Previous PageTable Of ContentsNext Page

Resumen analítico

FUERZAS IMPULSORAS DE TENDENCIAS CAMBIOS ESPERADOS)

Este estudio presenta un panorama histórico y actual del sector forestal del Cono Sur, y prevé las perspectivas sectoriales hasta el año 2020. Los países considerados son la Argentina, el Brasil, Chile, el Paraguay y el Uruguay.

La importancia del sector forestal

En 2002 el sector forestal del Cono Sur participó con 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB) total del Cono Sur y generó aproximadamente 5,2 millones de empleos (1,7 millón de empleos directos y 3,5 millones de empleos indirectos). De forma análoga, el sector forestal ha presentando históricamente contribuciones significativas para el comercio internacional de la subregión, principalmente en lo relativo a las exportaciones y consecuente superávit de la balanza comercial contribuyendo sustancialmente a un mayor superávit en el 2002.

Recursos forestales

En las últimas décadas, la cobertura forestal del Cono Sur ha sufrido reducciones. La cobertura forestal total pasó de 659 millones de hectáreas en 1990 a los actuales 619 millones de hectáreas en 2001, lo que representó una reducción del 6,1% en ese período.

En este contexto, las áreas totales de bosques también han presentado cambios significativos, principalmente los bosques naturales que tuvieron pérdidas prácticamente iguales a las de la cubierta forestal total de la subregión (más del 6%).

Por el contrario, los bosques plantados han crecido, pero en el mismo período los niveles fueron reducidos (1,7%).

Entre las superficies de bosques destinados a la producción, los bosques naturales son los que presentan mayor distribución, aproximadamente el 97% del total. Los bosques plantados participan con apenas un 3% del área total, pero actualmente son las principales fuentes de recursos forestales para la industria representando un 53% de la producción de madera de la mayoría de los países de la subregión.

La subregión del Cono Sur dispone actualmente de un volumen total de aproximadamente 229 millones de m³/año de madera en rollos proveniente de las plantaciones y 205 millones m³/año de maderas en rollos de los bosques naturales. En las plantaciones, las mayores cantidades son representadas por madera de eucalipto (Eucaliptus spp.) (128 millones de m³/año) y pino (Pinus spp.) (94,3 millones de m³/año). Además, la subregión cuenta con una producción sostenida cercana a los 7 millones de m³ anuales de madera en rollos de otras especies, especialmente acacia (Acacia spp.), álamo (Populus spp.), teca (Tectora grandis) y otros.

Producción industrial y mercado de productos forestales

La producción y el consumo de los productos de madera en general en el Cono Sur han presentado aumentos, y las tasas de crecimiento de la producción fueron más acentuadas que el consumo, generando un incremento del comercio internacional.

El comercio internacional de los productos de madera también fue creciente en el período y se observan altas tasas de crecimientos de las exportaciones, en particular los tableros de madera, los muebles y componentes, pasta, papel y cartón. En general las importaciones también presentan una tendencia de crecimiento, a excepción de los tableros de madera que presentaron una reducción en las dos últimas décadas.

Es de destacar que considerando los indicadores de producción industrial, consumo interno y comercio internacional, las tasas de crecimiento observadas entre 1980 y 2002 en la subregión del Cono Sur fueron más altas que el promedio mundial.

FUERZAS IMPULSORAS QUE AFECTAN AL SECTOR FORESTAL

Se definen a las fuerzas impulsoras como factores sectoriales (extra e intra) que influyen en el desarrollo de una determinada región, país o sector, a mediano y largo plazo, modificando sus índices de rendimiento de modo positivo o negativo. A continuación se presentan resumidamente los principales cambios que resultan probables, según las tendencias analizadas y considerando los diversos aspectos que podrán traer implicaciones a mediano y largo plazo en el ámbito del sector forestal del Cono Sur.

Contexto internacional

Los Estados Unidos y la Unión Europea continuarán siendo los principales mercados mundiales. China tenderá a consolidarse como uno de los principales importadores y exportadores mundiales y continuará siendo la principal economía emergente del mundo. Eso continuará ofreciendo oportunidades en la expansión del comercio con la subregión en estudio, principalmente en la venta de productos primarios hacia China como de productos elaborados hacia el Cono Sur.

