Previous PageTable Of ContentsNext Page

3 Evolución y situación actual del sector forestal

IMPORTANCIA DEL SECTOR FORESTAL

Escala económica

Debido al gran potencial relacionado a los bosques en la subregión, cabría esperar una evolución importante del sector forestal para las economías de los países del Cono Sur. Sin embargo, conforme puede ser observado en el cuadro 9, el sector forestal participa poco respecto al PIB. Entre los países del bloque, el Brasil es el que más se destaca en términos porcentuales (4,5% del PIB total), siendo seguido por Chile y el Paraguay, donde el sector es responsable respectivamente del 3,5% y del 2,9% del PIB. La distribución del sector forestal de la Argentina y el Uruguay es aún menos significativa que la de los demás países del Cono Sur.

CUADRO 9 Distribución del PIB sector forestal

País

Exportaciones PIB total (%)

Importaciones PIB total (%)

Sector forestal PIB total (%)

Argentina

0,09

0,24

1,5

Brasil

0,35

0,10

4,5

Chile

1,75

0,26

3,5

Paraguay

0,43

0,51

2,9

Uruguay

0,51

0,41

Alrededor del 1% 1

Total subregional

0,41

0,16

3,7

Fuentes: FAO, 2001; ALADI, 2001; INFOR, 2002; Banco Central del Paraguay, 2000 y STCP, 2004.
1 estimativa del autor.

Si se observa la distribución de las exportaciones y de las importaciones de productos forestales en el PIB se aprecia que el comercio global de los países del Cono Sur es también carente de significación. Sin embargo, Chile presenta una distribución relativa de las exportaciones de productos forestales en el PIB nacional de casi un 2%, que es un porcentaje considerable en comparación con los demás países. Además, las informaciones disponibles muestran que, mientras el Paraguay y el Uruguay son particularmente importadores de productos forestales, el Brasil y Chile, son principalmente exportadores.

Escala social

La generación de empleos es una de las más importantes funciones sociales del sector forestal entre los países del Cono Sur. El número de personas ocupadas por el sector forestal en cada uno de los países de la subregión y su relación con la PEA puede ser observado en el cuadro 10.

El sector forestal en el 2001 en el Cono Sur proporcionó puestos de trabajo a aproximadamente 5,2 millones de personas. Cerca del 33% son empleos directos y un 67% son empleos indirectos, lo que representa prácticamente el 5% de la PEA de la subregión equivalente a 106 millones de personas.

CUADRO 10 Número de empleos directos e indirectos generados por la actividad forestal en los países del Cono Sur (2001)

País

Empleos (1 000 personas)

PEA (%)

Directos

Indirectos

Total

Argentina

88

176

264

1,7

Brasil

1 500

3 000

4 500

5,6

Chile

117

234

351

5,5

Paraguay

12

24

36

1,7

Uruguay

14

28

42

3,2

Total Cono Sur

1 731

3 462

5 193

4,9

Fuentes: FAO, Proyecto RLA 133 EC, 2000; Informes nacionales, SAGPyA, AFOA, sitios de los países (1996, 2001); STCP 2001 y 2002

Argentina

Según datos de la FAO se estima que el sector foresto-industrial de la Argentina ha generado en 2001 un promedio de 88 mil empleos directos. Estos empleos consideran las operaciones de extracción, transporte, procesamiento industrial y comercio maderable. Los empleos indirectos en la cadena productiva, considerándose la proporción de dos por uno, es decir, para cada empleo directo son generados 2 empleos indirectos, se obtienen aproximadamente 176 mil puestos de trabajo, resultando un total de 264 mil empleos directos e indirectos, el equivalente al 1,7% de la PEA de Argentina. Según los mismos datos, la distribución de los segmentos productivos en el total de los empleos directos en el país se puede ver en la figura 9.

Se puede observar que las actividades de silvicultura (producción de plantines, plantío, tratamientos culturales, cosecha y otros) representa prácticamente la mitad de la ocupación de la mano de obra del sector en 2001. Considerando los diversos ramos de las actividades industriales, los segmentos de aserrío y muebles fueron los más importantes.

FIGURA 9. Distribución de los segmentos productivos en la mano de obra directa del sector forestal de la Argentina (2001)

Fuente: AFOA, 2001.

Brasil

Considerando la ocupación de la mano de obra directa en el sector foresto-industrial en el Brasil, las estimaciones de STCP para 2001 totalizan alrededor de 1,5 millones de personas, cantidad bastante significativa en comparación a los demás países de la subregión. En base a estos datos fue posible estimar que de este total el 40% de la mano de obra estuvo involucrada en actividades de silvicultura y el 60% en actividades industriales, siendo de estas últimas, los segmentos de productos de madera sólida y de pasta y papel los principales representantes (Figura 10).

FIGURA 10. Distribución de los segmentos productivos en la mano de obra directa del sector forestal del Brasil (2001)

Fuente: STCP, 2001.

Chile

De acuerdo a datos del Instituto Forestal de Chile (INFOR), el sector forestal chileno ocupa en la actualidad, aproximadamente 117 mil personas en empleos directos. De ese total, la mayoría (54%) se ocupa de la industria (primaria y secundaria). Existe un 34% que se ocupa de la silvicultura y la extracción y un 12% de los servicios volcados al sector forestal (Figura 11).

FIGURA 11 Distribución de los segmentos productivos en la mano de obra directa del sector forestal de Chile (2001)

Fuente: INFOR, 2001.

También según el INFOR, del total de empleos generados por la industria, la mayoría (53%) se encuentran en los aserraderos. Los 47% restantes se dividen en la industria de pasta de madera (24%), de chapas (11%), de astillas (3%) y un 9% en otras industrias.

Paraguay

Se estima que en el Paraguay (de acuerdo a datos de la FAO Proyecto RLA 133 EC), el sector forestal aporta aproximadamente 36 mil empleos directos e indirectos, que representan el 1,7% de la población económicamente activa. Si fueran considerados los empleos generados en otras actividades debido al encadenamiento productivo que proporciona el sector, estos números serían aún más elevados. Es importante señalar que estos empleos son ocupados en su mayoría por personas de bajos ingresos económicos, es decir, la población más vulnerable del país.

Uruguay

Un trabajo de INTERCONSULT (2001) afirma que había 14 mil trabajadores ocupados directamente en el sector forestal. Considerando la proporción de 2 empleos indirectos por cada empleo directo, el sector totalizó en ese año alrededor de 42 mil puestos de trabajo, es decir, cerca del 3% de la PEA del país. En base a esos datos, se estima que el 38% de los puestos de trabajo se generarán en la operación de cosecha, 25% en las operaciones de silvicultura, el 7% en el transporte y el 30% en la industria de aserrado.

CAMBIOS OBSERVADOS

Uso del suelo

El Cono Sur ocupa una superficie de aproximadamente 1,25 mil millones de hectáreas. En 1990, cerca de 659 millones de hectáreas eran ocupadas por bosques (Cuadro 11), mientras que para el 2000, el uso del suelo se había modificado y los bosques tenían una superficie de alrededor de 619 millones de hectáreas. Por lo tanto, en poco más de una década la superficie de bosques disminuyó del 6,1% a poco más de 40,5 millones de hectáreas. Esta tasa de pérdida de los bosques puede ser considerada aceptable, ya que el avance da la superficie de pastizales y de las culturas permanentes fue acentuado y en la mayoría de los casos, la pérdida de bosques se efectúa para dar lugar a estas otras actividades.

CUADRO 11 Usos del suelo en los países del Cono Sur (1990-2000)

 

1990
(miles ha)

2000
(miles ha)

Variación
(%)

Superficie de bosques

659 277

618 753

-6,1

Pastizales

373 870

387 178

+3,6

Culturas permanentes

8 308

9 348

+12,5

Otros usos

209 589

236 133

+12,6

Superficie total (miles ha)

1 251 412

1 251 412

 

Fuentes: FAOSTAT, FRA 2000 e Informes nacionales.

Conforme se puede observar en la figura 12, actualmente los bosques ocupan el 49% de la superficie total del Cono Sur, o casi la mitad del área total de la subregión, que puede ser considerada bastante significativa en relación a los demás usos del suelo.

FIGURA 12 Uso del suelo del Cono Sur (2000)

Fuentes: FAOSTAT, FRA 2000 e Informes Nacionales.

Superficie forestal total

Conforme se puede observar en el cuadro 12, en 1990, el 52,7% del territorio del Cono Sur (659,7 millones de hectáreas) era ocupado por bosques. El área disminuyó a 618,7 millones de hectáreas en 2000, o 49,4% de la superficie total de la subregión. Siendo que, en diez años el 3,3% del área originalmente ocupada por bosques pasó a tener otro tipo de uso. Si se consideran los países aisladamente, los datos señalan que en Uruguay hubo un aumento notorio en la superficie de bosques. Sin embargo, en la Argentina, la disminución fue significativa, es decir un 7,6%.

CUADRO 12 Variación de la cubierta total de bosques

País

Superficie total
(miles ha)

Superficie total de bosques

Variación
%
(1990-2000)

1990

1995

2000

(miles ha)

%

(miles ha)

%

(miles ha)

%

Argentina

273 669

37499

13,7

36 068

13,2

34 648

12,7

-7,6

Brasil

845 651

566 998

67,0

551 044

65,4

543 905

64,3

-4,1

Chile

74 881

16 583

22,1

16 100

21,5

15 536

20,7

-6,3

Paraguay

39 730

23 800

59,9

23 610

59,4

23 372

58,8

-1,8

Uruguay

17 481

933

5,3

1 120

6,4

1 292

7,4

38,5

Total

1 251 412

659 277

52,7

635 259

50,8

618 753

49,4

-6,1

Fuentes: FAO, 2003, WRI y FRA 2000.

Bosques naturales

En 1990 los bosques naturales ocupaban aproximadamente 650 millones de hectáreas, el 52% de la superficie total de la subregión del Cono Sur. Después de una década, existen aproximadamente 610 millones de hectáreas, es decir, hubo una disminución del 6,2% en el área total de los bosques naturales (Cuadro 13).

CUADRO 13 Variación de la cubierta de bosques naturales en el Cono Sur

País

Superficie total
(miles ha)

Superficie de bosques naturales

Variación
%
(2000-1990)

1990

1995

2000

(miles ha)

%

(miles ha)

%

(miles ha)

%

Argentina

273 669

36 999

13,5

35 318

12,9

33 498

12,2

-9,5

Brasil

845 651

560 998

66,3

546 239

64,6

538 747

63,7

-4,0

Chile

74 881

14 533

19,4

14 070

18,8

13 547

18,1

-6,8

Paraguay

39 730

23 785

59,9

23 583

59,4

23 333

58,7

-1,9

Uruguay

17 481

710

4,1

700

4,0

692

3,9

-2,5

Total

1 251 412

650 479

51,9

619 910

49,5

609 808

48,7

-6,2

Fuentes: WRI 2000-01, STCP 2001 y FRA 2000.

De los países del Cono Sur, la Argentina fue el país que presentó la mayor pérdida de bosques naturales (9,5%), seguido por Chile (6,8%) y el Brasil (4,0%). En el Paraguay y el Uruguay las pérdidas fueron menores en el período.

Plantaciones

Las plantaciones han incrementando su importancia para la industria forestal en los países del Cono Sur, a pesar de que aún ocupan una pequeña superficie en la subregión. En 1990, eran 8,8 millones de hectáreas (0,7% de la superficie total del bloque). Entre 1990 y 2000 algunas áreas de plantaciones fueron adicionadas, particularmente en la Argentina, el Paraguay y el Uruguay, en función de los subsidios gubernamentales existentes en estos países. Otros países como el Brasil y Chile disminuyeron sus áreas. Esto ha ocasionado en 2000 una ocupación territorial similar a la de los años noventa. Por lo tanto, en 10 años el crecimiento logrado fue importante (Cuadro 14.).

CUADRO 14 Variación de la cubierta de plantaciones forestales en el Cono Sur

País

Superficie total
(miles ha)

Superficie de plantaciones

Variación
%
(2000-1990)

1990

1995

2000

(miles ha)

%

(miles ha)

%

(miles ha)

%

Argentina

273 669

500

0,2

750

0,3

1 150

0,4

130,0

Brasil

845 651

6 010

0,7

4 805

0,6

5 158

0,6

-14,2

Chile

74 881

2 050

2,7

2 030

2,7

1 989

2,7

-2,9

Paraguay

39 730

15

0,04

27

0,07

39

0,1

160,0

Uruguay

17 481

223

1,3

420

2,4

600

3,4

169,0

Total

1 251 412

8 798

0,7

8 032

0,6

8 936

0,7

1,6

Fuentes: WRI 2000-01; STCP 2001, FRA 2000; Informes Nacionales.

Áreas bajo ordenación sostenible

La extensión de los bosques del Cono Sur podría significar la existencia de grandes superficies bajo ordenación sostenible. Sin embargo, son aún poco significativas en relación a la superficie total de bosques (Cuadro 15). Existen, según datos oficiales catastrados, sólo 7,3 millones de hectáreas bajo ordenación sostenible, exceptuando la Argentina, cuyos datos no están disponibles, pero se sabe que tampoco son significativos.

El Paraguay es el país con mayor porcentaje (casi 13%), y el Brasil, con el menor porcentaje de áreas bajo ordenación sostenible (1,6%).

