El presente trabajo tiene como origen la crisis crónica en que se encuentra el precio de azúcar y por consiguiente los productos que utilizan la caña como materia prima para su elaboración como la panela. Durante 25 años hemos trabajado una tierra con 200 hectáreas dedicadas al cultivo de caña panelera, 50 por ciento de pendiente ondulada y 50 por ciento plana, la una mecanizada con bueyes, mulas y caballos, la otra con tractores; los rendimientos han llegado a 100 toneladas/ha/año, mediante la introducción de variedades, sistemas de cultivo y corte, fertilización y manejo general del plantel. El clima está caracterizado en el cuadro 1.
Clasificación ecológica: | Bosque muy húmedo premontano |
Altura sobre el nivel del mar: | Desde 1 300 hasta 1 450 mt |
Precipitación promedio anual: | 2 450 mm/10 años |
Humedad relativa: | Media anual 88 % |
Temperatura promedio: | 22°C. |
Colombia no es una excepción a la crisis del azúcar y la mayoría de los trapiches se han ido cerrando o sea que permanecer en el mercado significa un logro. El manejo de mercado de la panela ha sido un factor clave de permanencia y se ha basado en la calidad. Pese a todo esto la situación económica ha sido mala, los pasivos mayores y las utilidades mínimas y aún negativas casi todos estos años.
Buscando alternativas se decidió a partir de 1980 diversificar dos lotes de tierra dedicados hasta ese entonces a la ceba de ganado, a una actividad más intensiva como la lechería. Como se hicieron dos hatos distintos y se les ha dado distinto manejo les llamaremos “A” y “B”. El hato “A” se inició con ganado Holstein Americano puro y el “B” con Holstein Americano mestizo.
Se implementaron 2 salas de ordeño mecánico con capacidad de 80 vacas/hora, comederos individualizados y estercoleros.
El hato “A” tenía suplementación comercial (Cuadro 2 y 3) y el “B” pastoreo sin suplementar, (Cuadro 4)
Componentes | Kilos |
---|---|
Sorgo | 400 |
Melaza | 150 |
Palmiste | 70 |
Cebada | 100 |
Harina de carne | 20 |
Harina de pescado | 30 |
Torta de Algodón | 50 |
Sal | 10 |
Premezcla vitaminas y minerales | 3 |
Carbonato de calcio | 10 |
Harina de hueso | 20 |
Harina de arroz | 137 |
1 000 |
Producción Litros/día | Identificación Color cinta | Kilos concentrado/ día |
---|---|---|
Menos de 10 | Amarillo | 2.0 |
10 – 15 | Verde | 3.0 |
15 – 20 | Azúl | 4.0 |
20 – 25 | Rojo | 6.0 |
Más de 25 | Café | 8.0 |
Valor kilo concentrado | Valor kilo miel | |
$43.05 US 0.22 | $42 US 0.21 |
Bosque muy húmedo premontano
Epoca de prefloración
Materia seca: | 21.46 |
Proteína: | 11.74 |
Fibra: | 20.76 |
Grasa: | 2.14 |
Carbohidratos: | 30.93 |
Cenizas: | 12.38 |
Calcio: | 0.31 |
Fósforo: | 0.28 |
A partir de enero de 1985 ambos se suplementaron con miel. La composición química de diferentes tipos de guarapo está descrita en el Cuadro 5:
Muestras | Humedad | Materia Seca | Cenizas | Fibra | Proteina | P. | Ca. |
Guarapo evaporado | 44.50 | 55.50 | 0.81 | - | 0.25 | 0.038 | 0.036 |
Cachaza medio codida | 73.77 | 26.23 | 3.35 | 0.41 | 2.27 | 0.25 | 0.20 |
Miel de secadora | 14.74 | 85.26 | 0.84 | - | 0.30 | 0.034 | 0.035 |
Guarapo sin des -cachazar | 78.88 | 21.22 | 0.82 | - | 0.104 | 0.041 | 0.033 |
Ripio de guarapo | 68.15 | 31.85 | 5.02 | 13.26 | 4.17 | 0.10 | 0.058 |
Guarapo crudo | 76.25 | 23.75 | 0.93 | - | 0.19 | 0.064 | 0.017 |
Nota: Resultados con base en 100% de materia seca Factor de conversión para la proteina 6.25
El manipuleo se hace en canecas y baldes, los comederos son separados para cada vaca. El valor de estas mieles se determinó en la siguiente formula. (Cuadro 6).
