gráfico 5, muestra un mapa de la República Dominicana con la ubicación de las áreas protegidas.

Es interesante destacar el alto potencial para el desarrollo del ecoturismo que tiene la República Dominicana, dado la diversidad de sus áreas protegidas. Actualmente está en discusión, por mandato de la ley 64-00, la ley sectorial que regirá el manejo y administración de las áreas protegidas y la biodiversidad.

2.12 Plantaciones

Los aspectos relevantes son: la producción de semillas, la producción de plántulas en vivero y las plantaciones forestales.

2.12.1 Producción de semillas

Los pocos esfuerzos hechos en el país sobre la producción, selección y certificación de semillas forestales no han sido continuos. En el 1993 se creó un banco de semillas en la entonces Dirección General Forestal (DGF) y se inició la selección, registro y manejo de fuentes semilleras. Para 1996 habían sido clasificadas y registradas diecinueve fuentes y cuatro especies con alto potencial para la producción de semillas. Algunas de esas fuentes no existen en la actualidad, debido a los estragos ocasionados por el paso del Huracán Georges, en septiembre del 1998; por lo que el país importa semillas desde Honduras, Cuba y Costa Rica. El Plan Sierra desarrolla un programa de mejoramiento genético del pino criollo (Pinus occidentalis) auspiciado por organismos internacionales.

Para el 2001, SEMARENA ha identificado siete fuentes de cinco especies distintas (Pinus caribaea, Pinus occidentalis, Callophylum calaba, Cedrella odorata y Acacia mangium), a las cuales se les da un manejo adecuado para potencializarlas como fuentes semilleras permanentes; no obstante a estos esfuerzos, se mantienen limitaciones en la cantidad y calidad de la producción de semillas para satisfacer cabalmente la demanda nacional.

Gráfico 5
Mapa de áreas protegidas

2.12.2 Producción de plántulas

Es suplida por el sector oficial y el sector privado. En el sector privado los viveros “Los Arbolitos” y “Loma grande” son los principales productores de plántulas. Sin embargo, los propietarios de viveros aseguran que la producción que ha puesto en marcha la SEMARENA ha reducido significativamente sus mercados, en razón de la política del gobierno de “donación de plántulas”.

Para el 1985, el Estado disponía de 64 viveros con una capacidad de producción de 4 millones de plantas anuales, a un costo de dólares EE.UU. 0.27 por planta. Los productores privados lograron ofertar esas mismas plantas a un costo de dólares EE.UU. 0.07 centavos por planta. El sector privado logró una producción de 10 millones de plantas a un precio hasta seis veces menor. Por la técnica del sector privado se pueden transportar hasta 30,000 plantas a un costo menor de un peso, en contraposición al sistema de producción en fundas que sólo permitía transportar alrededor de 500 fundas, con gastos mayores y pérdidas en el manejo.

Actualmente SEMARENA tiene 64 viveros con una capacidad de producción aproximada de 20 millones de plantas, y una eficiencia de 40 por ciento. El Estado ha producido 105,740,679 plántulas en 19 años (1981 – Agosto 2000, Ver Anexo 5) y 25,243,843 ( Sept 2000 - Julio 2003, ver Anexo 5.1), para un total de 130,984,522 plantúlas.

2.12.3 Plantaciones forestales

Es importante resaltar los esfuerzos de SEMARENA para el establecimiento y financiamiento de los programas forestales, como son, la creación del Programa Nacional de Reforestación y el Programa de Especies Promisorias, el cual fue diseñado para recuperar el creciente potencial de especies comerciales prometedoras, cuya producción ha mermado. Estudios recientes identificaron el caucho (Hebea brasilenses), la palma real (Roystonea hispaniolama) y el bambú (Bambusa vulgaris, Bambusa stonashya y Bambusa dollichoclada) como especies promisorias por su valor comercial en el mercado internacional.

La SEMARENA ha impulsado un programa de producción forestal, a través de un acuerdo con la Cámara Forestal Dominicana para realizar plantaciones forestales en un área de 2,000 has. de bosques, por medio de un programa de incentivos. Por otra parte se tienen destinados doscientos millones de pesos dominicanos (dólares EE.UU.8MM) para la incorporación de tierras ganaderas al sector forestal.