CUADRO 15 Superficie bajo ordenación sostenible en relación a la superficie forestal total

País

Superficie forestal total
(miles ha)

Superficie bajo ordenación sostenible

(miles ha)

%

Argentina

34 648

nd

--

Brasil

543 905

4 000

0,74

Chile

15 536

254

1,63

Paraguay

23 372

3 000

12,84

Uruguay

1 292

99

7,66

Total

618 753

7 353

1,19

Fuentes: FRA 2000, CONAF, 2000; STCP 2001 y SNF, 2001.

Brasil

En el año 2000 en el Brasil fue hecha una evaluación de la situación de los planes de ordenación, considerando los estados integrantes de la amazonia brasileña. La evaluación fue basada en la información recolectada en los planes de ordenación protocolados en los estados desde 1987, cuando fue reglamentada la práctica de ordenación sostenible en el país hasta 1998. En el período entre 1999 y 2000 no se tiene información y en 2001 se realizó otra evaluación de la situación de los planes de ordenación en la amazonia brasileña. Los datos numéricos no pasan las 390 mil hectáreas y representan solamente aquellos proyectos que fueron aprobados por la entidad oficial IBAMA. Los proyectos concluidos o que están en tramitación no fueron considerados.

Es importante resaltar, que las informaciones presentadas no reflejan la realidad del área bajo ordenación sostenible en el Brasil. Para tener una idea, se sabe que solo las áreas certificadas en el país son substancialmente mayores que el total presentado por IBAMA. Otras fuentes como la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y FUNPAR también señalan datos más representativos en el país, es decir, alrededor 600 mil hectáreas. Datos recientes del IBAMA relativos a dos estados de la amazonia brasileña muestran las diferencias entre las áreas bajo ordenación forestal sostenible registradas y aquellas con licencia autorizada (Cuadro 16).

CUADRO 16 Área bajo ordenación registrada y autorizada en dos estados del amazonia brasileña (2003)

Estado

Área registrada
(miles ha)

Área autorizada
(miles ha)

Distribución
(%)

Amazonas

1 900

40,0

2,1

Acre

400

20,5

5,1

Total

2 300

60,5

2,6

Fuente: IBAMA 2003.

Conforme se puede observar, sólo el 2,6% del área bajo ordenación forestal registrada fue efectivamente autorizada para la actividad, considerándose sólo dos estados de la federación. Tal aspecto indica que la situación en los demás estados de la amazonia brasileña es similar y el área total efectivamente manejada viene creciendo, pero muy lentamente. Esta situación en gran parte del país está vinculada a la falta de personal del órgano ambiental encargado de las supervisiones y aprobaciones de los planes de ordenación, así como a una carencia de recursos financieros del mismo para llevar a cabo sus atribuciones.

Chile

Chile no cuenta actualmente con programas específicos, normas o leyes que incentiven la ordenación sostenible de los bosques. Hasta 2000, el país contó con el Decreto Ley 701, que fue el instrumento que ha beneficiado la forestación de más de 1 millón de hectáreas. Tal decreto definía como forestación a la acción de poblar con especies arbóreas o arbustivas terrenos que careciesen de ellas, cubriendo los mismos con dicha vegetación, y sin necesariamente precisar de manejos para constituir una masa arbórea o arbustiva con fines de preservación, protección o producción. Tal hecho ha posibilitado que Chile presente actualmente una superficie de aproximadamente 254 mil hectáreas bajo plan de ordenación sostenible (Cuadro 15). En base a informaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el gran desafío del Estado es contribuir a administrar adecuadamente la base productiva existente (plantaciones forestales) y también a preparar los mercados y las cadenas de producción para poder incorporar el bosque nativo a la base productiva del país. Este desafío refleja la tendencia productiva en el país, que podrá hacer que las áreas bajo ordenación sostenible (naturales) crezcan en superficie.

Paraguay

Las exigencias de los planos de ordenación de los bosques nativos en el Paraguay se han limitado al establecimiento de diámetros mínimos de corta entre 25 y 50 centímetros de diámetro a la altura del pecho y a cupos de corta por unidad de superficie generalmente de 2 a 2,5 m³ por hectárea. La gran mayoría (99%) de los planes de ordenación se han limitados a la región oriental.

Conforme ha sido presentado, actualmente el Paraguay cuenta con aproximadamente 3 millones de hectáreas bajo plan de ordenación sostenible, de acuerdo al Servicio Forestal Nacional (SNF) pero tales áreas carecen de fiscalización y la gran mayoría de ellas están con sus actividades paralizadas. Las informaciones actuales de la institución indican que los números de planes de ordenación en el país deben disminuir a lo largo de los próximos años.

La tala ilegal

El sector forestal se asocia frecuentemente a actividades de tala ilegales. A lo largo de los últimos años el tema está ganando espacio en las discusiones y talleres globales involucrando países y organizaciones internacionales, incluyendo la FAO, la OIMT, el Banco Mundial y otras.

La definición de tala ilegal no es todavía muy clara y el debate a nivel internacional aún no ha llegado a un acuerdo. Las cuestiones básicas están relacionadas a las necesidades de una estandarización de la legislación.

Algunas organizaciones, incluyendo la FAO, han definido la tala ilegal basada en una connotación más sencilla. La definición de tala ilegal se aplica a la madera explotada sin autorización, violando leyes y reglamentos previamente establecidos.

Considerando un concepto más amplio, la ilegalidad podría incluir:

• la tala ilegal (corte en áreas protegidas, ausencia de licencias y otros aspectos);

• el transporte ilegal de madera;

• el comercio ilegal (madera contrabandeada, comercio de especies de madera prohibidas por ley y otras);

• el procesamiento ilegal de productos forestales;

• los precios de transferencia entre empresas del mismo grupo;

• las prácticas ilegales de contabilidad;

• los crímenes financieros y prácticas de corrupción (sobornos, retención de información pública y otros).

Es evidente que el tema acerca la ilegalidad es muy amplio y sobrepasa cualquier simple definición sobre tala ilegal que comúnmente pueda ser usada. Como resultado de la complejidad del asunto, este tema seguramente permanecerá en discusión durante mucho tiempo. Es fundamental, por lo tanto empezar efectivamente una discusión e involucrar también al sector privado.

Independientemente de que la definición adoptada sea sencilla o amplia, no cabe duda de que la ilegalidad forma parte de la tala y de las actividades de comercio en la subregión del Cono Sur, particularmente en el Paraguay y la Argentina. También queda claro, que la compleja estructura regulativa viene teniendo un papel importante en el aumento de la ilegalidad. Por ejemplo, muchas operaciones consideradas como ilegales en la mayoría de los países del Cono Sur, no lo son en otras partes del mundo como en los Estados Unidos, donde la tala en tierras forestales privadas puede ser considerada prácticamente sin reglamentos.

El sector privado considera que, además de una estructura reglamentada, otro importante factor que aumenta las actividades ilegales es la ineficacia del gobierno y la burocracia, asociada a los permisos necesarios para operar en el sector forestal. La demora en el proceso tiene costos altos, impactan la producción e incentivan la corrupción. Las prácticas ilegales pueden, por ejemplo, convertirse en una opción para una empresa que necesita generar dinero para mantener en funcionamiento sus operaciones.

En muchos casos, la tala ilegal adviene en tierras públicas y en bosques naturales. De hecho, en algunos países la tala ilegal es mucho más frecuente en tierras públicas que en tierras privadas. Las tierras del gobierno son en su mayor parte aisladas, no están definidas claramente o protegidas de invasiones. Hay también un sentimiento general de que la tierra pública es para el uso de todos, y que ninguna actividad será restringida (o lo será sólo en el momento en que es detectada). Como se mencionó precedentemente, las tierras públicas son básicamente consideradas como tierras de libre acceso, mientras la mayoría de las tierras privadas son en general respetadas. Buenas políticas y leyes para promover la inversión en una ordenación forestal sostenida significan poco si el dueño del bosque, en este caso el Estado, no es capaz de controlar las actividades en sus propias tierras.

Es evidente que la tala ilegal también tiene lugar fuera de tierras públicas, y es bastante frecuente en pequeñas propiedades. Esto es bastante común en asentamientos de programas de distribución de tierra del gobierno hecha en áreas de bosques.

Resultados de estudios demuestran que el sector privado formal conoce el problema. La percepción de las empresas es que la competencia con productos suministrados a través de fuentes ilegales e insostenibles es difícil. La ordenación sostenible de los bosques tiene costos financieros y administrativos que deben reportar resultados financieros a largo plazo. No cabe duda que las actividades ilegales insostenibles en “áreas forestales de libre acceso” son mucho más provechosas a corto plazo, y por lo tanto, inversionistas legítimos están en gran desventaja financiera cuando proliferan las talas ilegales.

Lamentablemente, esto ocurre en muchos países de América Latina. En algunos casos extremos, las actividades ilegales están relacionadas de modo muy cercano a la corrupción.

Es también necesario tener en cuenta que no es una tarea fácil la obtención de información respecto a las prácticas ilegales y su contribución para la producción de madera. Además, la información disponible no es precisa. En la mayoría de los casos, la información ha sido construida por Organizaciones no gubernamentales (ONG y el sector privado no considera esta información como segura.

Por ejemplo, la información respecto a la tala ilegal en el Brasil indica que más del 80% de la madera talada en la región de la amazonia es de fuente ilegal. Este porcentaje es el mismo en los últimos 20 años. El sector privado considera que esto no es correcto. Desde el punto de vista del sector privado, hay evidencias claras que a lo largo de los años se produjeron cambios. Ésto indica que no se puede aceptar que el esfuerzo hecho por los gobiernos nacionales y los estados para mejorar la estructura legal y el refuerzo de las leyes, además del trabajo desarrollado por ONG, no tuvieron ningún impacto en esta situación.

A lo largo de la historia la tala ilegal viene afectando los bosques naturales de Chile. En parte la tala es causada por el inadecuado financiamiento de las agencias del gobierno responsables de la implementación de normas relevantes y regulaciones. En Chile es ilegal talar árboles en los bosques y plantaciones sin una previa autorización de la CONAF. Las principales violaciones relacionadas con la tala ilegal en Chile son la tala sin un plano de ordenación aprobado; y el incumplimiento de las obligaciones descritas en el plano de ordenación.

El volumen de tala ilegal registrado en el Paraguay es también alto. Basado en informaciones disponibles, la tala ilegal es un problema agudo del sector forestal. Se estima que el 80% de toda la madera que viene al mercado es talada ilegalmente, aunque no hay datos seguros disponibles.

RECURSOS FORESTALES

Áreas de bosques de producción naturales

No existen datos históricos relativos a áreas de bosques de producción en los países del Cono Sur. Los datos para el año 2000 fueron basados en los informes nacionales y se exponen en el cuadro 17.

Actualmente, los bosques naturales de producción en el Cono Sur ocupan un área de aproximadamente 276 millones de ha, ubicados en su mayor parte en el Brasil, es decir, 87,7% (242 millones de hectáreas). En términos de extensión de bosques naturales de producción, el Brasil es seguido por el Paraguay (17,3 millones de ha), la Argentina (10 millones de ha) y Chile (5,9 millones de ha).

CUADRO 17 Áreas de bosques naturales de producción para el año 2000

País

Área (miles ha)

Distribución (%)

Argentina 1

10 000

3,6

Brasil ²

242 436

87,7

Chile 3

5 000

2,1

Paraguay

17 318

6,3

Uruguay 4

692

0,3

Total subregional

276 346

100

País

Área (miles hectáreas)

Distribución (%)

Argentina

1 150

12,9

Brasil

5 158

57,7

Chile

1 989

22,2

Paraguay

39

0,4

Uruguay

600

6,8

Total subregional

8 936

100

Fuentes: FRA, 2000, STCP 2001 e Informes nacionales.

En la figura 13 se muestra la distribución de los principales géneros plantados del Cono Sur. El eucalipto (Eucaliptus spp.), es el que ocupa la mayor área (48%), seguido por las plantaciones de pino (Pinus spp.) (46%). El 6% restante está compuesto por especies tales como: la hevea (Hevea brasiliensis), algunas salicáceas (Salix spp. y Populus spp.), el pino Paraná (Araucaria Angustifolia) entre otras especies.

A continuación se presentan las principales especies plantadas en cada uno de los países de la subregión:

• En la Argentina el Eucalyptus globulus, E. dunnii, E .viminalis, E. tereticornis son los más plantados de este género. Las principales espécies de pino son P. taeda, P. elliottii, P. ponderosa, y P. patula. Además, existen plantaciones de Salix spp., Populus spp., Melia azedarach, Grevillea robusta, Pawlonia spp., Araucaria Angustifolia entre otras;

• En el Brasil los bosques de producción de la región sur son principalmente de Pinus taeda y Pinus elliottii. En las regiones sudeste y centro oeste predominan las especies de pinos tropicales (Pinus oocarpa, P. caribaea var. caribaea, P. caribaea var. hondurensis), también de pino Paraná (Araucaria Angustifolia) dentro de las araucarias y la Hevea (Hevea brasiliensis). Existen aún plantaciones de eucalipto, principalmente E. grandis, E. saligna, E. urophylla y E. citriodora;

• En Chile, el Pinus radiata es la especie más plantada ocupando más del 75% del área de bosques plantados de producción del país. Existen también plantaciones de Eucalyptus globulus (17% del área), de Atriplex nummulerica (2,6%), de Prosopis tamarugo (1%) y de Populus spp;

• Las plantaciones de producción del Paraguay son principalmente de Eucalyptus grandis, E. camaldulensis, Pinus taeda, P.elliotti y Melia azedarach. Las especies nativas como Tabebuia spp., Cedrela spp., Cordia tricótoma y Pterogine nitens son poco importantes;

• En el Uruguay, el 72% de las plantaciones son de Eucalyptus globulus, E. tereticornis y E. saligna. El Pinus spp. es el segundo género en importancia. Otras especies son el P. elliottii y el P. taeda, a pesar de que también existen plantaciones de P. pinaster, P. radiata. En menor intensidad de importancia está el Populus spp. y Salix spp.