P: | Rendimiento de caña a panela |
V: | Precio venta panela |
F: | Flete $ |
E: | Empaque $ |
U: | Unidad (cartón 20 kilos) |
K: | Valor kilo caña $ |
K: | ![]() |
Actual: $4.98 = | ![]() |
Precio kilo miel | |
Rendimiento de | |
caña a miel: | 13.5% |
Valor $ kilo miel: | 4.98 × 100 = $36.89 US 0.19 |
La disolución en agua es instantánea, a la miel se le añadió un suplemento proteico (Cuadro 7):
Urea: | 150 | Gramos |
Harina de hueso: | 200 | Gramos |
Torta de algodón: | 300 | Gramos |
Harina de maíz: | 350 | Gramos |
1 000 |
Ambos productos se dosificaron de la siguiente forma (Cuadros 8 y 9).
Producción Litros/día | Identificación Color cinta | Gramos concentrado Proteico-día | Gramos Urea/día | Kilos miel/ día |
---|---|---|---|---|
Menos de 9 | Amarilla | 0 | 0 | 1.8 |
9 – 13 | Verde | 900 | 135 | 2.8 |
13 – 17 | Azúl | 1 200 | 180 | 3.8 |
17 – 21 | Rojo | 1 600 | 240 | 4.8 |
Más de 21 | Café | 2 000 | 300 | 6.0 |
Valor kilo | concentrado proteico | Valor kilo miel | ||
$52 | US 0.26 | $36.89 US 0.19 |
Producción | Identificación | Gramos concentrado | Gramos | Kilos miel/ |
---|---|---|---|---|
Litros/día | Color cinta | Proteico/día | Urea/día | día |
Menos de 8 | Amarilla | 0 | 0 | 1.40 |
8 – 10 | Verde | 700 | 105 | 2.20 |
10 – 14 | Azúl | 1 000 | 150 | 3.00 |
14 – 18 | Roja | 1 300 | 195 | 4.00 |
Mas de 18 | Café | 1 700 | 225 | 5.00 |
Valor kilo | concentrado proteico | Valor kilo miel | ||
£52 | US 0.26 | $36.89 US 0.19 | ||
Dilución de la miel en el agua 80% H20. | ||||
La miel es muy palatable, el concentrado no. |
En el segundo semestre del 85 se observó los siguientes resultados en cada hato.
Hato “A” | - De 14 litros promedio la producción rebajó 1.5 |
litros a 12.5 litros promedio. | |
- La grasa aumentó de 3.30 a 3.85 en promedio. | |
- El estado físico de los animales se mantuvo | |
constante. | |
- La reproducción no fué intervenida, siguió | |
normal. | |
Hato “B” | - De 10 litros pasa a 12.5 litros promedio. |
- La grasa aumentó de 3.10 a 3.75. | |
- Los animales acumularon mucho músculo y grasa, | |
aumentaron significativamente de peso. | |
- La reproducción mejoró radicalmente. | |
- El pelo mejoró sustancialmente el brillo. | |
- El consumo de drogas disminuyó apreciablemente. |
Sería viable suplementar con miel más urea, ganados que tengan alguna aptitud para acumular músculos y grasa con eficiencia, aunque la producción de leche sea menor; Fleckvieh Simental ó Rock Butten ó ganados de carne tipo Angus.
This paper describes a family farm with 200 ha sugarcane land and 200 ha pasture for beef cattle, in the western mountain area of Colombia with an annual rainfall of 2 500 mm.
With the drop of the world market prices of sugar it was decided to intensify the cattle production and to start milk production.
Two groups of 100 cows were formed. Group A consists of purebred Holsteins, Group B of crossbred Holsteins. A received concentrate supplementation while B only had pasture. In 1985 the supplementation of the cattle was changed. Both groups now received a bit of concentrate and sugarcane juice mixed with urea.
In Group A average milk yield dropped from 14 kg/d to 12.5 kg/d but the fat content rose from 3.30 to 3.85%.
In Group B the milk yield rose from 10 kg to 12 kg, the fat content from 3.10 to 3.75% while their condition and fertility improved considerably.