De acuerdo a los datos del 2000 –2001, presentados por la SEMARENA se plantaron 7,005.65 has. en terrenos públicos y privados, ubicados en las principales cuencas hidrográficas del país. En el período septiembre 2000 - julio 2003, 22,647 has. adicionales. Los árboles más propagados incluyeron pino criollo (Pinus occidentalis), pino caribea (Pinus caribaea; var. hondurensis) y Acacia Mangium. Además fueron plantadas otras especies como la caliandra (Calliandra calothyrsus), caoba criolla (Swietenia mahogani L.), ciprés (Cupressus lusitanica), corazón de paloma (Colubrina arborecens), Juan Primero (Simrouba glauca), coaba hondureña (Swietenia macrophyla), pomo (Syzygium jambos L.), Mara (Callophylum calaba L.), cedro (Cedrella odorata), Capá (Cordia alliodora) y sabina (Juniperus gracilior).(Los Anexos 5 y 5.1 muestran los porcentajes de las diversas especies plantadas y el anexo 9 muestra los costos económicos).

2.13 Area bajo manejo forestal

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales en estudio del 2001 afirma que 552,088 Has. pueden ser dedicadas a bosques de producción, sin embargo, sólo un 5.3% del área total está bajo régimen de manejo, lo que destaca el gran potencial de los bosques naturales del país para abastecer la demanda interna de madera. Los Anexos 7 y VIII muestran los planes de manejo aprobados actualmente para bosques secos y para coníferas y latifoliadas en bosque húmedos.

En el cuadro.5 se muestra que a diciembre del 2002 se han aprobado 167 planes de manejo,o sea, una superficie de 29,496 has., equivalentes a 1,332,171 m3, lo que representa un 24% del total del área que puede ser dedicada a bosques de producción. El cuadro 6 muestra los planes de manejo aprovechados y la cantidad de árboles cortados a finales del año 2002.

Cuadro 5
Planes de manejo aprobados

Año

Planes manejo aprobados

Superficie
Has.

Volumen
total en m3

Volumen
a extraer m3

Proporción del total

Dic. 2002

167

29,496

1,332,171

322,557

24%

Fuente: Estadísticas de SEMARENA

Cuadro 6
Aprovechamiento de los planes de manejo

Año

Autorizados

Aprovechados

Árboles Cortados

Especie

2002

60,955

24,336m3

64,752

Pino criollo

Fuente: Estadísticas de SEMARENA

2.14 Industrias forestales

La industria forestal dominicana se encuentra en una etapa inicial de su desarrollo y está integrada mayormente por sierras, sinfines y pequeños aserraderos. Carece de la tecnología y los recursos necesarios para aprovechar los residuos de las labores de aserrío, los cuales se convierten en desperdicios; lo que reduce los niveles de rentabilidad de las operaciones.

Aparte de los sinfines y aserraderos autorizados para el aserrío de la madera extraída de los planes de manejo, (unos 30 en total al mes de diciembre del año 2001) existe una gran cantidad de pequeñas industrias distribuidas en todo el territorio nacional que están en proceso de ser reguladas de acuerdo a las normas forestales establecidas por el Estado dominicano. El suministro local de productos forestales maderables en los tres últimos decenios, estuvo dominado por las importaciones, como se muestra en el cuadro 7.

Cuadro 7
Importación de madera y sus derivados (millones de dólares EE.UU.)

RUBROS

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Madera, Carbón Vegetal y Manufactura de Madera

56.3

66.4

77.7

67.4

89.2

112.0

113.7

Papel Cartón, Manufactura de Pasta de Celulosa

115.9

130.7

85.1

96.6

191.8

177.3

188.1

Total

172.2

196.4

162.8

164

281

289.3

301.8

Fuente: Estadísticas del Banco Central de la República Dominicana.

A partir de los años 90 se inicia el aprovechamiento de pequeñas plantaciones de especie de rápido crecimiento establecidas a partir del año1980. Debido a la edad de esas plantaciones, el producto principal extraído era varas y horcones. El paso del Huracán Georgesa finales del 1998 presenta una situación de emergencia por el derribamiento de miles de árboles de esas plantaciones y del bosque nativo. Esta situación obligó al montaje rápido de aserraderos móviles para procesar los árboles de pino que fueron derribados en más de 2000 has. de la Cordillera Central, lo cual contribuyó a estimular la industria forestal en el país y desde entonces ha ido aumentando el número de empresarios privados que están invirtiendo en el sector forestal. Para el 1999 y años subsiguientes, el comercio de productos forestales de producción local alcanzó niveles sin precedentes, los cuales aparecen resumidos en el cuadro 8.