Contexto subregional

Aspectos macroeconómicos

• Desde el punto de vista de la infraestructura de transportes se prevén en general inversiones a corto y mediano plazo y probablemente tenga lugar la descentralización de la administración a través de un modelo de concesiones. Tal hecho podrá generar nuevos movimientos en el comercio de productos forestales en la subregión.

• Las telecomunicaciones continuarán recibiendo inversiones en los países del Cono Sur y es posible que se confirme la tendencia de privatización, que traerá implicaciones positivas en las operaciones forestales de la subregión.

• A mediano plazo se verificará probablemente un cambio en la matriz energética de los países, con inversiones realizadas principalmente en plantas de tipo termoeléctricas y pequeñas hidroeléctricas. Tal aspecto impactará al sector forestal con disminuciones en el consumo de material energético oriundo de los bosques (leña y carbón), y su sustitución por biocombustibles como por ejemplo la producción de biodiesel a partir de de soja.

• Los tratados de libre comercio y los acuerdos bilaterales comportarán a mediano plazo posibilidades de disminución de barreras aduaneras y técnicas, principalmente en los aspectos de salud, seguridad y medio ambiente. Esto seguramente facilitará el comercio de productos forestales en la subregión.

• Las inversiones extranjeras y nacionales crecerán gradualmente en la mayoría de los países de la subregión, particularmente en las economías más estables (el Brasil, la Argentina, Chile y el Uruguay), esto se verá reflejado positivamente en el sector forestal.

Aspectos socioeconómicos

• La población de la subregión debe crecer a tasas poco superiores al 1% anual y para el 2020 se estima que la misma alcance alrededor de 286 millones de personas. La población económicamente activa (PEA) probablemente alcance tasas de crecimientos más acentuadas y se prevé para 2020 un total de 142 millones de personas económicamente activas. La gran mayoría de la población de los países continuará residiendo en el medio urbano y la edad promedio aumentará (verificándose una mayor cantidad de población anciana). El crecimiento poblacional comportará aumentos en el consumo de productos forestales, aunque el gran mercado interno en el ámbito del Cono Sur sea solamente el Brasil.

• El PIB de la subregión en los próximos años alcanzará tasas de crecimiento entre el 3 y el 4% anual, y el PIB per cápita promedio en el Cono Sur tendrá valores de alrededor de 9 400 dólares EE.UU. en 2020. Tal aspecto deberá reflejarse en el sector forestal, en particular si se considera el aumento del consumo como consecuencia de la mejora de la renta.

• La distribución de la renta probablemente no sufrirá cambios significativos en el Cono Sur y continuará siendo bastante concentrada como en los comienzos del 2000.

• Los niveles de los precios al consumidor (inflación) a mediano y largo plazo deberán mantenerse a niveles satisfactorios, principalmente en las principales economías de la subregión (el Brasil, la Argentina y Chile). Con los indicadores económicos más estables se podrán verificar grandes aumentos de las inversiones en el sector forestal.

• Existe una expectativa de crecimiento del comercio internacional en las próximas décadas, como resultado de la estabilización económica y de los acuerdos internacionales, aportando resultados positivos, incluso para el sector forestal.

• Las tasas de interés a mediano y largo plazo probablemente disminuyan, permitiendo un crecimiento económico más acentuado en la subregión, incluyendo también sectores específicos (forestal).

• Los puestos de trabajo también aumentarán, impulsados por el crecimiento económico esperado para los países del Cono Sur.

Aspectos institucionales, políticos y legislativos:

• Las instituciones del poder privado involucradas en el sector forestal en las próximas décadas deberán alcanzar una mayor organización y una mayor capacidad de negociación en diversas esferas, obteniendo mayor influencia en las políticas forestales de los países y de la subregión.

• En el sector público ligado al sector forestal de los países de la subregión se esperan algunas reformas y cambios, que deben culminar en nuevas políticas y programas para el sector, particularmente en el Brasil y la Argentina. En estos dos países y en Chile, además se prevé una revisión en la legislación forestal y ambiental. Asimismo, el sector forestal basado en los bosques naturales deberá ser reglamentado en los próximos años, mientras el sector, basado en los recursos plantados sufrirá menos restricciones legales.

