Página precedente Indice Página siguiente


Libros

Un mundo de plantas poco conocido

Under exploited tropical plants with promising economic value (Plantas tropicales, prometedoras por su valor económico, subutilizadas). Informe de un grupo especial del Comité de Asesoramiento en Innovación Tecnológica de la Junta de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Internacional de la Comisión de Relaciones Internacionales. Informe N° 1 5 de la Academia Nacional de Ciencias, Wáshington D.C., 1975. 188 págs. Franqueo y gastos de envío 0,50$ en los EE.UU. y 2,50$ en otros lugares.

Este libro trata de plantas poco conocidas, tanto silvestres como cultivadas, cuya variedad es inmensa. Las plantas estudiadas se escogieron sopesando muchos aspectos, entre los que figuran su potencial como alimento para los seres humanos y para los animales, como materia prima industrial, su capacidad de crecer en el trópico y muchas propiedades que permiten obtener varios productos útiles de una sola planta. No se incluyen plantas medicinales ni especies madereras. Al seleccionar las plantas, las consideraciones económicas se relegaron a segundo plano, y sólo se hicieron de manera sumamente informal y subjetiva por lo difícil que es determinar los costos y beneficios de la futura utilización de estas plantas en ambientes muy diferentes.

Se dedica a cada una de 35 plantas un capitulo aparte, en el que se hace una breve descripción y se mencionan su importancia económica, sus limitaciones y exigencias especiales y la necesidad de hacer investigaciones. Entre estas plantas figuran desde las menos conocidas hasta las más corrientes cuyo potencial ano no se aprovecha plenamente. Como es lógico, la elección de las especies se hizo de manera subjetiva, cosa que los autores se ven obligados a reconocer. Predominan con mucho las plantas de América Latina. Aunque Asia y Africa tienen muchas plantas con potencial semejante no se les da el espacio que merecen. Las plantas se agruparon de acuerdo con las aplicaciones de su producto económico principal, distinguiendo: (i) cereales y pseudocereales, (ii) raíces y tubérculos, (iii) hortalizas, (iv) frotas, (v) semillas oleaginosas, (vi) cultivos forrajeros y (vii) otros usos.

El primer grupo comprende las plantas que producen semillas nutritivas y, en algunos casos, la planta completa sirve para hacer un heno excelente. Echinochloa turnerana y Zostera marina tiene significación especial, porque la primera sólo requiere un solo riego profundo desde la germinación hasta la cosecha, por lo que es sumamente idónea para las regiones áridas, y la segunda es una de las pocas que crece totalmente sumergida en agua de mar. La idea de cultivar cereales en el mar es muy nueva y sumamente especulativa. Zostera marina tiene potencial como planta alimenticia que se puede cultivar en los estuarios tropicales.

El grupo siguiente comprende plantas que producen raíces y tubérculos comestibles, ricos en carbohidratos, que se pueden hervir, asar o freír en aceite, y también se pueden guisar. Las especies de Colocasia tienen un potencial particular en los terrenos pantanosos y en los salinos de la costa.

En el grupo de hortalizas figuran algunas plantas interesantes tales como Psophocarpus tetragonolobus y algunas que producen «palmito». La primera produce semillas, vainas y hojas comestibles, a menudo muy ricas en proteínas, y son posiblemente la contrapartida tropical de la soya. El «palmito» (obtenido de las palmas Enterpe, Bactris, Cocos, Aerocomis) es un manjar de lujo en el trópico. En todo el mundo está aumentando la demanda de alimentos exóticos caros y la de «palmito» es superior a la oferta.

CACTUS XIQUE-XIQUE (Cerrus horridus), NORDESTE DEL BRASIL se pela para asar y se come

En el grupo de las frutas hay especies tales como Garcinia mangostana, Citrus grandis y Annona muricata, que son muy sabrosas y tienen potencial de exportación. Guilielma gasipaes produce un fruto parecido a la castaña, que se considera el más equilibrado de los alimentos tropicales desde el punto de vista de su valor nutritivo. Este árbol se presta mucho para el trópico húmedo y una vez que ha arraigado requiere pocos cuidados y rinde mucho.

Las plantas que producen semillas oleaginosas son sumamente variadas. Entre ellas figuran palmas, plantas del desierto y especies perennes. La semilla de Orbignya speciosa produce un aceite semejante al de coco, pero se necesita mucha mano de obra para cosecharla y para romper el endocarpo que es muy duro, inconvenientes que dificultan la difusión de su uso. Simmondsia chinensis merece especial mención, porque sus semillas contienen cera líquida, que tiene un potencial industrial que es impresionante.