Cuadro 8
Comercialización de productos forestales maderables*

Año

Cantidad (m3)

Valor rd$

Valor dólares EE.UU.

1999

39,025.23

39,238,329.10

2,400,000.00

2000

34,780.42

24,860,388.69

1,400,000.00

2001

33,462.38

28,406,419.53

1,600,000.00

Total

107,268.03

92,505,137.32

5,400,000.00

*Incluye madera, leña y carbón; Fuente: Informe de SEMARENA, Agosto 2002.

Gráfico 6
Importaciones de madera y sus derivados

Fuente: Estadísticas del Banco Central de la R.D.

Al relacionar los años 1999 al 2001, se observa una ligera mejoría en la balanza comercial de los productos forestales, ya que las exportaciones aumentaron en un 19.50%, mientras que las importaciones se redujeron en un 10%; de acuerdo a los datos del cuadro 9 y el gráfico 7. En el año 2002, las importaciones de madera ascendieron a 101,116,000 pies tablares. La tendencia es a disminiur las importaciones para el año 2020 debido al aumento y expansión de los planes de manejo en todas las áreas del territorio nacional. Se necesita sembrar 200,000 has. En los próximos veinte años, plantando 25,000 has. por año, lo que conlleva una inversión global de 600 millones de pesos por año. Actualmente sólo se están plantando 7,000 has. por año.

Cuadro 9
Balanza Comercial de los Productos Forestales (en dólares EE.UU).

Año

Exportaciones

Impórtaciones

1999

3,203,479.00

92,785,205.00

2000

3,687,706.50

85,810,708.00

2001

3,825,487.50

83,750,387.99

Porciento de incremento /decremento en tres años

19.50%

10%

Fuente: Informe de SEMARENA, Agosto 2002.

2.15 Aspecto social de los bosques

La forestería social se ha desarrollado en el país después de 1987 gracias a dos factores: por una parte, la implementación por parte del Estado del “Certificado de Plantación con Derecho a Corte” que ha permitido impulsar las plantaciones forestales a pequeña escala, y por de otra parte, la experiencia de proyectos de gestión sostenible de bosques secos por comunidades en áreas públicas. Hasta el año 2001, se habían entregado certificados correspondientes a 36,000 hectáreas distribuídas entre 5,363 fincas; con las plantaciones aún no registradas, se estima que alcanzaría unas 50,000 hectáreas.

La forestería industrial es muy incipiente en el país, se ha iniciado después de las primeras experiencias de forestería social cuando propietarios e inversionistas se interesaron por plantaciones madereras de gran escala (más de 63 has. según las normas técnicas forestales). Actualmente funcionan unos 20 proyectos privados.

Gráfico 7
Balanza comercial de productos madereros

2.16 Incendios forestales

Los incendios forestales son uno de los causantes principales de pérdidas de bosques en la República Dominicana. Con el propósito de prevenir y contrarrestar los mismos, la Oficina de Asistencia para Desastres (OFDA) de la Agencia Internacional para el Desarrollo de E.U. (USAID), conjuntamente con las autoridades dominicanas, diseñaron el Programa Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales.

Como consecuencia de la puesta en ejecución de dicho programa se creó una nueva estructura que incluye 8 regionales de incendios a nivel nacional. Para el equipamiento de esas regionales y de la oficina central ejecutora del programa, se contó con la colaboración de organismos internacionales, y se capacitó al personal técnico de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

Durante el periodo 2000-2001 ocurrieron en el país 265 incendios Forestales que afectaron 11,519.5 has. de bosques y 226 incendios menores que afectaron pastos y malezas, en un área de 3,205.06 has. El Anexo 6 muestra las estadísticas de los incendios forestales registrados en el país en las ocho regionales forestales existentes.

2.17 Plagas y enfermedades

El “barrenillo de los pinos” (Ipps callygraphus) y el “muérdago negro” han sido las principales plagas que ataca a los pinos del país. La ocurrencia de la plaga “el barrenillo de los pinos” se atribuye a los períodos de seguía debido a la debilidad de los pinos en esa época. Se ha descubierto que la plaga ataca con posterioridad a la infestación por hongos en las raíces de los pinos. Otra plaga importante es la que afecta a las plantaciones de cedro y caoba es el que se conoce con el nombre de “barrenador de las meliáceas”(Hipsiphylla grandella).