Otros Aspectos:

En este grupo se resume los aspectos políticos financieros, los incentivos económicos y las presiones de los medioambientalistas:

• En la mayoría de los países de la subregión se crearán mecanismos de crédito más atractivos (tasas más bajas, mayores plazos), así como mayor facilidad para el acceso a estos mecanismos, sirviendo como incentivo para el posible establecimiento de nuevas plantaciones.

• Los regímenes especiales de incentivos a las exportaciones continuarán siendo estimulados y comportarán resultados positivos a la balanza comercial de los países de la subregión, particularmente en Chile y el Brasil. En ese caso los incentivos a las exportaciones podrán alcanzar a los productos forestales, resultando en una mayor activación del comercio del sector forestal

• No se esperan nuevos incentivos dirigidos directamente al establecimiento de plantaciones forestales por parte del poder público, similares a los existentes en la década de los ochenta en el Brasil, mientras la iniciativa privada probablemente continúe invirtiendo, incluso con miras a ampliaciones de áreas forestales.

• El crecimiento de la actividad agrícola a causa de las políticas e incentivos enconómicos continuará limitando la ampliación de las áreas de bosques plantados particularmente en el Brasil, la Argentina y el Paraguay. Por lo tanto, se espera que los niveles de competencia entre los sectores crezcan, reflejando en necesidades de nuevos tecnologías para el sector forestal.

• Se espera también un aumento de la presión de grupos ambientalistas locales, nacionales e internacionales, que comportará cambios al sector forestal. Tal hecho deberá reflejarse en una mayor preservación de los bosques naturales y en el caso de las plantaciones, un crecimiento de los movimientos contra la monocultura.

ESCENARIO DEL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL

Las expectativas y proyecciones del sector forestal de la subregión del Cono Sur para 2020 fueron definidas considerando una serie de premisas presentadas en detalle en el capítulo 4 del presente informe. En caso de concretarse tales premisas, el sector forestal del Cono Sur tendrá un panorama de crecimiento, conforme se presenta a continuación.

Recursos naturales

En el cuadro 1 se presentan las superficies de bosques proyectadas para 2020, así como un potencial de producción de madera en rollo con un rendimiento sostenido.

Como se puede observar se prevé una importante disminución en el área de los bosques naturales de producción privados, que seguramente tendrá implicaciones en la oferta de madera en rollo proveniente de la subregión.

Por el contrario, se espera que el área de bosques plantados tenga un substancial incremento en las próximas décadas y continúe siendo la principal fuente suministradora de madera en rollo industrial en los países de la subregión.

CUADRO 1 Área de bosque y producción sostenida proyectada para 2020 en la subregión del Cono Sur

 

2001

2020

%

- Área de bosques, total 1 000 ha

- Área de bosques de producción (privados) 1 000 ha

naturales
plantados
Pino
Eucalipto

618 753




276 000
8 379
4 154
4 225

599 260




131 000
11 726
5 400
6 326

-3,1




-52,5
39,9
30,0
49,7

- Producción sostenida (Bosques de producción) 1 000 m³/año


naturales
plantados
Pino
Eucalipto




210 000
222 000
94 000
128 000




100 000
323 000
133 000
190 000




-52,4
45,5
41,5
48,4

Producción industrial y mercado de productos forestales

Se estima para 2020 que la producción industrial y el mercado de los productos forestales en la subregión del Cono Sur deberán presentar un continuo crecimiento (Cuadro 2). Se proyecta para 2020 una producción de papel y cartón mayor que su consumo, determinando la autosuficiencia de la subregión. La pasta deberá continuar ganando espacio en las exportaciones y las importaciones de los productos forestales en general serán poco importantes en términos de cantidades.