Entre las plantas forrajeras, merecen especial mención Acacia albida y Prosopis tamarugo. La primera tiene un follaje exuberante y frutos con hojas y vainas que suelen ser el único forraje que hay en la época seca. La segunda, oriunda del desierto de Atacama, Chile, crece atravesando una capa de salitre, que suele tener hasta 1 m de espesor. Son pocas las plantas útiles capaces de sobrevivir en las condiciones extremas de estas plantas en su hábitat nativo.

En el último grupo figuran palmas, gramíneas y algas que dan productos tan variados como fibras, cera, proteínas almidón y caucho. Parthenium argentatum merece especial mención. Todos las partes del arbusto contienen un caucho virtualmente imposible de distinguir del que produce Hevea. Es fuente potencial de cancho en tierras áridas, pero se tropieza con graves inconvenientes tecnológicos para su mayor utilización. Cabe mencionar también Spirulina, alga de color verde azulado, que se puede utilizar como alimento para seres humanos. Crece en aguas salobres y alcalinas y es rica en proteínas y vitaminas.

Uno de los rasgos más importantes de este libro es que pone de relieve con toda claridad las limitaciones y exigencias especiales de cada una de las especies descritas y los factores que han impedido la utilización plena de su potencial. Estos impedimentos caen dentro de categorías específicas:

I. Falta de conocimientos agronómicos y hortícolas suficientes tales como carencia de variedades mejoradas para mantener un alto rendimiento, número de años necesarios para que la planta madure y produzca la materia prima, información insuficiente sobre las condiciones que rigen el crecimiento y rendimiento, susceptibilidad y/o resistencia a las enfermedades y falta de reproducción vegetativa.

II. Problemas técnicos, tales como la necesidad de un trabajo manual tedioso y prolongado en un ambiente desfavorable, o problemas de elaboración por insuficiencia tecnológica.

III. Limitaciones nutritivas, tales como falta de información sobre factores nutritivos, toxicidad y sabor e insuficiencias tecnológicas alimentarias.

IV. Factores económicos, tales como bajo rendimiento financiero del capital invertido en su cultivo y elaboración.

V. Consecuencias ambientales, tales como el hecho de que las plantas introducidas se conviertan en malezas, sean hospedantes de parásitos y de predatores, o compitan demasiado con otras plantas.

Con una investigación intensiva se pueden superar en gran parte las limitaciones mencionadas y muchas plantas subutilizadas podrán alcanzar la difusión que ha logrado la soya, que en otros tiempos se consideraba una rareza. Así, en los países en desarrollo se podría lograr un aumento de la productividad y dar mayores oportunidades de empleo. La exportación de artículos elaborados estimularía la instalación de industrias subsidiarias.

Este libro es no sólo informativo, sino interesante, porque no contiene demasiados detalles y puede agradar tanto al público en general como al especialista en plantas. Además, está bien ilustrado y tiene muchas fotografías escogidas cuidadosamente.

P. ARGAL

Sobre las enfermedades de los árboles

Forest Pathology - principles and practices in forestry (Patología forestal - principios y métodos forestales), por B.K. Bakshi. Publicado por The Controller of Publications, Delhi, F.R.I. Press, Publicity and Liaison Branch, Forest Research Institute and Colleges, Dehra Dan, India, 1976, 400 págs. Ilustrado. Precio: 21 rupias, 2,45 libras esterlinas, 7,56 dólares.

Este libro trata de un tema de gran interés e importancia. En general, escasean las obras que tratan exhaustivamente de las enfermedades de los árboles forestales en el subcontinente indio. El Dr. Bimal Kumar Bakshi, patólogo forestal, Director de investigaciones forestales en el Instituto y Colegios de Investigación Forestal de Dehra Dan, contribuye a llenar esta laguna.

La obra se divide en tres partes. La Parte I trata de los principios generales de la patología forestal; la Parte II, que es la más larga, trata de las enfermedades de las especies, tanto autóctonas como exóticas, de la región, y la Parte III, de la degradación microbiana de la madera.

El libro comienza con una breve descripción de los bosques de la India y, a continuación, trata de las causas de las enfermedades de las plantas, dividiéndolas en dos categorías: parasíticas y fisiológicas o fisiogénicas. Las primeras se deben a infección por patógenos tales como hongos, bacterias, virus y animales, incluidos los insectos. Factores ambientales no vivos, como el clima, compuestos químicos tóxicos, deficiencias de nutrientes y condiciones desfavorables del aire o del suelo debidas a procesos industriales, se consideran causa de afecciones fisiológicas. La mayoría de las enfermedades de los árboles las causan los hongos, y el autor da a conocer su estructura, hábitos de vida y clasificación detallada, para facilitar la lectura de la obra.