FIGURA 13 Distribución de los principales géneros plantados en el Cono Sur

Fuentes: FRA 2000, STCP 2001 e Informes nacionales.

Volumen y producción sostenida

Bosques naturales

El Cono Sur posee cerca de 276 millones de ha de bosques naturales para producción forestal. En el Cuadro 19 se muestra el volumen y la producción sostenida de los bosques naturales calculados basándose en la productividad y el incremento promedio de los bosques naturales de los respectivos países.

CUADRO 19 Volumen y producción sostenida de los bosques naturales

País

Volumen

Producción sostenida

(miles m³)

(miles m³/año)

Argentina 1

187 500

7 500

Brasil 1

13 818 852

181 827

Chile 2

73 750

2 950

Paraguay 1

792 329

12 989

Uruguay 2

8 650

346

Total subregional

14 881 081

205 612

¹ considera un crecimiento promedio de 0,75 m³/ha/año (según datos de inventarios regionales).
² estimación del consultor (0,5 m³/ha/año).
Fuente: Informes nacionales.

La subregión posee un volumen de aproximadamente 14,8 mil millones de m³ de madera en rollo, lo que resultaría un potencial de utilización anual de 205,6 millones de m3, considerando la producción sostenida. Entre los países, el Brasil posee la mayor cantidad de madera en producción sostenida proveniente de los bosques naturales, lo que constituye un 88% del total de madera de la subregión. De los demás países, sólo el Paraguay tiene distribución significativa en la producción sostenida de madera de bosques naturales del Cono Sur (Figura 14).

FIGURA 14 Distribución de los países en la producción sostenida de madera de los bosques naturales del Cono Sur

Fuente: Informes nacionales.

Plantaciones

En base al incremento del promedio anual de las principales especies en cada país del Cono Sur y las áreas de producción de las plantaciones forestales, fue determinada la producción sostenida de madera de los países de la subregión (Cuadro 20). Los datos fueron basados en los informes nacionales, cuando estaban disponibles y con informaciones de la FAO (FRA 2000) y STCP.

CUADRO 20 Estimación de la producción sostenida de plantaciones en el Cono Sur por país y especie

País

Área plantío
(miles hectáreas)

IMA
(m³/ha año)

Producción sostenida
(miles m³/año)

Argentina

1 150

 

26 910

    Pinus spp.

575

24

13 800

    Eucalyptus spp.

345

28

9 660

    Otras especies

230

15

3 450

Brasil

5 158

 

140 624

    Pinus spp.

1 902

22

41 844

    Eucalyptus spp.

3 080

31,5

97 020

    Otras especies

176

10

1 760

Chile

1 989

 

44 872

    Pinus spp.

1 510

23

34 730

    Eucalyptus spp.

338

25

8 450

    Otras especies

141

12

1 692

Paraguay

39

 

981

Pinus spp.

5

23

115

Eucalyptus spp.

30

27

810

    Otras especies

4

14

56

Uruguay

600

 

16 074

    Pinus spp.

162

24

3 888

    Eucalyptus spp.

432

28

12 096

    Otras especies

6

15

90

Total subregional

8 936

 

229 461

Pinus spp.

4 154

22,7

94 377

Eucalyptus spp.

4 225

30,3

128 036

Otras especies

557

12,7

7 048

Fuentes: Informes nacionales, FRA 2000 y STCP 2001.

La subregión del Cono Sur dispone de un volumen total de aproximadamente 229 millones de m³/año de madera en rollo proveniente de las plantaciones, siendo las cantidades mayores las maderas de eucalipto (128 millones de m³/año) y pino (94,3 millones de m³/año). Además, la subregión cuenta con una producción sostenida de aproximadamente 7 millones de m³ anuales de otras especies.

El Brasil es el principal poseedor de los volúmenes de producción sostenida de madera de las plantaciones del Cono Sur, representando más del 61% del total. Chile, la Argentina y el Uruguay abarcan respectivamente el 19,5%, el 11,7% y el 7,0% del volumen total de la subregión en producción sostenida. El Paraguay tiene poca representatividad en el total, 0,5% (Figura 15).

FIGURA 15 Distribución de los países en la producción sostenida de madera de las plantaciones forestales en el Cono Sur

Fuentes: Informes nacionales, FRA 2000 y STCP 2001.

Tenencia de la tierra

La mayor proporción de la superficie de tierras en América de Sur era y continúa siendo de vocación forestal. Sin embargo, la situación general de tenencia de la tierra en casi toda América Latina, incluyendo el Cono Sur refleja que la mayor parte pertenece aún al Estado, quien la administra y regula su uso. Los terrenos que pasaron a considerarse de vocación agrícola fueron los primeros que quedaron bajo dominio privado, pero dichos terrenos representan una superficie menor. Los terrenos de uso ganadero fueron constituidos por praderas naturales y, posteriormente, por suelos planos cubiertos con bosques, los que han sido sistemáticamente eliminados. El aumento de la población y la continuación del proceso de colonización siguieron presionando sobre el bosque, aumentando la frontera agrícola y ganadera en detrimento del bosque natural. Estas consideraciones son válidas en prácticamente toda América Latina, con matices de mayor o menor intensidad en diferentes países. A continuación se presenta un compendio para cada uno de los países de la subregión del Cono Sur:

Argentina

En la Argentina, el 75% de las tierras con bosques naturales, particularmente en la región de la provincia de Misiones son privados, lo mismo sucede con las tierras forestales, que están actualmente en las manos de las grandes empresas. Los pequeños y medianos propietarios también tienen una distribución importante en las áreas con bosques plantados. Las tierras de responsabilidad del estado son extensas en el país, pero son actualmente subutilizadas desde el punto de vista forestal. Las tendencias indican una mayor descentralización de las tierras en la Argentina, quedando en manos privadas la mayor porción territorial del país.

Brasil

Según datos del INCRA, el 69% del total de propiedades rurales en el Brasil tienen menos de 10 ha (Figura 16). A pesar de que representan la mayoría absoluta, las pequeñas propiedades ocupan solamente el 2,2% del área total, y la mayor parte (aproximadamente el 45%) son grandes latifundios con más de 1 000 ha.

Los programas de fomento forestal del sector privado en los que, normalmente, las empresas suministran los insumos y asistencia técnica y se comprometen a adquirir la producción de madera, han incentivado la actividad silvicultural en las pequeñas y medianas propiedades rurales en el Brasil.

Hasta la fecha la gran mayoría de las tierras en el país está en manos de grandes agricultores y grandes empresas. Pero en los últimos años han crecido considerablemente los establecimientos rurales y la actividad rural en las pequeñas propiedades.

FIGURA 16 Concentración agraria en Brasil (2000)

Fuente: INCRA.

En el Brasil, El Gobierno Federal posee poderes para expropiar inmuebles rurales que no estén cumpliendo su función e interés social y para fines de la reforma agraria. Eso significa que para no ser expropiado el inmóvil debe: i) estar aprovechado de manera racional y adecuado; ii) utilizar adecuadamente los recursos naturales disponibles y preservación del medio ambiente; iii) obedecer las disposiciones que regulan las relaciones de trabajo; iv) realizar una explotación que favorezca el bienestar de los propietarios y de los trabajadores. La expropiación para fines de la reforma agraria no puede cumplirse en las pequeñas y medianas propiedades rurales, cuando su propietario no posea otra propiedad y en las propiedades productivas. Sin embargo, de acuerdo con la constitución federal, está prevista la compatibilidad entre las acciones de política agrícola y de reforma agraria. Por ejemplo, la destinación de tierras públicas y desocupadas debe seguir este precepto y contemplar incluso el plan nacional de reforma agraria.

Chile

Chile y la Argentina quizás sean las excepciones del Cono Sur en cuanto a tenencia de tierra. La gran mayoría de las tierras con aptitud forestal y con bosques plantados o naturales son de propiedad privada.

Aproximadamente en Chile, el 70% de los bosques naturales son privados. Además, hay una gran concentración de la propiedad de tierras con aptitud forestal, donde el 71% de las plantaciones pertenecen al 2% de los dueños de tierras, y la restante porción a dueños de áreas pequeñas y medianas propiedades

En la actualidad, dos empresas controlan la mayoría de las plantaciones forestales en Chile. La empresa CMPC controla 609 mil hectáreas de plantaciones y Angelini controla casi 800 mil hectáreas de las cuales 500 mil son plantaciones.

Algunas compañías conocidas internacionalmente también poseen plantaciones en Chile. Algunos ejemplos son la Shell Corporation que posee 40 mil hectáreas de plantaciones forestales a través de su afiliada Empresa Forestal y Agrícola Monteaguila, Forestal Millalemu, que posee 80 mil hectáreas y Forestal Bío Bío, que controla 47 mil hectáreas. En algunos casos estas empresas también poseen tierras con bosques naturales, como es el caso de Forestal Millalemu que detiene aproximadamente 400 mil hectáreas.

En cuanto a los bosques naturales, actualmente no se tienen registros de sus principales dueños. Se conoce que el 29% de esas tierras son protegidas por la SNASPE, y por tanto son de responsabilidad del Estado. En síntesis, de más de 13 millones de hectáreas de la cobertura forestal natural, dos tercios pertenecen a la iniciativa privada y están en manos de grandes empresas relacionadas con el sector forestal y una gran cantidad de pequeños y medianos propietarios.

Paraguay

Según datos del informe nacional, la tierra en Paraguay, desde la posguerra de 1865-1870, ha quedado casi en su totalidad en manos del sector privado. Según el mismo informe, en 2001 los latifundios (>1 000 hectáreas) ocupaban el 77% de la superficie del Paraguay y estaban en manos del 1% de los propietarios. En su mayoría, esas tierras eran ocupadas por pastizales. Al mismo tiempo, los minifundios (<20 ha) ocupaban una superficie del 6,1%, y estaban en manos del 83% de los propietarios. De esta forma la mayor parte de las tierras forestales se encuentra en manos de propietarios latifundistas (cuadro 21), y se estima que esa situación se mantenga en los próximos años.

CUADRO 21 Tenencia de la tierra en Paraguay por tamaño, porcentaje del total de explotaciones y porcentaje del total de la superficie en 1991.

Propiedad

Explotaciones (%)

Superficie (%)

Menos de 1 hectárea

9,7

0,1

1-4,9 hectáreas

30,2

0,9

5-9,9 hectáreas

21,7

1,8

10-19,9 hectáreas

21,6

3,4

20-49,9 hectáreas

10,3

3,6

50-199,9 hectáreas

3,9

4,5

200-999,9 hectáreas

1,6

8,7

1000 hectáreas y más

1,0

77,0

Fuente: Informe nacional.

Uruguay

De acuerdo al informe nacional, en el Uruguay, casi toda la tierra del país es de propiedad particular. Alrededor del 53% de las áreas forestales en el Uruguay están ubicadas en propiedades con menos de 20 ha. Cerca del 30% de las empresas privadas poseen áreas forestales entre 20 y 200 hectáreas. Las demás empresas poseen áreas de tierras en propiedades con extensiones mayores a 200 hectáreas.

PRODUCCIÓN FORESTAL Y SERVICIOS AMBIENTALES

Productos forestales maderables

La producción de los diversos productos forestales maderables en la subregión del Cono Sur en el período considerado (1980-2002) ha crecido, en particular la producción de los principales productos maderables industrializados (Cuadro 22).

CUADRO 22 Producción actual de productos maderables en el Cono Sur (2002)

Producto

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Total

Madera aserrada Latifol. (miles m³)
Coníf. (miles m³)


500
1 630


14 900
7 900


246
6 193


550
0


104
120


16 300
15 843

Total (miles m³)

2 130

22 800

6 439

550

224

32 143

Tableros de madera
Contra.(miles m³)
Aglom. (miles m³)
MDF (miles m³)
OSB (miles m³)
Tab. duro (miles m³)


52
403
176
0
59


2 600
1 791
845
150
507


423
448
524
62
84


100
1
0
0
0


3
1
0
0
1


3 178
2 644
1 545
212
651

Total (miles m³)

690

5893

1 541

101

5.5

8 230

Pasta (miles toneladas)

678

8000

2 687

0

35

11 400

Papel y cartón (miles toneladas)

1 338

7 600

1 177

13

89

10 217

Fuente: FAOSTAT e Informes nacionales.

Considerando los valores de producción actual, la madera aserrada es el producto más importante del Cono Sur alcanzando en 2002 alrededor de 32 millones de m³. De ese total, el 50,7% corresponde a madera aserrada de latifoliadas. El 49,3% restante es representado por la madera aserrada de coníferas. El Brasil es el principal productor, abarcando alrededor del 70,9% de la producción total de la subregión en 2002.

En cuanto a los tableros de madera, en 2002 la subregión ha producido aproximadamente 8,2 millones de m³. La mayor cantidad del total producido (38,6%) es de contrachapado, seguido del tablero de partículas (32,1%) y de tableros de fibras de densidad media (MDF) (18,8%). Estos tres tipos de tableros de madera representaron en conjunto casi del 90% de la producción total de la subregión en 2002. El 10% restante fue representado por el tablero duro y el OSB. Además, el Brasil es el representante más importante de la subregión, concentrando el 71% de la producción total del Cono Sur, seguido por Chile con 20% del total. La Argentina, el Paraguay y el Uruguay suman juntos el 9%.