CUADRO 2 Proyección de la producción industrial y del mercado de productos forestales

 

2002

2020

% anual

    Producción industrial
    Aserrado (1 000 m³)
    Tableros de madera (1 000 m³)
    Pasta (1 000 toneladas)
    Papel y cartón (1 000 toneladas)


32 143
8 231
11 400
10 217


45 908
19 225
25 176
23 941


1,7
4,1
3,8
4,1

    Consumo subregional
    Aserrado (1 000 m³)
    Tableros de madera (1 000 m³)
    Pasta (1.000 toneladas)
    Papel y cartón (1 000 toneladas)


26 719
5 090
5 697
9 097


39 562
7 875
12 500
15 500


1,9
2,1
3,8
2,5

    Exportaciones
    Aserrado (1 000 m³)
    Tableros de madera (1 000 m³)
    Pasta (1 000 toneladas)
    Papel y cartón (1 000 toneladas)


5 650
3 213
5 861
2 049


9 162
5 245
15 883
7 540


2,3
2,4
4,9
6,4

    Importaciones
    Aserrado (1 000 m³)
    Tableros de madera (1 000 m³)
    Pasta (1 000 toneladas)
    Papel y cartón (1 000 toneladas)


227
66
490
1 263


730
150
863
2 209


5,7
4,0
2,7
2,7

PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL

Las prioridades y estrategias identificadas para el desarrollo del sector forestal del Cono Sur fueron divididas en dos enfoques uno más amplio, de desarrollo general de la subregión, y otro más específico referente a temas orientados al desarrollo del sector forestal subregional.

Por lo tanto, en el ámbito del Cono Sur, los grandes desafíos que deben ser superados son los siguientes:

Enfoque general

Inversión social y desarrollo rural

La agricultura es la actividad de mayor importancia socioeconómica de casi todos los países de la subregión. Genera un gran porcentaje del PIB, empleo, ingreso, divisas y garantiza la seguridad alimentaria. Sin embargo, este sector atraviesa por una crisis que ha perdurado en los últimos años y que exige adoptar acciones inmediatas. Como forma de revertir tal escenario se espera: i) que cada país pueda contar con políticas macroeconómicas que favorezcan y promuevan la actividad agroalimentaria; ii) un mejoramiento de los términos de intercambio entre los países; iii) que los países más avanzados restrinjan o eliminen los regímenes de subsidios al sector agrícola para mejorar la competitividad de los países subregionales en los mercados mundiales; iv) que mejoren los bajos niveles actuales de productividad y rentabilidad; v) que se disponga de recursos financieros en condiciones favorables para fomentar las inversiones sociales (mano de obra), públicas (infraestructura) y privada.

Modernización del estado

El desempeño de las instituciones gubernamentales y el proceso de reforma del aparato estatal, forma parte de uno de los debates políticos más significativos de los países de América Latina.

Una nueva dinámica que trata de construir un Estado para enfrentar los desafíos de la sociedad, que además de garantizar el cumplimento de los contratos económicos, deberá ser lo suficientemente profesional para asegurar los derechos sociales y la competitividad de cada uno de los países en el escenario internacional.

Competitividad

Se entiende por competitividad la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar el entorno socioeconómico.

En ese caso los desafíos de la subregión consisten, entre otros, en desarrollar nuevos mercados y el aumento en la seguridad de la tenencia de la tierra.

Cooperación regional

Dentro de este contexto los acuerdos de cooperación regional, a mediano y largo plazo deben ser validados entre los países de la subregión como forma de fortalecimiento de mecanismos de comercio regional, gestión de proyectos comunes, desarrollo de políticas consensuadas, tratados o acuerdos medioambientales.

Enfoque específico

Valorización institucional de la silvicultura

La silvicultura, que comprende el plantío de bosques, está contemplada en las legislaciones nacionales de los países de la subregión. Sin embargo, las legislaciones relacionadas a la silvicultura, tienen generalmente un enfoque prioritariamente conservacionista.

Es de fundamental importancia el fortalecimiento institucional de la estructura gubernamental para la implementación de programas que propicien la expansión de la base forestal, de acuerdo con la mayoría de las directrices de los países de la subregión.

Disponibilidad de materia prima

Las estadísticas demuestran que si los niveles de crecimiento promedio de las economías de la subregión se mantienen y el consumo de los productos industriales de origen forestal crece en la misma proporción, es probable que no se tenga madera en cantidades suficientes para cubrir tal demanda. Este aspecto es importante porque demuestra que los incentivos para la reforestación de los países son prioritarios.

