back indice next

LA COMUNICACIÓN EN ACCIÓN

...para mejorar la capacítación

E1 uso de materiales audiovisuales que reflejen la realidad de las personas a las cuales está destinado, facilitan el aprendisaje de nuevas técnicas e ideas y potencian los programas de capacitación y de desarrollo de los recursos humanos.

Los materiales audiovisuales pueden producirse a nivel local con un costo razonable y su reproducción en grandes cantidades permite utilizar el material para capacitar a un gran número de personas.

Los medios audiovisuales presentan muchas otros ventajas para los usuarios. Las personas que reciben capacitación, aunque sean analfabetas, pueden ver y debatir técnicas y procedimientos muy complejos antes de ponerlos en práctica. La capacitación con métodos audiovisuales mejora la capacidad de retención mental de los conocimientos: cuatro o cinco veces más que cuando se escucha una conferencia y nueve veces más que cuando se lee una información.

En una sola sesión, un grupo, utilizando medios audiovisuales, puede explorar, por ejemplo, prácticas agrícolas mejoradas desde la siembra hasta la recolección, el problema de la deforestación y la solución de la repoblación forestal, o los síntomas de la desnutrición y el modo de mejorar la dieta. Gracias a las imágenes, los participantes en los cursos de capacitación pueden viajar a lugares lejanos cuyo acceso de otro modo sería imposible. Un uso hábil de los medios de comunicación permite superar los límites temporales y espaciales.

La utilización de materiales de capacitación audiovisuales es también provechosa para los instructores y el personal de campo. La información técnica que se ofrece, con criterios uniformes y de alta calidad, proviene directamente de especialistas técnicos sin intromisiones que la falseen, la presentación es atractiva e interesante y el material didáctico permite entablar un diálogo desde el principio hasta el fin. En general los medios audiovisuales refuerzan la confianza y profesionalidad de los instructores.

Una buena formación e información del mundo rural es una necesidad prioritaria, pues permite, por ejemplo, evitar errores a veces trágicos, en la utilización de sustancias químicas. La Organización Mundial de la Salud, en su informe sobre la situación y proyecciones de la salud (1992) señala que, «en todo el mundo, se producen cada año unos 4 millones de envenenamientos causados por sustancias agroquímicas con al menos 15 000 muertos. Millones de personas están expuestas a sustancias químicas toxicológicas a través de los alimentos, el agua potable o el aire.» Una capacitación más eficaz en éste y otros sectores podria salvar vidas y mejorar enormemente la calidad de vida.

«Lo que escucho, lo olvido.
Lo que veo, lo recuerdo.
Lo que hago, lo sé.»

Proverbio campesino del Perú

En el Perú se elaboró un método de capacitación con vídeo para agricultores, basado en este proverbio campesino. Este método despertó tanto interés que fue adoptado por gobiernos de países de todo el mundo, como Brasil, países del Caribe oriental, China, Honduras, la República de Corea, Malí y México.

De 1975 a 1976 se produjeron y utilizaron en Perú más de 1000 programas de vídeo y conjuntos didácticos para más de 450 000 agricultores sobre temas como la producción agrícola y pecuaria, los recursos naturales, la salud, el hábitat, la mecanización, la silvicultura y la acuicultura. Lo cursos utilizaron los conocimientos ya adquirido por los agricultores junto con nuevas tecnologías

Los vídeos se hicieron de modo que pudieran ser perfectamente comprendidos por los agricultores, muchos de los cuales eran analfabetos. Además los programas de vídeo formaron parte de un conjunto que incluia una guía para los agricultores y otra para los instructores, asi como ejercicios prácticos para realizar después de la proyección.

Una evaluación reveló que el 92 por ciento de los agricultores estaban satisfechos con el método empleado, ya que era como «estar en el mismo campo». Gracias al uso de un equipo de vídeo, portátil y alimentado con pilas, la capacitación pudo realizarse allí donde vivían y trabajan los agricultores. Algunas comunidades agrícolas sufragaron parte del costo, que ascendió a 30 dólares EE.UU. por agricultor durante todo el curso del proyecto, pero se redujo a 13 dólares en 1984, cuando el proyecto estaba en pleno apogeo. El proyecto recibió apoyo externo del PNUD, de un donante bilateral y del Programa de Cooperación Técnica de la FAO, pero generó también unos ingresos propios de 1,5 millones de dólares.

