Página precedente Indice Página siguiente


VARIACION GENETICA, CONSERVACION Y UTILIZACION DE LA PARKIA BIGLOBOSA EN AFRICA OCCIDENTAL: RESUMEN DE UNA TESIS

por

A.S. Quédraogo
Instituto Internac de Recursos Fitogenéticos (IPGRI)
Roma, Italia

La finalidad de esta investigación era fortalecer la base científica y técnica de la conservación de la biodiversidad y la utilización de la Parkia biglobosa (frijol de la langosta africana, néré). El método de investigación incluyó la recolección de datos técnicos y etnobotánicos. Esta información puede utilizarse como soporte del desarrollo de métodos y estrategias para la conservación, utilización y mejora de esta especie arbórea agroforestal de finalidad múltiple en Africa Occidental y Central.

La explotación abusiva de la tierra, particularmente en áreas densamente pobladas y secas, afecta a la regeneración de esta especie. Ello se traduce en el envejecimiento general de los huertos de néré, particularmente en la parte meridional de su ámbito de distribución.

Se muestrearon más de 1.600 árboles de 5 países y se utilizaron diversas observaciones morfométricas y fenológicas para determinar el nivel de variación de la P. biglobosa, así como la estructura de esta diversidad. Se obtuvieron datos socioeconómicos y culturales mediante cuestionarios que rellenaron más de 500 personas de diferentes grupos étnicos de Burkina Faso y Benin.

La hipótesis inicial de la investigación fue la siguiente: una serie de caracteres fenotípicos de la especie presentan una variación clinal según gradientes longitudinales y latitudinales. Esto tiene importantes consecuencias para su selección, mejora genética y conservación.

La investigación ha establecido el lugar e importancia del néré en la vida diaria de muchas comunidades rurales y ha determinado los tipos de variación de la P. biglobosa y cómo capturar esta variación de forma eficiente. Este rico conocimiento tradicional ofrece una imagen social del árbol, como un recurso común, que refuerza la cohesión de grupo y es un símbolo de paz, continuidad y desarrollo armonioso en estas comunidades.

Se utiliza cualquier parte de este árbol de finalidad múltiple. El árbol contribuye a diversificar la producción y las fuentes de ingresos en el sistema agrícola. Las semillas fermentadas producen un condimento rico en proteínas -soumbala o dawadawa- que aumenta el sabor de muchas salsas. La pulpa que rodea las semillas es rica en azúcar y muy apreciada por los niños. La corteza y las hojas, y también las semillas y la pulpa, tienen propiedades medicinales y se utilizan en el tratamiento de más de 40 enfermedades.

Prácticamente, cada comunidad da un nombre local diferente a este árbol. Esta diversidad lingüística refleja el antiguo conocimiento tradicional sobre esta especie. Las numerosas costumbres, ritos, leyendas y folklore son prueba evidente de la existencia de una interdependencia profunda, duradera y armoniosa y de beneficio mutuo entre las personas de la aldea y los árboles del huerto. Este conocimiento se basa en un gran número de características del árbol como su adaptación, sus diversos usos, fortaleza, resistencia a las plagas y enfermedades específicas, textura de la corteza y la capacidad de producción de frutos (cantidad, calidad y periodicidad). Hay diversas formas de néré que se distribuyen de acuerdo con las condiciones ambientales.

Las mujeres, que son las que mejor conocen este árbol, son las depositarias de los conocimientos referentes a diversos aspectos del fruto y la semilla. Ellas manipulan las semillas, intercambian material de plantación y preparan artículos alimenticios. Los hombres mantienen los conocimientos sobre los sistemas selvícolas para conseguir la producción óptima. Esto incluye un tratamiento equilibrado entre el árbol y los cultivos agrícolas para evitar plagas y enfermedades del cultivo. Las futuras recolecciones de material vegetal deben tener en cuenta la importancia del conocimiento tradicional que contribuye al mantenimiento de la diversidad intra e interpoblaciones. Esto concierne a los nombres vernáculos, la apariencia de los árboles, la capacidad de producción de frutos, propiedades medicinales, orígenes y condiciones ambientales concretas.