Definición de políticas sectoriales y fortalecimiento institucional

La creación de instituciones, programas y proyectos volcados al sector forestal en los países de la subregión del Cono Sur son demostraciones de reconocimiento de la importancia, por parte de los gobiernos, del valor representado por el sector forestal. Sin embargo, existe la necesidad de que se tomen algunas medidas urgentes para la efectiva actuación de las instituciones e implementación de los programas y proyectos. En ese caso, algunas acciones son imprescindibles, y en el caso de que no se concreten perjudicarían sensiblemente el sector.

Simplificación y garantías de estabilidad de la legislación

En el Brasil, por ejemplo, es inevitable la revisión del Código Forestal que a la vez necesita tener un enfoque en los aspectos conceptuales relacionados a la viabilización y sostenibilidad de las actividades forestales de producción, así como las definiciones claras para separar los aspectos forestales de producción y de conservación; las directrices reorientadas con las demás políticas de desarrollo de los países; la simplificación de las exigencias legales relativas a los bosques plantados; el tratamiento diferenciado a las propiedades con plantaciones forestales en lo que se refiere a las áreas de preservación permanente y de reserva legal y la estabilidad de la legislación a mediano y largo plazo.

Desarrollo tecnológico y capacitación de mano de obra

La silvicultura de algunos de los países de la subregión, como por ejemplo del Brasil, Chile y la Argentina, gracias a los recursos invertidos en trabajos de experimentación e investigación, ha alcanzado niveles de tecnología excelentes. Sin embargo, la actividad forestal no puede prescindir de nuevos conceptos técnicos-científicos ofrecidos por los avances de la ciencia, y que pueden beneficiar la producción cuantitativa y cualitativa del sector forestal.

Los avances que deberán ser incorporados a los procedimientos silviculturales actuales son los siguientes: i) los nuevos conocimientos y las aplicaciones de la ingeniería genética; ii) la definición científica de las relaciones entre el proceso productivo y las exigencias ambientales; iii) el desarrollo de productos con mayor valor agregado; iv) las nuevas técnicas para la utilización múltiple de la madera; v) las nuevas técnicas de ordenación forestal para optimizar los servicios ambientales de las plantaciones y vi) el aumento de las investigaciones con especies alternativas, en particular las pertenecientes al bosque natural.

Facilitación de recursos financieros

Los incentivos para plantaciones o siembras forestales (de especies indígenas o introducidas) en la mayoría de los países de la subregión han disminuido en las dos últimas décadas. Esto debido a que ha decrecido el flujo de recursos financieros que facilitaba el aumento de áreas de bosques plantados en la subregión, y sobre el cual, la industria de procesamiento mecánico de la madera, particularmente en el Brasil, ha basado su crecimiento en los últimos 30 años. La mejoría de la situación del sector forestal demanda un conjunto de acciones por parte de los gobiernos, para reducir o eliminar las sobrecargas que actualmente inciden sobre la actividad forestal, así como la creación de algunos mecanismos para posibilitar incrementos de los niveles de rentabilidad.

Consolidación de polos de desarrollo forestal

La consolidación de polos de desarrollo forestal es de extrema importancia para el aumento de la competitividad del sector forestal de la subregión del Cono Sur. Por ejemplo, en el Brasil ya existen algunos polos regionales, particularmente de muebles. El de São Bento do Sul, el de Bento Gonçalves y el de São Paulo, son responsables, respectivamente, del 46%, 32%, y 10% de las exportaciones brasileñas de muebles. La consolidación de tales polos depende en gran medida de la infraestructura disponible en las regiones, como puertos, carreteras y facilidades de energía eléctrica. Esa consolidación ayuda a la inserción de pequeños y medianos productores en el proceso productivo.

Disminución de los costos burocráticos

De acuerdo con datos del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) en el Brasil, por asociación errónea con la extracción forestal sin sostenibilidad, fueron creadas una serie de exigencias de naturaleza administrativa que acabaron por convertir las operaciones de plantíos forestales en ese país como algo bastante burocrático. Como consecuencia, fueron agregados costos administrativos que acaban disminuyendo sustancialmente la rentabilidad de la actividad forestal.

La situación no es simple ya que el sector forestal, como cualquier otro sector de la economía requiere mecanismos de fácil control y minimización de costos.

Previous PageTop Of PageNext Page