La experiencia del Perú se adaptó en Malí para crear el Centro de Servicios de Producción Audiovisual (CESPA), con ayuda del PNUD. Este servicio no sólo cubre las necesidades de material de capacitación en vídeo para los agricultores de Malí, sino que prevé también prestar servicios a clientes de toda el Africa occidental. Ofrece asesoramiento y capacitación a los organismos locales de desarrollo para que puedan definir sus estrategias de comunicación. La legislación nacional otorga al CESPA un carácter paraestatal que le permite obtener ingresos y disponer de ellos. El CESPA recupera ya parte de sus costos y aspira a autofinanciarse con el pasar del tiempo.

LA COMUNICACIÓN EN ACCIÓN

...para una rápida difusión de la información

Con frecuencia es necesario dar a conocer noticias o información sobre nuevas técnicas y problemas del desarrollo a la población de toda una región o de todo un país. Los medios de comunicación, utilizados con habilidad, pueden prestar un servicio valioso difundiendo a los cuatro vientos esta información.

El uso de la prensa, radio, televisión y otros medios electrónicos ha aumentado considerablemente en muchos países en desarrollo durante los últimos cuatro decenios, y su costo para transmitir información a un gran número de personas puede ser bastante bajo. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado que una hora de transmisión radiofónica cuesta de 2 000 a 3 500 veces menos que una hora de trabajo de un agente de extensión. Por supuesto, un agente hace mucho más que transmitir mensajes, pero la eficiencia en función de los costos de los medios de comunicación social puede ser indiscutible cuando se destinan a ciertos fines. Tomemos el ejemplo de Turquía, donde se concedieron espacios gratuitos en la televisión pública para difundir anuncios y programas sobre problemas sanitarios y sociales como, por ejemplo, el embarazo entre las adolescentes. De este modo se consiguió llegar a todos los habitantes del país con un costo de sólo 0,02 dólares EE.UU. por persona.

En todo el mundo, los medios de comunicación tanto si son públicos como privados, desean, al igual que el público al que se dirigen, que el material difundido sea interesante. Por este motivo son necesarios conocimientos especializados en el ámbito de la comunicación para producir material informativo de modo correcto y profesional. La capacitación de personal nacional con estos fines debe ser un objetivo prioritario.

« ... SITUACIÓN ALARMANTE STOP... MILLONES DE LANGOSTAS ADULTAS DENSIDAD INCALCULABLE STOP... IMPOSIBLE TRATAMIENTO CON INSECTICIDAS STOP... RAZÓN: PASTORES SE NIEGAN CATEGÓRICAMENTE A LA FUMIGACIÓN STOP ... »

Extracto de un telex enviado el 19 de agosto de 1987 por personal de campo desde la región de Kalait, en la República de Chad, a la sede de la misión saheliana y al Ministerio de Agricultura en Nyamena.

Cuando en 1987 una plaga de langostas invadió el Sahel devorando toda la vegetación a la vista y amenazando incluso la supervivencia de seres humanos y animales en toda la zona, el rechazo a acabar con la plaga habría parecido inconcebible a cualquier forastero.

Sin embargo, esta negativa se dio de hecho en la importante región de Kalait, que constituía una barrera contra la desertificación del país y en la que se estaban ejecutando importantes proyectos agrícolas. Los pastores locales no querían correr el riesgo de que sus rebaños se envenaran con el insecticida. Además, al estar en guerra con un país vecino, no gustaba que los aviones volaran bajo, como era necesario para fumigar. De este modo consiguieron bloquear las medidas de urgencia en una zona de 3 800 hectáreas, poniendo en peligro a toda la región.