La producción de pasta en 2002 en la subregión fue del orden de 11,4 millones de toneladas, el Brasil concentra el 70% del total. Una situación semejante presentó la producción de papel y cartón en la subregión en el mismo año. El total producido fue de 10,2 millones de toneladas, con una representatividad del Brasil de cerca del 74%. La Argentina y Chile han señalado participaciones muy semejantes, es decir, abarcaron respectivamente el 13% y el 12% del total producido de papel y cartón en 2002.

Producción histórica

Madera aserrada

El cuadro 23 muestra la evolución de la producción de madera aserrada en la subregión del Cono Sur. Entre 1980 y 2002, la producción de madera aserrada aumentó de 18,8 millones a 32,1 millones de m³. Esto representó una tasa de crecimiento anual del 2,6%. Tal hecho puede ser atribuido a los crecimientos anuales obtenidos principalmente en Chile (5%), la Argentina (4,5%), el Uruguay (4%) y el Brasil (2%), ya que en el Paraguay las cantidades producidas disminuyeron.

CUADRO 23 Producción histórica de madera aserrada en la subregión del Cono Sur

País

Volumen (m³)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

846 000

950 000

2 130 000

4,5

Brasil

14 881 000

17 179 000

22 800 000

2,1

Chile

2 297 000

3 327 000

6 439 000

5,0

Paraguay

655 000

228 000

550 000

-0,8

Uruguay

99 000

229 000

224 000

4,0

Total

18 778 000

21 913 000

32 143 000

2,6

Fuente: FAOSTAT e Informes nacionales.

El desarrollo de la producción de madera aserrada de coníferas en la subregión fue más acentuado que el de latifoliadas. El mayor crecimiento en la producción de madera aserrada de pino se debió al menor costo y a las restricciones crecientes al acceso a los recursos de bosques nativos.

La figura 17 presenta la distribución histórica de los países en la producción de madera aserrada en la subregión del Cono Sur donde se muestra que la misma para el Brasil, el Uruguay y el Paraguay ha disminuido en los últimos 22 años. Por otro lado crecieron las participaciones de la Argentina y Chile que pasaron del 4,5% y 12,2% en 1980 al 6,6% y al 20,0% en 2002, respectivamente.

FIGURA 17 Distribución histórica de los países del Cono Sur en la producción de madera aserrada

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Tableros de madera

La evolución de la producción de tableros de madera en la subregión del Cono Sur se detalla en el cuadro 24. Se puede observar que el crecimiento anual en el período considerado (1980-2002) fue bastante significativo. La tasa de crecimiento señala un porcentaje del 4,7% anual, el cual fue influenciado principalmente por los incrementos de la producción de la Argentina, el Brasil, el Paraguay, y más precisamente de Chile, que ha aumentado su producción en un 13,2%.

CUADRO 24 Producción histórica de tableros de madera en la subregión del Cono Sur

País

Volumen (m³)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

427 000

272 000

690 000

2,3

Brasil

2 482 000

2 892 000

5 893 000

4,2

Chile

114 700

349 000

1 541 000

13,2

Paraguay

95 000

113 000

101 000

0,3

Uruguay

16 000

10 300

5 500

-5,0

Total

3 134 700

3 636 300

8 230 500

4,7

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

La distribución histórica de los países en la producción de tableros de madera en la subregión del Cono Sur se expone en la figura 18.

Se puede notar que la distribución del Brasil en la producción de tableros de madera ha disminuido en ese período. A comienzos de la década de los ochenta ese país participaba con un 79% y actualmente ha llegado a aproximadamente un 72%.

El Brasil, la Argentina, el Paraguay y el Uruguay disminuyeron su distribución. Situación contraria ha sucedido en Chile, que en los últimos 22 años la incrementó en más de 15 puntos porcentuales.

FIGURA 18 Distribución histórica de los países del Cono Sur en la producción de tableros de madera

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Pasta

Entre 1980 y 2002, la producción de pasta en la subregión del Cono Sur ha crecido de 4,2 millones a 11,4 millones de toneladas, lo que representó una tasa de crecimiento anual superior a los demás productos de madera, es decir del 4,9% anual (Cuadro 25). Ese crecimiento estuvo ligado a los incrementos individuales de la mayoría de los países de la subregión y se trató de un porcentaje bastante elevado, particularmente si se lo compara con lo verificado internacionalmente.

CUADRO 25 Producción histórica de pasta en la subregión del Cono Sur

País

Cantidad (toneladas)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

309 000

605 000

678 000

3,8

Brasil

3 089 000

4 307 000

8 000 000

4,6

Chile

762 000

804 000

2 687 000

6,2

Paraguay

0

0

0

0

Uruguay

23 700

26 000

35 000

1,9

Total

4 184 300

5 742 000

11 400 000

4,9

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

La figura 19 presenta la distribución histórica de los países en la producción de pasta en la subregión del Cono Sur.

A pesar de que la distribución individual del Brasil en la producción de pasta en la subregión a lo largo de las últimas décadas se ha mantenido en un promedio del 73%, Chile es el único país cuya distribución relativa ha crecido en ese período. En 1980 Chile producía un 18% de la pasta y pasó a contribuir alrededor del 24% en el 2002.

FIGURA 19 Distribución histórica de los países de la subregión del Cono Sur en la producción de pasta

Fuente: FAOSTAT e Informes nacionales.

Papel y cartón

La evolución de la producción de papel y cartón en la subregión de Cono Sur es presentada en el cuadro 26. Se puede observar que el crecimiento anual en el período considerado (1980 - 2002) fue significativo, considerando el crecimiento promedio de los otros productos de madera. La tasa de crecimiento señala un porcentaje del 4% al año, el cual fue influenciado por el incremento de todos los países de la subregión, con excepción del Paraguay cuya producción se ha mantenido estable en ese período. Se trata de un crecimiento menor que el verificado para la producción de pasta, pero superior a lo que se verificó internacionalmente.

La distribución histórica de los países en la producción de papel y cartón en la subregión se presenta en la figura 20.

CUADRO 26 Producción histórica de papel y cartón en la subregión del Cono Sur

País

Cantidad (toneladas)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

713 000

891 000

1 338 000

3,0

Brasil

3 361 000

4 844 000

7 600 000

4,0

Chile

356 000

462 000

1 177 000

5,9

Paraguay

13 000

12 000

13 000

0,0

Uruguay

52 400

61 000

89 000

2,6

Total

4 495 400

6 270 000

10 217 000

4,0

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Así como para la pasta, la distribución de la mayoría de los países del Cono Sur en la producción de papel y cartón ha decrecido. A comienzos de la década del ochenta, la distribución de la producción de papel y cartón de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay eran respectivamente del 15,8%, 74,8%, 0,3% y 1,2%. Actualmente son del 13,1%, 74,4%, 0,1% y 0,9%. Siendo Chile el único país que ha ganado espacio en la producción subregional habiendo pasado de un 7,9% a un 11,5% en el mismo período.

FIGURA 20 Distribución histórica de los países de la subregión del Cono Sur en la producción de papel y cartón

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Productos forestales no maderables

Los productos forestales no maderables (PFNM) cumplen una función importante en la vida de las comunidades locales. Éstos incluyen los bienes y servicios que las personas obtienen de los ecosistemas forestales como alimentos, forrajes, fertilizantes, fibras, plantas medicinales, aceites, resinas, gomas, material de construcción y materia prima para diferentes industrias, que pueden ser comercializados en los mercados internacional, nacional, local o simplemente como medio de subsistencia. Debido al carácter local de algunos de estos productos y su relativa importancia económica para el país, difícilmente existen estadísticas y estudios detallados sobre los mismos, dificultando la evaluación de su tendencia.

En la subregión del Cono Sur, los productos forestales no maderables más importantes son:

• alimentos: yerba mate, castaña de Pará y palmito;

• resinas y gomas: caucho natural;

• plantas medicinales: quillay, boldo y aceite de copaíba;

• materiales de construcción y otros: mimbre, colihue, plantas ornamentales y aceites.

Alimentos

El más importante producto forestal no maderable, clasificado como alimento en el Cono Sur es la yerba mate (Ilex paraguariensiis), producida en tres de los cinco países de la subregión el Brasil, la Argentina y el Paraguay. Además, otros productos, como la castaña de Pará (Bertholletia excelsa) y el palmito (Euterpes spp.), tienen importancia en un único país, el Brasil.

La yerba mate, natural del noreste de la Argentina, del Paraguay y del sur del Brasil, es utilizada en la preparación de infusiones. Este tipo de producto, aún si proviene de una planta que crecía naturalmente en las zonas tropical y subtropical, viene registrado como cultivo agrícola. Las características geográficas y climatológicas de las provincias de Misiones y de Corrientes, contribuyeron para que la Argentina se presente hoy como el principal productor regional, siendo responsable, en 1998 del 60% del total producido en América Latina. El Brasil es el segundo productor de la región del producto, la yerba es extraída principalmente de bosques nativos en el sur del país (Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul) y en el oeste del Estado de Mato Grosso do Sul. En el Paraguay (tercer productor) se cultiva en el Departamento de Itapua y en menor cantidad, en los Departamentos de Alto Paraná, y Canindeyu. La evolución de la producción de yerba en los tres países del Cono Sur se presenta en el cuadro 27.

CUADRO 27 Evolución de la producción de yerba mate en los países de la subregión del Cono Sur

País

Cantidades (toneladas)

1990-2002 (% anual)

 

1990

1995

1998

1999

2000

2002

 

Argentina

160 761

269 970

230 000

310 000

325 000

327 000

6,7

Brasil

170 000

204 000

220 000

227 000

215 000

205 000

1,7

Paraguay

5 000

13 000

20 000

20 000

23 000

24 000

15,3

Total

335 761

486 970

470 000

557 000

563 000

556 000

4,7

Fuentes: MGAP, 1999; SAGPyA, 1999; IBGE y Resico, 2001.

Como se observa, el crecimiento de la producción de yerba mate entre 1990 y 2002, particularmente en la Argentina y el Paraguay ha señalado porcentajes elevados. El crecimiento de la producción brasileña fue más bajo. Las tendencias apuntan al mantenimiento del panorama observado en la última década, principalmente con crecimientos acentuados de la producción en la Argentina, en función del aumento de la demanda interna e incrementos menos intensos en el Brasil y el Paraguay.

Otros productos forestales no maderables de importancia local (en Brasil) son las castañas de Pará y el palmito. El cuadro 28 presenta la evolución de la producción de los mismos en el Brasil entre 1980 y 2002.

CUADRO 28 Evolución de la producción de castaña y de palmito en el Brasil

Producto

Cantidades (toneladas)

1980-2002 (% anual)

1980

1985

1990

1995

2000

2002

Castaña

19 271

23 000

25 672

40 216

33 431

30 000

1,4

Palmito

58 000

75 000

94 000

102 000

117 000

117 900

3,5

Fuente: IBGE.

La producción de castaña de Pará en Brasil varió bastante a lo largo de los últimos 22 años, habiéndose incrementado de manera progresiva entre 1980 y 1995, para después presentar una tendencia descendente. En cuanto a la producción de palmito en el país viene creciendo a partir de la década del ochenta, debido particularmente a una creciente demanda nacional e internacional.

Resinas y gomas

El caucho natural es un importante producto no maderable del Cono Sur, específicamente del Brasil. Proviene de áreas naturales en el norte y de bosques plantados en las demás regiones (particularmente en el sudeste y el centro oeste), el Brasil posee una producción ascendente del producto (Figura 21).

FIGURA 21 Evolución de la producción de caucho natural en Brasil, por región (1990 – 2001)

Fuente: IBGE.

En los últimos veintidós años la producción de caucho aumentó de aproximadamente 24 mil toneladas, en 1990, a 168 mil toneladas, en 2002. La distribución de las regiones en la producción total del país también se modificó. En cuanto a las regiones norte y nordeste disminuyeron en ese período, en cambio aumentó la contribución de las regiones sudeste y centro-oeste de aproximadamente un 55% del total producido en 1990 a un 82% en 2002.

Plantas medicinales

La rica flora de los países del Cono Sur se evidencia en la existencia de un gran número de plantas de uso medicinal. Entre las más importantes se encuentran: el quillay (Quillaja saponaria) y el boldo (Peumus boldus o Boldoa fragrans), en Chile, y el aceite de copaíba (Copaifera spp.), en el Brasil.

Del quillay (Quillaja saponaria), se explota tradicionalmente su corteza para extracción de la saponina. Esta puede ser utilizada contra afecciones crónicas de la piel, exemas, para reforzar el cabello, contra la bronquitis, ayuda a la digestión y combate la alopecia. Como la saponina tiene propiedad de emulsionar grasas, es usada como jabón y como cosmético. A pesar de su importancia en Chile, el producto no presenta información estadística de producción en el país.

El boldo (Peumus boldus), crece en regiones semiáridas de Chile, y se aprovechan las hojas. Éstas contienen principios activos tales como la boldina, usada en medicina por sus propiedades analgésicas, diuréticas y antirreumáticas, y también boldoglusina, aceite esencial, esparteína, alcaloides del tipo coridina, laurotetanina, tanino, flavonoides, ácido cítrico, goma y azúcar.