Hay un capítulo muy útil que trata, en general, de los principios en que se basa el control de las enfermedades forestales. Se observa que la prevención y el control de las enfermedades forestales se descuida con demasiada frecuencia, en general, porque el valor de la producción forestal por unidad de superficie es relativamente bajo en comparación con el de la producción agrícola. Pero las medidas intensivas de control se justifican económicamente en viveros y en plantaciones porque sus productos tienen mayor valor.

El valor intrínseco de esta obra reside en la Parte II, que trata exhaustivamente de las enfermedades conocidas de las especies forestales del subcontinente indio, tanto autóctonas como exóticas, así como de las enfermedades de estas especies en otros países. En cuanto a las coníferas exóticas, que en su mayor parte se encuentran en la India en etapa experimental, sólo se dan a conocer las enfermedades registradas en el país.

El autor agrupa las enfermedades según los hospedantes, y no según los patógenos, comenzando por las que más afectan a las especies madereras de importancia económica. Invariablemente comienza por una breve explicación de los métodos silvícolas y de ordenación de la especie y, a continuación, trata del área de distribución natural de la enfermedad, de su índole, grado de infección, lesiones y síntomas. Por último, indica medidas para controlar la enfermedad. En las especies autóctonas de menor importancia económica se omiten algunos de estos detalles. Trata, primero, de las enfermedades patogénicas y, después, de las fisiológicas. Presta a aquéllas relativamente más atención, quizá porque se han estudiado por cierto tiempo y porque los daños que en su conjunto causan a los bosques son considerables.

Las enfermedades de que trata la obra son tan diversas como sus causas y constituyen los principales determinantes biológicos de la productividad del bosque. Entre estas enfermedades figuran: la de Santalum album, que produce una de las maderas más preciosas del mundo y cuya supervivencia corre peligro hoy en día; Ganoderma, pudrición de la raíz de Acacia catechu y Dalbergia sissoo; Polyporus shoreae, pudrición de la raíz de Shorea robusta; la enfermedad rosada del Eucalyptus; la roya vesicular de Pinus wallichiana; Fomes annosus, pudrición de la raíz y del tronco de Cedrus deodara; la marchitez descendente de las plantitas de vivero; los chancros de Cupressus y de Juniperus spp. y la agalla leñosa de Terminalia belerica. Trata también de enfermedades fisiológicas, tales como la vesícula acuosa de Tectona grandis; la gomosis de Eucalyptus spp. y la marchitez en escamas grandes de Shorea robusta, mencionando aquí sólo las enfermedades más comunes y destructivas. Se examinan estas enfermedades más o menos extensamente según su importancia relativa, pero se tiende, como es natural, a recalcar aquellas en cuya investigación el autor ha participado, o en las que tiene experiencia personal.

La degradación microbiana de la madera es objeto de la Parte III del libro del Dr. Bakshi. Como toda materia orgánica, la madera puede deteriorarse, mancharse o podrirse, en mayor o menor grado, debido al ataque de microbios. Se considera que las pérdidas son significativas, pero ano no se han precisado en la India. En la colonización de la madera participan muchos microorganismos, tales como bacterias, mohos y hongos, que producen manchas o pudrición. Hay factores, tanto externos como internos, que rigen la degradación microbiana de la madera. La temperatura, la humedad interna y superficial de la madera, el pH y el oxígeno son factores externos importantes. En cambio, la resistencia natural de la madera gracias a extractivos tóxicos naturales, que se depositan principalmente en la membrana celular, es un factor interno.

Es este un libro de referencia muy útil, que se caracteriza por su claridad de exposición. Las ilustraciones son claras, informativas y bien escogidas, pero el texto contiene inevitables repeticiones que distraen y dificultan la lectura. El autor da además una excelente bibliografía sobre fitopatología y materias afines y hace numerosas referencias a estas fuentes en el texto.

P. ARGAL

Unasylva, estilo del manuscrito

Unasylva es una revista internacional de silvicultura e industrias forestales que se publica trimestralmente en español, francés e inglés

Idioma y redacción

Se aceptan manuscritos en español francés e inglés. Los manuscritos bien redactados y presentados no sólo ayudan a comunicar ideas e información al lector, sino que también facilitan la labor de edición y traducción.

Preparación de manuscritos

Los manuscritos deberán presentarse por duplicado, escritos a máquina a doble espacio por un lado sólo de la página y dejando amplios márgenes, de manera que cada página contenga alrededor de 250 palabras, lo cual simplifica la cuenta de las mismas. Deberíamos poder sacar fotocopias limpias y fácilmente legibles de cualquier manuscrito y, por consiguiente, rogamos que se use una cinta nueva de máquina. En la parte superior derecha de la primera página deberá ir el nombre y dirección del autor, fecha y número de palabras en el texto propiamente dicho, excluyendo las palabras en los cuadros, ilustraciones, encabezamientos y pies o titulo. Las páginas subsiguientes sólo deberán llevar el nombre del autor arriba, a la derecha.