2.18 Productos forestales no madereros

Los más comunes e importantes en la República Dominicana son, de acuerdo con el estudio realizado por Valerio en el 1999:

• Hojas de Palmeras para Techado

• Forraje (pastoreo extensivo y ramoneo)

• Apicultura

• Plantas Medicinales y Aromáticas

• Productos Menores (Frutos, caucho, tanino, aceite de palma, huertos caseros, aguarrás).

• Ecoturismo

2.18.1 Ecoturismo

El cuadro 10 muestra los ingresos por turismo para el período 1997 al 2002.

Para el 1998, el 45% de los ingresos de la República Dominicana fueron generados por el Sector Turístico alcanzando unos dólares EE.UU.2,141.7 millones. Más de un millón de turistas han realizado actividades de ecoturismo contribuyendo con dólares EE.UU. 41 millones al ingreso nacional del país (Troncoso 1999).

Cuadro 10
Ingresos por turismo y ecoturismo (en millones dólares EE.UU.)

Año

Ingreso Nacional

Ingresos por Turismo

% Ingresos por turismo

Ingresos por Ecoturismo

% de Ingresos por eco turismo

1997

5,323.8

2,099.4

39

   

1998

5,702.0

2,153.1

38

41

2

1999

5,702.0

2,483.3

44

   

2000

6,611.4

2,860.2

43

   

2001

6,822.9

2,798.3

41

   

2002

7,104.7

2,735.8

39

   

Fuente: Banco Central de la República Dominicana y Subsecretaria Areas Protegidas y Biodiversidad

En el año 2002 más de 2 millones de turistas ingresaron al país, y de acuerdo a los datos del cuadro no.10.1 de este total, el ecoturismo logró atraer 468,274 visitaciones, o sea más del 40% de los turistas visitaron las áreas protegidas y sitios públicos. En el año 2003, en el período enero-agosto, 433,244 personas han visitado las áreas protegidas, lo que significa un incremento de 32% en relación al mismo período del 2002 con 328,195 visitaciones.

La República Dominicana deberá ampliar, mejorar, construir, y desarrollar todo el sistema de infraestructura de uso público de las áreas protegidas con visitación y planificar iguales acciones para las áreas sin o con poca visitación, pero con un gran potencial: Montecristi, Sierra de Bahoruco, Bávaro, Cabo Francés Viejo, Dunas de Baní, Jaragua (sendero observación de aves), Los Haítises, Laguna Cristal, Los Naranjos, Cueva de la Arena, Provincia de Monte Plata, Parque Nacional del Este y Lago Enriquillo.

Se sugiere desarrollar un programa de promoción, ofertando las áreas protegidas y de uso público, con alcance en agencias ecoturísticas, ong’s, hoteles, escuelas u operadores turísticos. Para tal fin se estima conveniente confeccionar material divulgativo y de promoción. Es vital involucrar, a diferentes niveles, las comunidades aledañas a las áreas protegidas, en las actividades ecoturísticas o de uso público (Cristal, Pedernales-Guias Hoyo de Pelepito-, Lago Enriquillo, Parque Nacional del Este- cápitanes de botes, cocineros, compras de gasolinas, guías-, Parque Nacional Armando Bermúdez-comunitarios, mulos, servicios de guías/, Parque Nacional Jaragua-arrendamiento de botes-). Se sugiere aprovechar el proyecto de Observación de Ballenas con manejo y administración eficientes.

2.19 Servicios ambientales del bosque:

Los servicios ambientales son aquellos servicios que proveen los ecosistemas naturales o los ecosistemas manejados, tales como los agro ecosistemas y los sistemas de producción con protección ambiental.

Los servicios ambientales del bosque son:

• Secuestro de carbono.

• Protección, calidad y captación del agua lluvia.

• Protección del ambiente, la flora y la fauna.

• Plantas medicinales.

• Otros productos forestales no maderables.

• Conservación de la biodiversidad.

• Protección del paisajismo natural.

• Mitigación de gases de efecto invernadero.