El aceite de copaíba es una planta medicinal producida de forma extrativista en diferentes regiones del Brasil y que viene ganando importancia. Estudios locales y regionales estiman una producción de 300 toneladas al año a nivel regional (región norte del Brasil), el 90% del total de su producción es en el estado de Amazonas.

Materiales de construcción y otros

Además existen otros productos forestales no maderables de importancia en el Cono Sur. Para fabricación de muebles y similares, se usa, en Chile, el mimbre y el colihue.

En Chile, el cultivo del mimbre (Salix viminalis), usado para la producción de muebles y otros artículos para la casa, ha tomado importancia. A pesar de ello, no se conoce la superficie cubierta por las plantaciones o la cantidad producida en el país. Lo que se sabe es que la producción se desarrolla en la mayor parte del país. Además, el colihue (Chusquea spp.), bambú nativo de América del Sur, es usado para la fabricación de muebles en las zonas rurales del sur del Chile, con una capacidad increíble de adaptación a una enorme gama de altitud (de 0 hasta 4 300 m), este género de bambú posee características especiales de resistencia y flexibilidad en relación a otros materiales. Sin embargo, no se conocen las cantidades de producción en el país.

Servicios ambientales

De manera gradual pero creciente, el sector forestal de la subregión del Cono Sur es reconocido no sólo como proveedor de madera, sinó también por los servicios ambientales que brinda a la sociedad. Los llamados servicios ambientales pueden ser bastante diversos por ejemplo: el secuestro de carbono, el ecoturismo, y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, en los países de la subregión los servicios ambientales están en grados diferentes de desarrollo. En países como el Paraguay, el Uruguay y la Argentina, el avance de estos temas en el contexto del sector es aún bastante bajo. En Chile y el Brasil se presentan algunas iniciativas importantes. A continuación se mencionan el actual nivel de desarrollo de los servicios ambientales para los países de la subregión.

Secuestro de carbono

Las concentraciones de dióxido de carbono en el aire crecen desde el comienzo de la era industrial. Esto comportó un incremento del efecto invernadero, que contribuye al aumento de la temperatura de la tierra. Los resultados pueden ser vistos como alteraciones de los procesos físico-químicos con consecuencias diversas. Ante esta situación, en 1988 se creó el Panel Intergubernamental del Cambio Climático y se formuló un tratado mundial para intentar resolver el problema, que en 1992 fue adoptado por las Naciones Unidas.

Algunos países han iniciado a beneficiarse de los mecanismos que ofrece el Protocolo de Kyoto relacionados al papel que juegan los bosques en la mitigación del cambio climático, mediante la absorción de emisiones (forestación y reforestación). Por ejemplo, el Brasil ha asumido una posición de liderazgo en este asunto. En el cuadro 29 se muestran diferentes empresas privadas, que contando con el surgimiento a corto plazo de un mercado de créditos de carbono, invierten en proyectos de secuestro de carbono.

Ecoturismo

Con una enorme riqueza natural y un potencial grande de desarrollo del ecoturismo, se estima que esta subregión está en aumento la demanda de esta actividad tanto por parte del turista nacional como internacional. En la actualidad el Brasil reciba medio millón de personas interesadas en el turismo ecológico por año. Entre los principales destinos se encuentran: el Estado de Amazonas y la Región del Pantanal, en el Estado de Mato Grosso. De igual manera la Patagonia andina (tanto de Chile como de la Argentina) muestran un incremento de esta actividad. De todos modos, es necesario mejoras y un mayor impulso en la organización de este subsector.

CUADRO 29 Relación de los principales proyectos de secuestro de carbono existentes en el Brasil (julio, 2003)

Proyecto

CO2 Fijado
(toneladas)

Duración
(años)

Créditos negociados ($EE.UU.)

Inversor

VM Florestal, Minas Gerais

5 400 000

21 años

16 millones

Gobierno de Holanda

Plantar, Minas Gerais

3 070 481

21 años

13,6 millones

Banco Mundial

Peugeot, Mato Grosso

183 000 t/año

-

(1)

Peugeot

SPVS, Paraná

2 500 000

50 años

(1)

General Motors, AEP y Texaco

AES – Barry, Ilha do Bananal, Mato Grosso do Sul

25 110 000

25 años

(1)

nd

Conservación de la biodiversidad

Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Brasil tiene 55 mil especies de vegetales, lo que corresponde al 22 por ciento del total de especies del mundo. Esa biodiversidad esta asociada a la diversidad cultural de las poblaciones que viven en su entorno. A lo largo de muchas generaciones estas poblaciones fueron capaces de acumular conocimientos respecto a la fauna y la flora local y actualmente están siendo blancos de la biopiratería. Ese tipo de acción, debido a la falta de control se verifica frecuentemente en los países que poseen una gran biodiversidad, ya que permite que se economice tiempo y recursos de investigaciones para producción de medicamentos y cosméticos, entre otros productos.

Chile

Secuestro de carbono

Un estudio de la CONAF presenta las estimaciones del flujo histórico de carbono entre 1984 y 1998 en Chile (Figura 22). Para las estimaciones se consideraron los cambios de las existencias forestales y leñosas, la conversión de bosques y pastizales, los residuos forestales, los incendios forestales, el abandono de tierras agropecuarias y la urbanización.

FIGURA 22 Flujo de carbono en el sector forestal y cambios del uso de la tierra en Chile (1984-1998)

Fuente: Informe nacional.

Como se evidencia en el período analizado la emisión de carbono se duplicó y la captura tuvo un aumento del 16%. Pero los productos forestales son también retenedores de carbono. En 2001 la CONAF, utilizando datos de INFOR, en base al consumo de trozas de la industria de madera aplicó un factor de 0,225 Gg de carbono, observándose que el pino radiata (Pinus radiata) y el eucalipto (Eucaliptus spp.) totalizaban 5 522 Gg de carbono y los bosques nativos 256,9 Gg de carbono (Cuadro 30). El estudio ha señalado que productos como pasta, embalaje y astillas son los que tienen menor permanencia en el tiempo y que menos aportan a las existencias de carbono. En 1995 del total de la producción primaria en Chile un 45% se destinaba a productos de larga duración y en 2001 esa cifra se incrementó hasta el 52%.

Este hecho demuestra que Chile se moviliza para conocer y profundizar la temática del secuestro de carbono que tiende al crecimiento en los próximos años.

CUADRO 30 Consumo total de trozas por tipo de industria y aportes a las existencias de carbono (2001)

Tipo de industria

Pino radiata
(Gg de carbono)

Eucalipto y otras
(Gg de carbono)

Bosque nativo
(Gg de carbono)

Total
(Gg de carbono)

Pulpa

1 677,2

271,2

0,0

16 993,2

Madera aserrada

2 540,0

30,7

120,2

2 690,9

Astillas

36,5

544,7

98,1

679,3

Tableros y chapas

214,8

3,1

34,9

252,8

Embalajes

42,5

5,7

0,3

48,5

Postes

40,8

1,7

0,0

42,5

Trozas exportación

35,2

78,1

3,3

116,6

Total

4 587,0

935,1

256,9

5 779,0

Ecoturismo

En relación a la superficie y al porcentaje de ordenación de los terrenos forestales para recreación general y turismo en Chile existen terrenos públicos y privados manejados con estos fines. El Estado, bajo la administración de la CONAF, ha implementado el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) que cubre aproximadamente el 2% de la superficie territorial del país. En el cuadro 31 se presenta la infraestructura actual del sistema.

CUADRO 31 Infraestructura en el SNASPE

Tipo de instalación

Número / unidad

Senderos

2 056 kilómetros

Camping

924 sitios

Cabañas

83 unidades

Refugios

22 unidades

Fuente: Informe nacional.

Además del Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), en forma privada trabaja la Red Áreas Protegidas Privadas, cuyo catastro está actualmente en ejecución, Sin embargo, la representación de esta red alcanza a 450 mil hectáreas que, de alguna manera están destinadas al turismo y de las cuales se usan efectivamente entre un 7% y un 10%.

De cualquier forma, el número de visitantes en las áreas del SNASPE está creciendo (Figura 23). En 1995 llegaban a 920 por día y en 2000 pasaron las 1020 personas/día, es decir, las tasas de incremento fueron superiores al 2,6% anual. Además hay que considerar que la temporada en Chile tiene una duración promedio de 4 meses al año.

FIGURA 23 Número visitantes día en áreas de SNASPE (1995-2000). Chile

Fuente: Informe nacional.

Paraguay

Secuestro de carbono

En el Paraguay hasta la fecha poco se ha realizado con relación al Protocolo de Kyoto y los MDL (mecanismos de desarrollo limpio). La creación de una Secretaría del Ambiente de la cual dependen cuatro direcciones (Gestión Ambiental, Recursos Hídricos, Control de Calidad Ambiental y Conservación de la Biodiversidad) indica la voluntad política de trabajar con el desarrollo de proyectos relacionados con esa temática. Además, la profunda preocupación de la dirigencia por las elevadas tasas de deforestación, hace necesario cambios institucionales a fin de lograr confiabilidad y progreso, especialmente en el sector forestal.

Ecoturismo

Debido a sus características físicas, el Paraguay posee innumerables alternativas para el turismo ecológico, destacándose las empresas privadas de la Fundación Moisés Bertoni en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en la Reserva Natural Privada Ypetí y en Colonia Independencia. La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú es un área de conservación en la región oriental con manifestaciones de dos formaciones: el bosque Atlántico Interior, muy amenazado por la deforestación y el Cerrado, también en peligro. Además se pueden encontrar otras como pastizales, lagunas, turberas y una porción de la cordillera Mbaracayú. La Reserva Natural Ypeti, también ubicada en la región oriental en el Departamento de Caazapá, posee una gran riqueza de flora y de fauna.

Uruguay

Ecoturismo

La actividad turística principal en Uruguay han sido las playas. Fue impulsada por el plantío de Pinus pinaster en el litoral, lo que conforma un paisaje de características particulares diferente de la que existía originalmente en la región. Entre 1991 y 2001 han ingresado un promedio de 2,3 millones de turistas de los cuales casi el 40 por ciento tuvo como destino la costa (Punta del Este, Piriápolis, Rocha o Costa de Oro), el 30 por ciento ingresó con destino a Montevideo y un 12% al litoral termal. En 2001 los ingresos brutos de la actividad turística generaron 560 millones de dólares de los cuales el 57% (318 millones) fueron aportados por los turistas.

Además, en los últimos tiempos el turismo ecológico con sus diversas vertientes está cobrando importancia en el país. Según datos del Ministerio de Turismo, este tipo de actividad empezó entre 1987-88, y en 1999 ya existían 76 establecimientos dedicados al turismo rural. También se ha desarrollado el turismo hacia regiones donde la naturaleza se encuentra en estado más natural o lugares vinculados con formaciones boscosas naturales como: Cerro Pan de Azúcar, Cerro Arequita, Salto del Penitente, y otros.

A pesar de que el Ministerio del Turismo no dispone de estadísticas para la categoría agroturismo o turismo rural a partir de la desagregación de las estadísticas publicadas por el organismo se llega a la siguiente información:

• En 1998 hubo 29 300 turistas rurales con alojamiento y 214 300 visitantes sin alojamientos, lo que totaliza 243 600 personas;

• Entre el 60 y el 70% del turismo rural es interno, el 20% es de origen regional y aproximadamente el 5 por ciento es de procedencia internacional.

Secuestro de carbono

Según el inventario nacional de gases de efecto invernadero, el Uruguay emite el equivalente de 32 millones de toneladas de CO2 por año. Estos valores son próximos a los emitidos por países altamente industrializados. Sin embargo, al contrario de los países industrializados donde el potencial de calentamiento de la atmósfera (PCA) es proveniente de quema de combustibles fósiles, en el Uruguay el 80% del PCA es causado por la emisión de metano y óxido nitroso originario del sector agropecuario. En los últimos diez años la emisión total de GEI no ha variado en el Uruguay la emisión neta se ha reducido en un tercio.

Conservación de la biodiversidad

Los ecosistemas naturales del Uruguay han sufrido distintos grados de alteración antrópica. Los bosques de parque y de galería fueron destinados al carbón y los bosques serranos a leña. No obstante las formaciones con mayor grado de deterioro son los palmares, cuyas áreas fueron usadas para el pastoreo.

Hasta el año 2000, el Uruguay no tenía una ley dedicada a la conservación y a la protección de espacios naturales. Existían normas municipales y decretos que establecían ciertas figuras de protección, que a su vez otorgaban a ciertas áreas algún grado de protección, por ejemplo los parques y reservas. La situación se modificó en el 2000 cuando fue aprobada la creación de un Sistema Nacional de Áreas protegidas, que amplió las áreas y la calidad de la protección.

Además, el país ratificó el Convenio sobre Diversidad Biológica (ONU), por lo tanto se compromete en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, en la conservación in situ y ex situ de los recursos genéticos, en la promoción de la conciencia pública y la educación sobre estos temas con la cooperación internacional y en garantizar el acceso a los recursos genéticos y a la tecnología relacionada a éstos, en el intercambio de información, en la cooperación científico-técnica y otros.

MERCADO Y COMERCIO DE LOS PRODUCTOS MADERABLES

Consumo nacional en 2002

El consumo en 2002 de los principales productos maderables en cada uno de los países de la subregión del Cono Sur se expone en el cuadro 32. De acuerdo con los datos disponibles, ese año fueron consumidos en la subregión cerca de 27 millones de m³ de madera aserrada, 5 millones de m³ de tableros de madera, 5 millones de toneladas de pasta y 9 millones de toneladas de papeles y cartones.