Antes de que fuese demasiado tarde, se pidió al Servicio de Radio Rural del Chad que, de un modo u otro, hiciese cambiar de opinión a los pastores. En lugar de amenazarles para que cooperaran -táctica utilizada sin éxito por el Gobierno-, los técnicos de la radio rural lanzaron un mensaje en el que se hacía un llamamiento al sentido de la dignidad y de la responsabilidad de sus oyentes. Simplemente les propusieron que alejaran a sus rebaños de la zona durante tres días para que pudiera ser tratada con insecticida. Pasado este tiempo podrían volver a la zona de origen sin peligro y otra zona sería evacuada para que pudiese ser tratada.

Al cabo de 24 horas los pastores de toda la región habían recibido el mesaje y dado su conformidad. El avión pudo despegar para fumigar a las langostas, y destruirlas. Una buena capacidad en el uso correcto de la comunicación había contribuido a vencer la plaga.

LA COMUNICACIÓN EN ACCIÓN

...para lograr una conducción y coordinación eficaces

Cuando una nueva orientación en materia de desarrollo se está introduciendo en un ministerio, cuando es necesario intensificar el trabajo en equipo o cuando los planificadores y las autoridades competentes deben mantenerse informados sobre los efectos sociales de sus programas de desarrollo, la comunicación es imprescindible.

Los seminarios en que participan funcionarios de diferentes niveles son el mejor modo para alcanzar un acuerdo, conseguir que se acepten los cambios y llegar a un compromiso respecto al trabajo en equipo.

Seminarios de este tipo, debidamente organizados, pueden ser excelentes para ejercitar la capacidad de comunicación interpersonal. Participantes de diversos niveles pueden analizar los problemas que plantean las actividades de desarrollo y buscar soluciones en un clima de intenso intercambio de ideas. Las discuciones informales permiten al personal directivo de la sede conocer la situación local tal vez mejor que si leyeran los informes oficiales. También pueden imbuirse del espíritu de trabajo en equipo proponiendo nuevos planteamientos y aprendiendo a colaborar de modo participativo con personal de todos los niveles. Esta experiencia enriquecedora fortalece la moral y permite formarse una idea de cómo podría funcionar en la práctica una planificación basada en la participación.

Los programas de radio y vídeo rurales, en los que la población constituye la principal fuente de información, pueden cumplir también otra finalidad: la de ofrecer al personal directivo información directa sobre las preocupaciones de la población, información que generalmente no se suele encontrar en los informes oficiales.

El personal de campo también aprecia la mayor calidad de la información que puede obtenerse mediante técnicas audiovisuales en relación a los habituales documentos escritos como informes, memorandos y circulares. Una comunicación periódica, asequible y fiable permite acortar la distancia entre la administración y el campo. Videos, fotografias, grabaciones de sonido y material impreso, utilizados con fines informativos, permiten al personal directivo, que tal vez no tiene tiempo o medios para visitar lugares donde se realizan los proyectos, hacerse una idea vivida de la situación.

 

Altos dirigentes, observando un vídeo, encuentran una solución mejor

Incluso proyectos bien logrados, como el relativo a la ordenación de la cuenca hidrográfica de Shivapuri en Nepal, pueden beneficiarse del uso de la comunicación. Este proyecto, iniciado en 1985, ha permitido rehabilitar, mediante la repoblación forestal, el control de la erosión y plantaciones destinadas a la producción de leña, parte de una cuenca hidrográfica gravemente degradada, ofreciendo así nuevas fuentes de ingresos a la población local y ayudándola a vivir en armonía con el medio ambiente.

Sin embargo, después de asistir a la proyección de un programa de vídeo realizado en 1991 y difundido por la televisión nacional, las autoridades competentes se plantearon seriamente cuál sería el mejor modo de llevar a cabo la segunda fase del proyecto. Entrevistas con habitantes de la zona del proyecto y de los alrededores revelaron cierto número de dificultades imprevistas. En una de las escenas más impresionantes, una mujer se quejaba amargamente de que, tanto a ella como a muchas otras personas que vivían en la cuenca, le habían instado a fijar residencia fuera de la zona recientemente protegida:

«Nos pidieron que abandonáramos nuestros hogares para poder rehabilitar el bosque, pero hasta ahora no se ha hecho nada en el bosque y nosotros no estamos bien instalados. Algunos de los que éramos agricultores, nos vemos obligados a trabajar como cargadores. Ni el bosque ni las personas parecen haberse beneficiado del proyecto», declaraba amargamente la mujer en el programa de vídeo.