Cuadro 10.1
Visitación por Areas Protegidas (2002 / 2003)

Area protegida

2002

 

2003
(Enero – Agosto)

Nacionales

Extranjeros

Total

Nacionales

Extranjeros

Total

1. PN Los Haitises

3594

14095

17689

3414

13370

16784

2. P N Armando Bermúdez

3088

569

3657

2003

708

2711

3. PN J. del Carmen Ramírez

0

0

0

0

0

0

4. PN Lago Enriquillo

13888

956

14844

11334

1293

12627

5. PN Jaragua

2782

893

3675

2493

103

2596

6. PN Laguna Cabral

10

26

36

0

0

0

7. PN Sierra de Bahoruco

5557

284

5841

3279

396

3675

8. Laguna Redonda y Limón

370

2365

2735

0

10808

10808

9. Montecristi

0

0

0

0

0

0

10. Cuevas del Pomier

4202

289

4491

2151

61

2212

11. Isla Catalina

719

20651

21370

1792

23615

25407

12. PN La Isabela

2397

1348

3745

3972

807

4779

13. PN del Este

1564

206283

207847

1286

175665

176951

14. PN El Choco

13

3823

3836

6

2838

3844

15. Res. Loma Quita Espuela

1985

152

2137

1111

30

1141

16. Bahía Maimón

0

758

758

2

546

548

17. PN Las Caletas

1182

257

1439

926

100

1026

18. PN Los Tres Ojos

35493

99674

135167

32311

75500

107811

19. PN Estero Hondo

0

38513

38513

0

25347

25347

20. PN Nalga de Maco

5

0

5

0

0

0

21. PN Isabel de Torres

12

55

67

8

13

21

22. Reserva C. Ebano Verde

412

10

422

1179

41

1220

23. Cuevas Las Maravillas

 

 

 

16129

2313

18442

24. Santuario Ballenas Samaná

 

 

 

0

15925

15925

25. Santuario Ballenas B.Plata

 

 

 

0

369

369

Totales

77273

391001

468,274

83396

349848

433,244

Fuente: Depto. Ecoturismo, Subs. Areas Protegidas y Biodiversidad.

2.20 Fortalezas y debilidades del sector forestal

A continuación se presentan las principales fortalezas y debilidades del sector forestal dominicano en tópicos importantes:

Recuadro No. 2
Fortalezas y debilidades del sector forestal

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Políticas Forestales

Promulgación de la ley general sobre medio ambiente y recursos naturales.

Creación de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Fusión de entidades dispersas en una sola entidad rectora.

La política de derecho al corte representa una fortaleza del sistema.

Normas y reglamentos forestales aprobados y en uso.

Percepción negativa de los produtores forestales sobre los operatividad y aplicabilidad de las políticas forestales

Exceso de burocracia en su aplicación.

Exceso de fiscalización versus incentivos.

Tendencia al preservasionismo excesivo.

Inconsistencia en su aplicación en función de las autoridades de turno.

Superficie

Alta vocación forestal en suelos del país .

Régimen de tenencia de tierra y costos de

la misma.

Plantaciones

Clima favorable al crecimiento de especies de madera preciosa.

Disponibilidad y calidad de semillas.

Mercado

Ecosistemas

Diversidad de Ecosistemas

Falta de investigación para establecer la

relación sitio - especies

Recursos Humanos

Disponibilidad de Técnicos Forestales

Formación técnica insatisfactoria.

Falta de experiencia

Calidad limitada

Industria Forestal

Industria Forestal privada

Falta la estandarización de la producción.

Falta tecnología de aserrío y secado

Falta de equipos de trabajo

Accesibilidad

Vías de acceso inadecuadas

Costo del combustible

Falta vehículos de transporte

Mercados Potenciales

Mercado local actual y potencial seguros.

Normas de Calidad

Competencia de precios en la globalización.

Costos de embalaje.

Aspecto Socioeconómico

Generación de empleos directos asociados a la actividad forestal.

Migración por falta de oportunidades en

zonas con potencial forestal.

Importación de madera y sus derivados.

Investigación

Inicio de pequeños trabajo de mejormiento genético y fuentes de germoplasma.

Falta de huertos clonales.

Falta de rodales semilleros.

Falta de parcelas de medición y monitoreo.

Falta de codificación y valorización de

especies endémicas.

Datos estadísticos disimiles.

Faltan centros de investigación forestal.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del estudio

2 El índice Gini, es un índice de concentración de la riqueza o desigualdad de la distribución del ingreso. Su valor estará entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la desigualdad de la distribución del ingreso. Cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país (The Beyond Economic Growth book, 2003)

Previous PageTop Of PageNext Page