En relación a la madera aserrada, la mayoría del consumo de la subregión (55,7%) fue representado por las latifoliadas y el 44,3% restante por las coníferas (11,8 millones de m³). Entre los países, el Brasil ha concentrado más del 75% de madera aserrada consumida en la subregión, seguido por Chile y la Argentina.

En cuanto a los tableros de madera, el principal producto consumido en la subregión es el aglomerado (tablero de partículas), que representó un consumo aproximadamente 2,4 millones de m³ (48%). Luego se encuentra el MDF y el contrachapado, presentando ambos en 2002 un volumen de consumo de cerca de 1 millón de m³ (22%). En menor escala fueron consumidos 282 mil m³ de tablero duro (5,2%), y 212 mil m³ de OSB (4,1%). Así como para la madera aserrada, el Brasil es el más importante consumidor de tableros de madera en la subregión del Cono Sur, representando casi el 73% del consumo total subregional. Chile es segundo en cuanto a la distribución en 2002, presentando aproximadamente un 19% del consumo total. El consumo de los demás países es poco representativo.

El consumo de pasta en 2002 fue de 5,7 millones de toneladas, de las cuales alrededor del 82% fue utilizado en el Brasil. La Argentina y Chile presentan juntos un consumo de 17,5%.

CUADRO 32 Consumo actual de productos maderables en la subregión del Cono Sur (2002)

PRODUCTO

ARGENTINA

BRASIL

CHILE

PARAGUAY

URUGUAY

TOTAL

Madera aserrada
Latifol. (miles m³)
Coníf. (miles m³)


511
1 358


13 698
6 430


234
3 9331


390
0


51
116


14 884
11 835

Total (miles m³)

1 869

20 128

4.165

390

167

26 719

Tableros de madera
Contrac. (miles m³)
Aglom. (miles m³)
MDF (miles m³)
OSB (miles m³)
Tab.duro (miles m³)


39
298
20
0
9


790
1 783
748
150
224


159
366
331
62
45


46
0
0
0
0


8
4
4
0
4


1 042
2 451
1 103
212
282

Total (miles m³)

366

3 695

963

46

20

5 090

Pasta (miles toneladas)

493

4 591

564

0

49

5 679

Papel y cartón (miles toneladas)

1 499

6 375

1 094

57

72

9 097

Fuentes: FAOSTAT e Informe nacionales.

El consumo total de papeles y cartones en la subregión en 2002 ha sido de alrededor de 9,4 millones de toneladas. El Brasil tuvo una representatividad de aproximadamente un 71% del consumo total. La Argentina ha participado con casi un 16% del total y Chile con un 11%. El Paraguay y el Uruguay en conjunto consumieron el 2% restante.

Consumo histórico

Madera aserrada

El cuadro 33 presenta la evolución del consumo de madera aserrada en la subregión.

CUADRO 33 Consumo histórico de madera aserrada en la subregión del Cono Sur

País

Volumen (m³)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

1 488 100

955 463

1 869 000

1,2

Brasil

13 080 000

16 498 000

20 128 000

2,1

Chile

998 700

2 039 400

4 165 000

7,0

Paraguay

369 500

28 400

390 000

0,3

Uruguay

159 400

304 000

167 000

0,2

Total

17 926 700

20 084 263

26 719 000

1,9

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Se puede notar que el crecimiento anual del 1,9% para el período considerado (1980-2002), fue relativamente bajo. Esto se debe principalmente a los bajos incrementos del consumo de la mayoría de los países de la subregión. Las excepciones fueron el Brasil y Chile, que presentaron incrementos más significativos. Esta tasa, aún así es superior al crecimiento mundial del consumo. El crecimiento es propulsado, principalmente por las coníferas, ya que el consumo de madera aserrada de latifoliadas está prácticamente estancado.

La contribución porcentual histórica de los países en el consumo de madera aserrada en la subregión del Cono Sur se expone en la figura 24.

FIGURA 24 Participación porcentual histórica de los países de la subregión del Cono Sur en el consumo de madera aserrada

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Se puede notar que la proporción del consumo de madera aserrada en la mayoría de los países ha disminuido. Chile fue la única nación cuyo porcentaje aumentó durante ese período. En 1980 la Argentina participaba con aproximadamente el 8% del total subregional, el Brasil con el 83%, Chile con el 6%, el Paraguay con el 2% y el Uruguay con el 1%. El 2002, la Argentina disminuyó su contibución al 7%, el Brasil al 75%, el Paraguay al 1,5% y el Uruguay a menos del 1%. Por lo contrario, Chile tuvo un aumento de 10 puntos porcentuales y pasó a consumir el 16% de la madera de la subregión.

Tableros de madera

El cuadro 34 presenta la evolución del consumo de tableros de madera en la subregión del Cono Sur.

CUADRO 34 Consumo histórico de tableros de madera en la subregión del Cono Sur

País

Volumen (m³)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

450 00

245 151

366 000

-1,0

Brasil

1.225 900

1 703 000

3 695 000

5,4

Chile

82 500

229 900

963 000

12,4

Paraguay

8 700

80 900

46 000

8,3

Uruguay

19 300

11 300

20 000

0,3

Total

2 943 000

2 402 251

5 090 000

2,6

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

El crecimiento anual en el período considerado (1980-2002) fue significativo y bastante diferenciado entre los países. Mientras el Brasil, Chile y el Paraguay tuvieron crecimientos significativos, en el Uruguay el consumo prácticamente no se alteró y en la Argentina ha disminuido.

El porcentaje del consumo de tableros de madera de los países de la subregión del Cono Sur se presenta en la figura 25.

FIGURA 25 Participación porcentual histórica de los países de la subregión del Cono Sur en el consumo de tableros de madera

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Se puede observar que la contribución de la Argentina y el Uruguay en el consumo de tableros de madera ha decrecido entre 1980 y 2002. Por el contrario, el Brasil, Chile y el Paraguay han aumentado en las dos últimas décadas.

Pasta

Entre 1980 y 2002, el consumo de pasta en la subregión del Cono Sur ha crecido de 3 a 6 millones de toneladas, lo que representó una tasa de crecimiento anual del 3% anual (Cuadro 35).

A este crecimiento global contribuyeron todos los países de la subregión, a excepción del Paraguay (Figura 26)

CUADRO 35 Consumo histórico de pasta en la subregión del Cono Sur

País

Cantidad (toneladas)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

425 000

510 100

493 000

0,7

Brasil

2 258 800

2 777 000

4 591 000

3,4

Chile

347 000

222 900

564 000

2,3

Paraguay

0

0

0

0,0

Uruguay

32 700

32 000

49 000

2,0

Total

3 063 500

2 839 000

5 697 000

3,0

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

FIGURA 26 Participación porcentual histórica de los países de la subregión del Cono Sur en el consumo de pasta

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

La contribución individual del Brasil, el país que consume más pasta en la subregión, permaneció prácticamente inalterada (alrededor del 73%) entre 1980 y 1990. En el 2002 la representatividad del Brasil en el consumo de pasta es aún más grande que su distribución en las décadas anteriores, habiendo llegado al 81%. La Argentina y Chile presentaron evoluciones contrarias en las últimas dos décadas. Mientras la Argentina ha aumentado su participación de aproximadamente un 14% en 1980 a un 18% en 1990, en Chile el consumo de pasta ha disminuido del 11% al 8%, esta tendencia se vió modificada para el 2002, cuando la Argentina perdió su contribución al consumo subregional consumiendo el 8% del total de pasta. Chile para ese año recuperó parte del consumo con un 9% del total. La contribución del consumo del Paraguay y del Uruguay han sido prácticamente mínimos a escala suregional.

Papel y cartón

La evolución del consumo de papel y cartón en la subregión del Cono Sur se expone en el cuadro 36. Conforme se puede notar el crecimiento promedio anual del consumo de papel y cartón en el período considerado (1980-2002) fue del 3,1%. En ese caso, todos los países de la subregión han tenido crecimientos.

CUADRO 36 Consumo histórico de papel y cartón en la subregión del Cono Sur

País

Cantidad (toneladas)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

944 800

847.000

1 499 000

2,2

Brasil

3 424 800

4 184 000

6 375 000

3,0

Chile

323 000

404 000

1 094 000

6,0

Paraguay

29 100

36 400

57 000

3,2

Uruguay

65 800

73 700

72 000

0,4

Total

4 787 900

5 088 100

9 097 000

3,1

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

En la figura 27 se muestra la participación porcentual histórica de los países en el consumo de papel y cartón en la subregión del Cono Sur.

FIGURA 27 Participación porcentual histórica de los países de la subregión del Cono Sur en el consumo de papel y cartón

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

La contribución al consumo de papel y cartón del Brasil en la subregión ha permanecido casi inalterado en las últimas dos décadas. Como se verifica en el consumo de los demás productos de madera, es el país de la subregión que consume más papel y cartón. Su consumo durante el período mencionado fue de alrededor del 72%. La Argentina y Chile pasaron de cerca el 20% y 7% en 1980, al 16% y al 12% respectivamente en el 2002. La participación del Paraguay y del Uruguay en el consumo de papel y cartón para este período está por debajo del 2%.

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MADERABLES

Exportaciones en 2002

En el cuadro 37 se detallan las exportaciones de los principales productos maderables en cada uno de los países de la subregión del Cono Sur. De acuerdo con los datos disponibles, en 2002 fueron exportados aproximadamente 5,65 millones de m³ de madera aserrada, siendo 1,6 millones de latifoliadas y 4 millones de coníferas. Además, fueron exportados 3,2 millones de m³ de tableros de madera, 5,8 millones de toneladas de pasta y 2,0 millones de toneladas de papel y cartón.

CUADRO 37 Exportaciones actuales de productos maderables en la subregión del Cono Sur (2002)

Producto

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Total

Madera aserrada
Latifol. (miles m³)
Coníf. (miles m³)


13
272


1 315
1 499


20
2 291


163
0


69
8


1 580
4 070

Total (miles m³)

285

2 814

2 311

163

77

5 650

Tableros de madera
Contrac.(miles m³)
Aglom. (miles m³)
MDF (miles m³)
OSB (miles m³)
Tab.duro (miles m³)


14
109
157
0
70


1 800
8
119
0
302


264
82
193
0
39


54
2
0
0
0.


0
0
0
0
0


2 132
201
469
0
411

Total (miles m³)

350

2 229

578

56

0

3 213

Pasta (miles toneladas)

258

3 450

2 152

0

1

5 861

Papel y cartón (miles toneladas)

116

1 450

402

3

78

2 049

Fuentes: FAOSTAT e Informe nacionales.

Considerando el total exportado de la madera aserrada la mayoría fue representada por el Brasil y Chile, que han alcanzado un volumen de 2,8 millones de m³ (49,8%) y 2,3 millones de m³ (40,9%), respectivamente. Las participaciones de los demás países de la subregión fueron poco representativas sumando conjuntamente un 4,2%.

El principal producto exportado en 2002 dentro de los tableros de madera en la subregión es el contrachapado. Tal producto representó una exportación de poco más de 2,1 millones de m³ del total de 3,2 millones de m³ de la subregión. El Brasil fue responsable de 1,8 millones de m³, o sea del 84,4% del total de contrachapado exportado.

En cuanto a las exportaciones de pasta, las cantidades han alcanzado los 5,8 millones de toneladas en 2002, el Brasil contribuyó con un 58,8% del total y Chile con un 36,7%. Las exportaciones totales de papeles y cartones en la subregión de Cono Sur fueron de alrededor de 2,0 millones de toneladas. El Brasil tuvo una representatividad del 70,7% y Chile del 19,6%.

Exportaciones históricas

Madera Aserrada

La evolución de las exportaciones de madera aserrada en la subregión del Cono Sur se presenta en el cuadro 38. Se puede notar que el crecimiento anual en el período considerado (1980-2002) fue de casi un 5% anual. De todos los países, la Argentina ha presentado individualmente las mayores tasas de crecimiento anuales (30,3%), seguida por el Brasil (8,6%) y Chile (2,8%). En el Paraguay se ha verificado una disminución en las cantidades de madera aserrada exportadas del 2,6% anual.

CUADRO 38 Exportaciones históricas de madera aserrada en la subregión del Cono Sur

País

Volumen (m³)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

1 100

40 799

285 000

30,3

Brasil

500 000

841 000

2 814 000

8,6

Chile

1.298 300

1 287 600

2 311 000

2,8

Paraguay

285 500

199 600

163 000

-2,6

Uruguay

0

0

77 000

0

Total

2 084 900

2 368 999

5 650 000

4,9

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

En la figura 28 se puede observar la evolución de las participaciones en porcentaje de los países en las exportaciones de madera aserrada en la subregión del Cono Sur.

FIGURA 28 Participación porcentual histórica de los países de la subregión del Cono Sur en las exportaciones de madera aserrada

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Es de notar que el Brasil ha aumentado significativamente su porcentaje de exportaciones de madera aserrada en la subregión del Cono Sur. En 1980 participaba con un 24% y en 2002 ha participado con más del 49%. Esto se debió particularmente al aumento de las exportaciones de madera aserrada de pino, que continúa en crecimiento.

La Argentina y el Uruguay también aumentaron sus porcentajes en las exportaciones a escala subregional, aunque en menor medida, en el primer caso del 0,1% en 1980 al 5% en 2002 y en el segundo del 0% al 1,4%. En Chile ha pasado del 62,3% al 40,9% y mientras que el Paraguay del 13,7% al 2,9%, no sólo ha disminuido su participación subregional sino también sus cantidades exportadas.