El Representante residente del PNUD en Nepal respondió: «Al ver el vídeo me di cuenta de que la población no había participado suficientemente en la planificación del proyecto ... la población había intervenido en las decisiones relativas al «cómo», pero no en las relativas al «qué». Creo que podríamos haberlo hecho mejor, y que al planificar la segunda fase tendremos que pensar un poco sobre cómo lograr que la población participe más.»

Como resultado de los programas de vídeo, las consultas con la población se integraron por vez primera en el plan de trabajo y no se repitieron situaciones como la antes señalada. De este modo se salvaguardó mejor la inversión del proyecto, de 2,28 millones de dólares EE.UU., con miras a alcanzar resultados sostenibles.

COMUNICACIÓN EN ACCIÓN

...para lograr el apoyo de las autoridades con poder decisional

Es necesario que las autoridades encargadas de tomar decisiones en los organismos públicos, técnicos y en los países donantes estén bien informadas sobre los progresos y logros de los nuevos programas con el fin de preservarlos e incluso ampliarlos cuando sea oportuno. La comunicación puede ser un medio dinámico para despertar su interés y lograr su apoyo.

El uso de programas audiovisuales y de vídeo, fotografías y retroproyecciones en reuniones y conferencias ofrece a los participantes la posibilidad de visualizar de manera dinámica datos impresos y estadísticas que de lo contrario resultarían muy áridos. Los programas de vídeo son especialmente útiles porque los autoridades responsables pueden verlos en el momento más conveniente.

La radio y la televisión nacionales a menudo transmiten programas interesantes así como artículos de los periódicos los cuales atraen la atención de las autoridades responsables. También los boletines, dirigidos en particular a las personas que participan en programas de desarrollo informan de sus logros y necesidades a las personas encargadas de tomar decisiones.

Un vídeo para el Primer Ministro

La deforestación suele ser un problema complejo que exige soluciones complejas. Para que los gobiernos adopten decisiones meditadas es necesario que los especialistas técnicos ofrezcan explicaciones detalladas y que las autoridades competentes nacionales, que desgraciadamente no suelen tener tiempo para ocuparse de esto, les presten atención.

En 1991, la FAO concluyó un estudio de dos años de duración a petición del Gobierno de Dominica, que deseaba conocer el motivo del fracaso de varias empresas comerciales dedicadas a la explotación forestal, así como el potencial económico de los bosques tropicales de la isla.

Este estudio de la FAO reveló que se había sobreestimado tanto el tamaño de los bosques de la isla como su potencial comercial. Se recomendaba que se limitara estrictamente el aprovechamiento ulterior de las tierras boscosas con fines agrícolas y que se adoptaran medidas para mantener el delicado equilibrio entre explotación forestal, protección de cuencas hidrográficas y conservación de la fauna y la flora silvestres.

Pero era poco probable que los legisladores tuviesen tiempo para apreciar el plan de ordenación forestal descrito en un documento de 90 páginas, acompañado de numerosos anexos. El objetivo prioritario era despertar su interés.

Se proyectó para el Primer Ministro y varios miembros del gabinete un vídeo de 14 minutos de duración, titulado «Nuestros bosques en vías de desaparición», producido por el Centro de Comunicaciones Rural local bajo la dirección de especialistas en silvicultura.

El modo en que los bosques de Dominica habían sido explotados en los últimos años causó una fuerte impresión en los espectadores. Terminada la proyección, se entabló un amplio debate sobre los resultados y recomendaciones del estudio, que muchos de ellos aún no habían tenido la oportunidad de leer.

Cuatro meses después, se sometió a votación el Plan Nacional para el Sector Forestal y fue aprobado por unanimidad. El plan recogía muchas de las principales recomendaciones contenidas en el estudio de la FAO.