Sistema métrico

Todas las medidas se deberán expresar en el sistema métrico.

Cuadros, ilustraciones, dibujos

Los cuadros, las ilustraciones y los dibujos de cualquier clase deberán ir cada uno en página aparte y numerados para que correspondan con sus puntos de referencia en el texto. En ningún caso deberán insertarse en el propio texto. Deberán ser tan claros y sencillos como sea posible. Deberán incluirse sólo aquellos cuadros e ilustraciones esenciales y en todos ellos deberá mencionarse la fuente.

Fotografías

unasylva utiliza fotografías en blanco y negro. Preferimos buenas fotografías en blanco y negro de 18 × 24 cm en papel brillante. Si una diapositiva de color es muy buena, podemos hacer una copia negativa y sacar una buena fotografía en blanco y negro, pero preferimos no tenerlas. Procuraremos devolver las diapositivas en color y las negativas en blanco y negro, pero no lo garantizamos. Las fotografías en blanco y negro no se devuelven.

Llamadas y referencias

Las llamadas y referencias deberán enumerares en hojas por separado al final del manuscrito. Las llamadas deberán reducirse a un mínimo absoluto y preferimos que no las haya. Las referencias deberán estar estrictamente relacionadas con el articulo y también limitarse al mínimo. En cuanto a la redacción de las referencias se ruega ver los ejemplos en la revista.

Tamaño de los artículos

Los artículos largos son de 3 000 a 4 000 palabras y los cortos de 750 a 2 000.

Artículos reimpresos

unasylva prefiere artículos origina les, pero no descarta los que ya se hayan publicado antes, especialmente cuando ofrecen la posibilidad de intercambiar puntos de vista y nuevos conocimientos de importancia básica en materia de silvicultura e industrias forestales entre los lectores de regiones desarrolladas y en desarrollo o cuando entran consideraciones de idioma.

Indagaciones por anticipado

Acogemos con gusto cartas en las que se sugieran ideas y temas para artículos propuestos. Estas cartas suelen dar como resultado artículos de una calidad superior y una economía de tiempo al escribirlos y redactarlos.

Quiénes son los lectores

Los suscriptores de unasylva en unos 135 países pertenecen a las siguientes categorías generales:

- Oficiales gubernamentales, en particular los de nivel ejecutivo de los servicios nacionales forestales, departamentos de vida silvestre y parques nacionales. Esta categoría también incluye delegados y misiones ante las Naciones Unidas y sus organismos especializados y miembros del personal de organizaciones internacionales interesadas en la silvicultura, el ambiente, las industrias y el comercio de productos forestales.

- Las escuelas de montes y los institutos forestales, por intermedio de sus bibliotecas y suscripciones a miembros del personal.

- Empresas industriales forestales que se ocupan de servicios para la silvicultura y compañías dedicadas a productos forestales.

- Ingenieros de montes, especialmente los interesados en la silvicultura internacional.

- Editores de revistas profesionales y comerciales que tratan de silvicultura, industrias forestales y conservación del ambiente.

FAO: 6 obras útiles sobre silvicultura

Un estudio de las funciones de planificación, con información técnica sobre materias primas y fabricación de pasta y papel En español, inglés y francés

425 págs., 26 ilustr., encuadernado o en tela, 12,50 $+

Un estudio de la agricultura migratoria en América Latina, con particular referencia a Venezuela, México y Perú En español, inglés y francés

342 págs., 19 ilustr., 8,00 $*

Una guía para planificar y llevar a cabo un inventario forestal En español, inglés y francés.

135 págs., 3,00 $*

Un catálogo trilingüe (español, inglés. francés).

283 págs., 10,00 $*

Un manual sobre producción y costos En español, inglés y francés.

99 págs., 36 ilustr., 3,00 $*

Una respuesta a la necesidad de desarrollo económico en esta zona para ayudar a una población en rápido crecimiento. En español, inglés y francés.

203 págs., 30 ilustr., 3 mapas, 7,00 $*

Disponibles en la Sección de Distribución y Venta, FAO, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. Para pedidos e información sobre precios en monedas locales, dirigirse a cualquiera de las librerías y agentes de venta de la FAO que figuran en el interior de la contratapa.

* Los agentes de venta en los diversos países, inclusive en los Estados Unidos, establecen precios de venta locales de acuerdo con la práctica corriente en el comercio de librería.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION


Página precedente Inicìo de página Página siguiente