Tableros de madera

El cuadro 39 muestra las exportaciones históricas de tableros de madera en la subregión del Cono Sur. El crecimiento de las exportaciones en la subregión fue bastante significativo (13,1%) en el período evaluado. En los países de la subregión, la Argentina, el Brasil y Chile contribuyeron de manera significativa a este incremento, habiendo presentado un aumento de sus exportaciones del orden del 14,1%, 15,9% y 14,7% anual, respectivamente. Por el contrario, Paraguay tuvo una disminución del 2% en sus exportaciones.

CUADRO 39 Exportaciones históricas de tableros de madera en la subregión del Cono Sur

País

Volumen (m³)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

22 000

28 400

350 000

14,1

Brasil

101 100

1 070 000

2.229 000

15,9

Chile

32 200

119 100

578 000

14,7

Paraguay

86 300

32 100

56 000

-2,0

Uruguay

0

0

0

0,0

Total

241 600

1 249 600

3 213 000

13,1

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

La participación porcentual histórica del Brasil en las exportaciones totales de tableros de madera en la subregión ha sido importante en los últimos 22 años. En los años ochenta las exportaciones de tableros de madera de este país abarcaban el 42% de los volúmenes totales de la subregión. Diez años después ha aumentado al 85%. En 2002, sigue siendo responsable de la mayoría de las exportaciones, aunque han disminuido de un 69% en relación a la década pasada (Figura 29).

FIGURA 29 Participación porcentual histórica de los países de la subregión del Cono Sur en las exportaciones de tableros de madera

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Pero no solamente el Brasil tuvo su participación alterada. El Paraguay, que en la década del ochenta, tenía una importante representatividad en las exportaciones totales de este producto en la subregión ha experimentado una marcada reducción (del 36 por ciento en los ochenta a cerca del 2 por ciento para el 2002). La Argentina y Chile, por el contrario, verificaron un aumento. En 1980 la Argentina era responsable del 9% y Chile del 13% de las mismas. Hoy la Argentina llega al 11% y Chile al 18%. En cuanto al Uruguay, no ha presentado datos históricos de exportación de estos productos en el período evaluado.

Pasta

Como se puede notar en el cuadro 40, el Brasil y Chile son los principales exportadores de pasta en la subregión del Cono Sur, destacándose el primero en términos de cantidad. Las exportaciones de pasta del Brasil y de Chile en el período considerado tuvieron una fuerte tendencia ascendente, presentando crecimientos del 6,7% y del 8,1% anual, respectivamente. Los demás países en base a los datos disponibles exportaron muy poco o prácticamente no exportaron.

CUADRO 40 Exportaciones históricas de pasta en la subregión del Cono Sur

País

Cantidad (toneladas)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

0

114 000

258 000

0,0

Brasil

890 400

2 406 000

3 450 000

6,7

Chile

415 600

581 100

2 152 000

8,1

Paraguay

0

0

0

0,0

Uruguay

0

0

1 000

0,0

Total

1 306 000

3 101 100

5 861 000

7,4

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

En la figura 30 se presenta la participación porcentual histórica de las exportaciones de pasta en la subregión del Cono Sur. Se puede ver que la importancia del Brasil ha disminuido, mientras que la de Chile ha aumentado.

FIGURA 30 Participación porcentual histórica de los países de la subregión Cono Sur en las exportaciones de pasta

Fuentes: FAOSTAT e, Informes nacionales.

Papel y cartón

Las exportaciones de papel y cartón de la subregión crecieron entre los años 1980 y 2002 (Cuadro 41). Las tasas de crecimiento fueron de más del 9% anual, impulsadas por el crecimiento de las exportaciones de todos los países, en especial por el Brasil, que pasó en este período de 197 mil toneladas a 1,4 millones de toneladas.

La Argentina y el Uruguay han presentado tasas de crecimiento de las exportaciones de estos productos aún mayores que Brasil, sin embargo los valores absolutos de las exportaciones de estos dos países son pequeños comparándolas al Brasil. Chile también presentó tasas de crecimiento elevadas (7,6%).

CUADRO 41 Exportaciones históricas de papel y cartón en la subregión Cono Sur

País

Volumen (toneladas)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

15 200

99 000

116 000

10,2

Brasil

197 600

1 424 000

1 450 000

9,9

Chile

86 600

131 000

402 000

7,6

Paraguay

0

0

3 000

0,0

Uruguay

9 400

11 800

78 000

10,6

Total

308 800

1 665 800

2 049 000

9,4

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

La participación porcentual histórica de los países en las exportaciones de papel y cartón en la subregión se presentan en la figura 31.

FIGURA 31 Participación porcentual histórica de los países de la subregión del Cono Sur en las exportaciones de papel y cartón

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Se observa que la distribución del Brasil en las exportaciones de papel y cartón ha crecido significativamente entre 1980 y 1990, pasando del 64% al 85%. Sin embargo, entre 1990 y 2002 disminuyó al 71%. Chile tuvo una evolución contraria a la del Brasil. Entre 1980 y 1990 ha disminuido su participación relativa a las exportaciones de la subregión del 28% al 8%. En la última década ha aumentado nuevamente llegando al 19%. En cuanto a la Argentina, el Paraguay y el Uruguay en 1980 juntos representaban aproximadamente el 8%. En el 2002 este porcentaje de participación corresponde al 9% de las exportaciones de papel y cartón en la subregión percibiéndose un leve incremento.

Importaciones en 2002

En el cuadro 42 se encuentran las importaciones actuales de los principales productos maderables en cada uno de los países de la subregión. En base a los datos en 2002 fueron importados en la subregión cerca de 226 mil m³ de madera aserrada, 67 mil m³ de tableros de madera, 490 mil toneladas de pasta y 1,2 millón de toneladas de papel y cartón.

CUADRO 42 Importaciones actuales de productos maderables en la subregión del Cono Sur (2002)

Producto

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Total

Madera aserrada
Latifol. (miles m³)
Coníf. (miles m³)


24
0


113
30


8
29


3
0


16
4


164
63

Total (miles m³)

24

143

37

3

20

227

Tableros de Madera
Contrac.(miles m³)
Aglom.(miles m³)
MDF (miles m³)
OSB (miles m³)
Tab.duro(miles m³)


1
4
1
0
2


0
1
22
0
19


0
0
0
0
0


0
1
0
0
0


5
3
4
0
3


6
9
27
0
24

Total (miles m³)

8

42

0

1

15

66

Pasta (miles toneladas)

73

373

29

0

15

490

Papel y cartón (miles toneladas)

277

560

318

47

61

1.263

Fuentes: FAOSTAT e Informe nacionales.

La importación total de la madera aserrada fue de aproximadamente 227 mil m³ en 2002. La mayoría de las importaciones fueron de madera aserrada de latifoliadas (164 mil m³), es decir el 72% del total. El restante de las importaciones de madera abarcó las coníferas (63 mil m³). El Brasil figura como el principal importador de la subregión del Cono Sur, responsable del 63% de las importaciones, pero las cantidades son muy bajas considerando las exportaciones.

En base a los datos relativos a tableros de madera, las importaciones en 2002 también fueron pequeñas. El MDF fue el principal producto importado en ese año, seguido por el tablero duro, aglomerado y contrachapado. De la misma forma que lo sucedido para las exportaciones, el principal importador de tableros de madera en 2002 fue Brasil, representando más del 63% de las importaciones subregionales.

Aunque las cantidades no sean importantes en lo que concierne a la pasta, el Brasil fue el principal importador del producto (490 mil toneladas), responsable del 76% de las importaciones totales de la subregión. La Argentina ha importado en 2002 poco más de 73 mil toneladas (14,9%). Los demás países tuvieron participaciones poco significativas.

La subregión del Cono Sur importó aproximadamente 1,2 millones de toneladas de papel y cartón en el 2002. Más del 44% de ese total fue representado por el Brasil. Chile importó más del 25% y la Argentina poco menos del 22%. El Paraguay y el Uruguay importaron en 2002 menos del 5% cada uno del total subregional.

Importaciones históricas

Madera aserrada

La evolución de las importaciones de madera aserrada entre 1980 y 2002 se presenta en el cuadro 43. Como se puede observar entre 1980 y 2002 los volúmenes de madera aserrada importada fueron decrecientes, con una tasa del 7,8% anual. Esa tasa fue particularmente impulsada por las disminuciones de las importaciones de la Argentina y del Brasil, los dos principales importadores subregionales.

CUADRO 43 Importaciones históricas de madera aserrada en la subregión del Cono Sur

País

Volumen (m³)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

643 200

46 262

24 000

-14,5

Brasil

530 000

419 000

143 000

-6,0

Chile

0

0

36 200

0,0

Paraguay

0

0

3 500

0,0

Uruguay

60 400

75 000

20 000

-5,1

Total

1 233 600

540 262

226 700

-7,8

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

La figura 32 presenta la participación porcentual histórica de los países en las importaciones de madera aserrada en la subregión Cono Sur de América Latina.

FIGURA 32 Participación porcentual histórica de los países de la subregión del Cono Sur en las importaciones de madera aserrada

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

La Argentina tenía una importante participación en las importaciones totales de madera aserrada en la década de los ochenta, siendo responsable aproximadamente del 52% de las mismas. En las últimas dos décadas su importancia ha disminuido y se encuentra actualmente alrededor del 10%. El Brasil, también ha disminuido su importancia relativa entre 1980 y 1990 cuando participaba con un 77%, pasando en 2002 al 63%. En la actualidad Chile y el Uruguay poseen importantes participaciones en las importaciones.

Tableros de madera

Las importaciones históricas de tableros de madera en la subregión del Cono Sur, considerando cada uno de los países individualmente y el total subregional puede verse en el cuadro 44. El crecimiento anual en el período considerado fue poco importante, presentando un crecimiento del 1,4% anual. Esta tasa de crecimiento tuvo influencia en los incrementos de las importaciones del Brasil, el Uruguay y en menor proporción del Paraguay. La Argentina, por otro lado, presentó una disminución de la tasa de importación en un 8% y Chile no ha importado tableros de madera de acuerdo a los datos disponibles.

CUADRO 44 Importaciones históricas de tableros de madera en la subregión del Cono Sur

País

Volumen (m³)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

45 600

1 551

8 000

-8,0

Brasil

1 000

13 000

42 000

19,5

Chile

0

0

0

0,0

Paraguay

0

0

1 000

0,0

Uruguay

3 300

1 000

15 000

7,5

Total

49 900

15 551

66 000

1,4

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

En 1980 las importaciones de tableros de madera en la subregión eran efectuadas prácticamente solo por la Argentina, que concentraba el 91% del volumen total subregional (Figura 33). Se puede notar que la participación de la Argentina ha disminuido significativamente entre 1980 y 2002. Al contrario, la representatividad del Brasil en el mismo período ha crecido de manera significativa, siendo en la actualidad responsable de más de la mitad de las importaciones de tableros de madera de la subregión. De la misma forma creció la contribución del Uruguay a escala subregional en las importaciones de esos tipos de productos.

FIGURA 33 Participación porcentual histórica de los países de la subregión del Cono Sur en las importaciones de tableros de madera

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Pasta

El cuadro 45 muestra la evolución de las importaciones de pasta entre los años 1980 y 2002 en la subregión del Cono Sur.

CUADRO 45 Importaciones históricas de pasta en la Subregión del Cono Sur

País

Cantidad (toneladas)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

116 000

19 100

73 000

-2,2

Brasil

60 200

173 000

373 000

9,1

Chile

0

0

29 000

0,0

Paraguay

0

0

0

0,0

Uruguay

9 000

6 000

15 000

2,4

Total

185 200

198 100

490 000

4,7

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

Como se puede notar las importaciones en el período han crecido a una tasa promedio del 4,7% anual, aunque las cantidades sean pequeñas considerándose las exportaciones. El Brasil ha sido el país con mayor tasa de crecimiento, acompañado por el Uruguay, Chile y el Paraguay. Por otro lado, la Argentina ha presentado una disminución de este producto en sus importaciones.

La participación porcentual histórica de los países de la subregión del Cono Sur en las importaciones de pasta se muestra en la figura 34.

FIGURA 34 Participación porcentual histórica de los países de la subregión Cono Sur en las importaciones de pasta

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

La participación en porcentaje de los países en las importaciones de pasta en la subregión del Cono Sur entre los años 1980 y 2002 ha sufrido alteraciones. En 1980 la Argentina fue el principal importador, responsable del 62% del total subregional. Pero a partir de 1990 y hasta el 2002, el Brasil es el principal importador de pasta, responsable del 76% del total subregional. Argentina ha perdido representatividad, quedando con un 15% de las importaciones. Los demás países que participaban con menos del 5% de las importaciones tienen hoy una representatividad mayor, de aproximadamente un 9%.

Papel y cartón

Entre 1980 y 2002 las importaciones de papel y cartón de la subregión del Cono Sur crecieron en promedio anual (Cuadro 46). A ello contribuyeron, con mayor o menor intensidad, todos los países de la subregión. Chile ha presentado el mayor crecimiento del período, importando 54 mil toneladas en 1980 y pasando a importar 318 mil toneladas en 2002. El Paraguay, el Uruguay y el Brasil también han tenido importantes crecimientos en las importaciones en ese período. Al contrario de los demás países, la Argentina ha presentado disminuciones en sus importaciones de papel y cartón entre 1980 y 1990. Sin embargo, en los 12 años sucesivos las importaciones del país crecerán alcanzando niveles semejantes al presentado en 1980.