 

El fuego... del entusiasmo popular

A menudo, pero no siempre, las actividades relacionadas con la comunicación contribuyen a afianzar las tradiciones populares. Sin embargo, las tradiciones culturales no son siempre buenas consejeras. Los agricultores enumeran las ventajas de la quema antes de proceder a la siembra de los cultivos: se eliminan las malas hierbas, se depositan en el suelo los valiosos nutrientes de las cenizas y se destruyen roedores, insectos y otras plagas.

En el Chad, los agricultores queman tradicionalmente sus tierras de noviembre a junio, siguiendo la antigua costumbre. Pero no siempre lo tradicional es lo mejor. En muchas partes el suelo, superexplotado y degradado, prácticamente ha desaparecido. Los incendios incontrolados devastan las reservas forestales, y el desierto avanza.

En 1991/92, en dos zonas del Chad, el Ministerio de Turismo y Medio Ambiente decidió poner en marcha una campaña contra las quemas de matorrales. Siguiendo los consejos del Programa de Cooperación Técnica de la FAO se eligió un método basado en la participación.

Se enviaron a las aldeas de determinadas regiones agentes forestales y personal de campo de diversas ONG, que habían recibido capacitación en técnicas de comunicación, para que dirigieran, los debates con la población mediante diapositivas y cintas grabadas. En total se abarcaron 54 aldeas situadas en dos zonas principales. La radio rural respaldó la operación con transmisiones y se alentó a la población a que expresara sus opiniones y propusiera soluciones al problema. A continuación las comunidades adoptaron decisiones basadas en el resultado de esas reuniones.

Un año más tarde, los incendios forestales se habian reducido en un 90 por ciento; en 22 aldeas se habían establecido comités de lucha contra los incendios de matorrales y en otras nueve se había previsto hacerlo; en 17 aldeas se habían creado cortafuegos para proteger 10 000 hectáreas de bosque; en 44 aldeas se habían plantado 25 000 árboles; y en otras 29 se habían establecido o programado nuevos viveros. La campaña se debería ampliar a otras regiones utilizando los datos recogidos durante los debates en las aldeas.

La moral de los agentes forestales ha mejorado notablemente. Uno de ellos, tras haber recibido capacitación en técnicas de comunicación, afirmaba: «Antes veían en nosotros a los agentes de la represión. La capacitación nos ha enseñado que a partir de ahora téndremos que ser agentes del desarrollo en las aldeas, junto a la población».

Gracias a la comunicación, el fuego del entusiasmo popular ha reemplazado al fuego real.

 

Los oyentes toman la palabra en la radio rural

He aquí la historia de un aldeano que cuenta su experiencia en un programa de radio dedicado al incendio de matorrales:

Mí tío me contó una vez que un incendio de matorrales había quemado su campo:
«El fuego enfurecido avanzaba como una manada de elefantes, destruyendo todo a su paso. Incluso llegó a rozar nuestra casa. »
Le respondí- «No hay que tener miedo. Un buen cazador puede detener una manada de elefantes pronunciando la palabra justa. También nosotros podemos detener los incendios de matorrales pronunciando la palabra justa. »
«¿ Qué palabra es esa ?»
«Unámonos. »
«¿Unámonos?»
«Si la aldea entera se organiza para luchar contra los incendios de matorrales, no volverás a temerlos nunca. »

Los programas de la radio rural pueden ser instrumentos muy útiles para finós tales como por ejemplo promover una campaña contra los incendios de matorrales en el Chad. Ya se produzcan a nivel local, regional o nacional, estos programas de radio son sumamente eficaces cuando se realizan en idiomas locales, teniendo en cuenta las tradiciones culturales y la participación de los oyentes. Los equipos de producción deberán ser de carácter multidisciplinario y gozar de gran movilidad a fin de poder dialogar con un público vasto y grabar testimonios variados sobre temas importantes para su transmisión.

De este modo, los programas de la radio rural, además de difundir información, pueden desempeñar otras funciones importantes, tales como estimular un debate constante entre la población que interviene en el desarrollo, ofrecer un foro en el que las comunidades rurales puedan dar a conocer sus opiniones y su patrimonio cultural, e incluso constituir un medio poderoso de investigación para los encargados de tomar decisiones que les ayude a comprender mejor a la población rural para saber abordarlos convenientemente.

 

back indice next