CUADRO 46 Importaciones históricas de papel y cartón en la subregión del Cono Sur

País

Cantidad (toneladas)

Variación
(% anual)

1980

1990

2002

Argentina

247 000

55 000

277 000

0,6

Brasil

261 400

307 000

560 000

3,7

Chile

54 000

73 000

318 000

8,8

Paraguay

16 100

24 400

47 000

5,2

Uruguay

22 800

24 500

61 000

4,8

Total

601 300

483 900

1 263 000

3,6

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

La participación porcentual de los países integrantes de la subregión del Cono Sur en las importaciones históricas de papel y cartón pueden verse en la figura 35. Como se puede observar Chile fue el único país que presentó un aumento significativo en la distribución de las importaciones de papel y cartón en la subregión entre 1980 y 2002. Para la mayoría de los países sus participaciones han permanecido prácticamente equivalentes a las del período anterior y la Argentina ha disminuido drásticamente.

FIGURA 35 Participación porcentual histórica de los países de la subregión Cono Sur en las importaciones de papel y cartón

Fuentes: FAOSTAT e Informes nacionales.

CONSUMO Y COMERCIO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Existe una gran carencia de información respecto al comercio (consumo, exportación e importación) de productos forestales no maderables. A continuación se presenta la información disponible en la subregión del Cono Sur.

Alimentos

Yerba mate (Ilex paraguariensis)

La yerba mate es un importante producto forestal no maderable en la subregión del Cono Sur. Los dos mayores productores, exportadores e importadores del mundo de este producto están en la subregión.

En cuanto al consumo, el Uruguay se presenta como el primer consumidor per cápita mundial de Ilex paraguarienses. La demanda es de aproximadamente 10 kg/hab/año. La Argentina, el Brasil y el Paraguay también son grandes consumidores del producto, siendo que el 95% de la producción del Brasil, que es de aproximadamente 204 mil toneladas anuales, es consumida internamente, principalmente en la región sur. Sin embargo, el consumo del producto viene variando bastante en los últimos 5 año (Figura 36).

FIGURA 36 Evolución del consumo brasileño de yerba mate (1997–2002)

Fuente: SECEX.

Entre 1997 el consumo ha aumentado hasta alcanzar 215 mil toneladas en 1999. A partir de este período el consumo disminuyó. Sin embargo, a partir de 2002, la situación se invirtió volviendo nuevamente a crecer.

En cuanto a las exportaciones, la Argentina es el mayor exportador regional de la yerba mate. En 1998 el país exportó 39 mil toneladas de yerba mate, en 1999 el valor pasó a 34 mil toneladas. En el Brasil, por el contrario, el consumo presentó grandes variaciones, las exportaciones permanecieron estables alrededor de 25 mil toneladas entre 1997 y 2002 (Figura 37).

FIGURA 37 Evolución de las exportaciones brasileñas de yerba mate (1997–2002)

Fuente: SECEX.

La evolución de las importaciones del producto del Brasil en el mismo período puede ser consultada en la figura 38. Como se observa la misma disminuyó alcanzando un valor de aproximadamente 12 mil toneladas en 2002. Asímismo, el país es el principal importador mundial del producto.

FIGURA 38 Evolución de las importaciones brasileñas de yerba mate (1997–2002)

Fuente: SECEX .

Castaña de Pará (Bertolhetia excelsa)

Cerca del 70% de la producción de Castaña de Pará del Brasil es consumida internamente. El restante volumen es comercializado internacionalmente. Se estima que en 2002 las exportaciones fueron de 10 mil toneladas, el consumo interno de 20 mil toneladas y que no hubo importaciones del producto.

Palmito (Euterpe oleraceae o Euterpe predatoria)

Las informaciones acerca del comercio de palmito son muy escasas, así como las de la castaña de Pará. Se sabe que la producción anual de frutos y palmito genera en la actualidad aaproximadamente 200 millones de dólares. De ese total, el 10% proviene de la exportación de palmito hacia otros países.

Resina y gomas - caucho natural

Como ya se ha mencionado, el caucho natural es un producto forestal no maderable importante para el Brasil. A continuación se presentan los datos disponibles respecto al consumo interno, exportaciones e importaciones del país.

Como se puede observar en la figura 39, el consumo de caucho natural del Brasil está aumentando en los últimos años, con tasas superiores al 8% anual. Sin embargo, la producción no ha sido capaz de acompañar este crecimiento haciendo que el país dependa de la importación del producto para satisfacer la demanda interna.

FIGURA 39 Evolución del consumo interno de caucho natural en Brasil (1997–2002)

Fuente: SECEX.

Por los motivos ya expuestos, el Brasil casi no exporta caucho natural con valores oscilando en torno a 250 kg al año. En la figura 40, observa la tendencia al crecimiento de las importaciones de caucho natural en el Brasil.

FIGURA 40 Evolución de las importaciones brasileñas de caucho natural (1997–2002)

Fuente: SECEX.

Plantas medicinales

Como anteriormente se ha mencionado, las plantas medicinales más importantes del Cono Sur son: el aceite de copaíba en el Brasil (Copaifera spp.), y el quillay (Quillaja saponaria) y el boldo (Peumus boldus o Boldus fragrans) en Chile. Se estima que el 90% del aceite de copaíba producido en el Brasil se comercializa internamente en el país, es decir, alrededor de 270 toneladas al año. Al tratarse de un extractivo, el comercio del producto es aún incipiente habiendo grandes variaciones en las cantidades producidas. En cuanto al quillay y el boldo, no son conocidas las cantidades de los productos consumidos en Chile. Sin embargo, la figura 41 muestra las exportaciones de corteza de quillay y de hojas de boldo entre 1994 y 1996.

FIGURA 41 Exportación de corteza de quillay y de hojas de boldo en Chile (1994-1996)

Fuente: Instituto forestal, INFOR.

En el período presentado crecieron las exportaciones de quillay y de boldo, la planta medicinal chilena más difundida en el mundo. En 1997 el país exportó sólo 872 toneladas de quillay y en 2000 el valor fue aún menor, 527 toneladas. En cuanto al boldo la tendencia de incremento de las exportaciones presentada entre 1994 y 1996 se mantuvo, en 2000 se exportaron aproximadamente 1 317 toneladas de este producto.

Materiales de construcción y otros

Las fibras de mimbre (Salix viminalis) tienen diferentes aprovechamientos. En 1996 Chile exportó 850 toneladas del producto. Al año siguiente el valor pasó a 942 toneladas. No se tienen los valores exportados, importados o consumidos del producto a partir de ese año. En cuanto al colihue (Chusquea spp.) en 1996 Chile exportó 37 toneladas del producto. De la misma forma, el volumen consumido internamente o comercializado en el mercado internacional no es conocido.

En los últimos cinco años disminuyeron las exportaciones de extractos curtientes, tinturas y taninos en la Argentina, y aumentaron las exportaciones y las importaciones de corcho y sus manufacturas.

BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR FORESTAL

Exportaciones en 2001

Las exportaciones de productos forestales de los países de la subregión del Cono Sur en el año 2001 se exponen en el Cuadro 47. Además son presentadas las participaciones en las exportaciones forestales de los países para los principales bloques económicos regionales.

CUADRO 47 Valor de las exportaciones de productos forestales en la subregión del Cono Sur y porcentaje de participación de los principales bloques regionales (2001)

País

Valor
(miles $EEUU)

Participación (%)

Aladi 1

Can

Otros

Total

Argentina

234 212

31,0

2,2

66,8

100

Brasil

264 859

9,0

2,3

88,7

100

Chile

1 586 325

1,5

12,5

86,0

100

Paraguay

37 492

66,4

0,5

33,2

100

Uruguay

84 125

6,2

0,4

93,4

100

Total

4 583 013

7,9

5,7

86,3

100

1ALADI sin Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia, países integrantes del CAN.

Fuentes: ALADI y FAOSTAT.

Como se puede observar en 2001 los países de la subregión del Cono Sur han exportado aproximadamente 4,6 mil millones de dólares en productos forestales. De ese total aproximadamente el 8% fueron comercializados con la ALADI, exceptuando los países integrantes del CAN (Bolivia, Venezuela, Ecuador y Colombia). Aproximadamente un 6% fue orientado al comercio con el CAN. El comercio con destino fuera de la región representó la mayor proporción (86%) de las exportaciones de 2002.

Importaciones en 2001

Las importaciones de productos de madera en los países de la subregión Cono Sur en 2001 se exponen en el cuadro 48. Como se puede observar, en ese año las importaciones fueron alrededor de 1,8 mil millones de dólares. De ese total, un 14% se originó por la ALADI, exceptuando los países integrantes del CAN (Bolivia, Venezuela, Ecuador y Colombia), un 1% por los países de CAN, y la gran mayoría (85%) por países no pertenecientes ni a la ALADI y ni al CAN.

CUADRO 48 Valor de las importaciones de productos forestales en la subregión del Cono Sur y participación porcentual de los principales bloques regionales (2001)

País

Valor
(miles $EE.UU.)

Participación (%)

Aladi 1

Can

Otros

Total

Argentina

620 990

11,0

0,6

88,4

100

Brasil

780 428

19,2

0,3

80,5

100

Chile

239 391

3,4

3,9

92,7

100

Paraguay

44 147

3,1

0,2

96,7

100

Uruguay

89 773

27,0

0,2

72,8

100

Total

1 774 729

14,2

0,9

84,9

100

1ALADI sin Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia, países integrantes del CAN.

Fuentes: ALADI y FAOSTAT.

Balanza comercial del sector forestal

En 2001 los valores de productos forestales exportados en la subregión del Cono Sur han sobrepasado los valores de las importaciones, lo cual dio como resultado una balanza comercial positiva (Figura 42). Sin embargo, considerando los datos presentados, el saldo solamente es positivo gracias al Brasil y a Chile, que fueron los países de la subregión que han señalado superávit en el año.

FIGURA 42 Exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial de productos forestales en la subregión del Cono Sur (2001)

Fuente: ALADI.

La evolución de la balanza comercial total de productos forestales de la subregión del Cono Sur se presenta en la figura 43. Como se puede observar las exportaciones han crecido substancialmente en el período analizado. Pasaron de 1,4 mil millones de dólares EE.UU. en 1980 a aproximadamente 4,6 mil millones, en 2001. Las importaciones que eran de 778 millones de dólares en 1980 disminuyeron en los diez años subsiguientes, cuando volvieron a crecer en 2001 llegaron a aproximadamente 1,8 mil millones de dólares. Siendo que entre 1980 y 2002 las exportaciones se triplicaron, las importaciones se duplicaron. Tal aspecto ha hecho que en el período analizado la subregión tuviese superávit sucesivos y crecientes en el saldo de la balanza de productos forestales. Vale resaltar que el Brasil y Chile fueron los principales responsables por los superávit observados.

FIGURA 43 Evolución histórica de las exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial de productos forestales en la subregión Cono Sur (1980 - 2001)

Fuentes: ALADI y FAOSTAT.

CONCLUSIONES RELATIVAS A LA EVOLUCIÓN Y A LA SITUACIÓN DEL SECTOR FORESTAL

Las siguientes conclusiones relativas al sector forestal de la subregión pueden ser resumidas en los siguientes puntos, a saber:

• La distribución del sector forestal en la economía subregional es importante, correspondiendo a un 3,7% del PIB total y su representatividad está aumentando.

• Las tasas de pérdida de bosques en la subregión fue del 6,1% en las dos últimas décadas, y se puede considerar relativamente baja, ya que viene presentando una tendencia descendente.

• La distribución relativa a las áreas de plantaciones forestales en la subregión es aún baja (1,5 % del total forestal), pero se esperan crecimientos acentuados en los próximos años, aumentando así su representatividad, particularmente en el Brasil y el Uruguay.

• Las áreas bajo ordenación sostenible, frente al área de bosques naturales en la subregión no es significativa, asímismo la situación tiende a cambiar, pero muy lentamente.

• La subregión presenta un volumen de madera disponible en producción sostenida del orden de 206 millones de m³/año (bosques naturales) y 230 millones de m³/año (plantaciones). La madera proveniente de los bosques tropicales representa la mayoría de la producción sostenida de los bosques naturales, especialmente en el Brasil y el Paraguay. El pino y el eucalipto concentran alrededor del 97% del volumen disponible de las plantaciones.

• La mayor proporción de las tierras de la subregión son de vocación forestal y la situación general refleja que particularmente en el Brasil la mayor parte pertenece al Estado (tierras públicas), en cambio en la Argentina, Chile, el Paraguay y el Uruguay las tierras son de propiedad privada.

• La producción y el comercio (interno y externo) de los productos forestales maderables son históricamente crecientes y en general las tasas de crecimiento anuales son significativas con una tendencia de continuidad.

• Los productos no maderables están creciendo en importancia en la subregión, especialmente el caucho en el Brasil y la yerba mate en la Argentina, a pesar que las cantidades producidas son bastante pequeñas en el contexto de los productos forestales maderables.

• Los servicios ambientales en general, en algunos países se encuentran más desarrollados (Chile y el Brasil), pero los niveles aún son bajos. Se espera que tal situación cambie en los próximos años particularmente en el mercado del secuestro de carbono y ecoturismo que están adquiriendo actualmente más importancia.

• La balanza comercial del sector forestal percibe históricamente un superávit y los indicadores señalan que esa situación continuará.

Previous PageTop Of PageNext Page