La variación entre distintos árboles es grande pero la variación entre poblaciones es relativamente pequeña al igual que la variación entre países. La naturaleza, el nivel y la estructura de la diversidad fenotípica observada en la P. biglobosa es resultado de varios factores entre los cuales se encuentran los genéticos y los ambientales.

La arquitectura del árbol es flexible, aproximándose al modelo de Champagnat; se adapta a los factores ambientales, como sucede con muchas leguminosas. La especie ha desarrollado diversas estrategias de adaptación que se reflejan en su fenología y en su sistema reproductor. Las hojas están siempre presentes pero caen gradualmente en las últimas semanas antes de desplegarse las nuevas hojas.

Las partes vegetativas y reproductoras entran en competencia por las fuentes disponibles de energía. El comienzo de la floración varía de sur a norte, desde noviembre–diciembre en el sur a finales de marzo en el norte, con una diferencia de 3 a 4 meses. Como consecuencia de ello, la fructificación también varía, desde marzo en el sur a julio en el norte. Sin embargo, en la dirección este-oeste, la variación de la floración y la fructificación es menor, sólo de unas dos semanas. La variación fenológica es gradual siguiendo un gradiente latitudinal. La precipitación y la disponibilidad subsiguiente de agua en el suelo desempeña un papel importante pero no exclusivo en la determinación de la producción de hojas y en la fructificación. Las grandes variaciones fenológicas individuales parecen guardar relación con condiciones muy localizadas del suelo y con el genotipo de cada árbol.

El sistema reproductor es preferentemente alógamo, pero siempre es posible la autogamia, incluso aunque esté limitada por autoincompatibilidad. Las abejas constituyen (en Burkina Faso) los principales polinizadores, junto con los murciélagos. La actividad de los murciélagos es más importante en la región meridional. Los polinizadores influyen en la formación de los frutos y en la estructura de la diversidad interpoblacional. El hombre contribuye fuertemente a la aparición de cambios en el nivel y estructura de la diversidad intra e interpoblacional. Sus prácticas son muy importantes en las sabanas y guardan relación con la importancia asignada a la especie. En las zonas forestales el árbol tiene un valor relativamente escaso.

Debido a la importancia de la P. biglobosa, es necesario ampliar las actividades de investigación y desarrollo a nivel nacional, regional e internacional, para asegurar su conservación y mejora genética. También es necesario promover las prácticas tradicionales de cultivo para aprovechar al máximo los recursos disponibles e incrementar la producción del sistema agrícola existente.

Dada la distribución de la diversidad fenética observada, la selección de un máximo de individuos a partir de un número limitado de poblaciones a nivel de país, y de algunas poblaciones a nivel regional, representa una estrategia adecuada para captar el máximo de diversidad genética. Los conocimientos indígenas, apoyándose preferentemente en las mujeres al adquirir estos datos, son indispensables para mejorar la selección. Las investigaciones en marcha para conocer el nivel y estructura de la diversidad genética inter e intraespecífica, proporcionarán sin duda una información adicional muy valiosa.

La investigación en el presente estudio se ha realizado con la participación activa de las Direcciones Forestales Nacionales y de los Institutos de Investigación Forestal de Benin, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Tehad y Togo, que han proporcionado un apoyo importante en los trabajos de campo. También han participado institutos de investigación de los Países Bajos, Francia y Bélgica.

REFERENCIAS

Quédraogo, A.S. (1995). Parkia biglobosa (Leguminosae) en Afrique de l'Quest: Biosystématique et Amélioration. Thesis, Agricultural University Wageningen. En francés, con resúmenes en inglés y holandés, 205 pp.

Recursos Genéticos Forestales No. 23. FAO, Roma (1995)
Manuscrito recibido en julio de 1995


Página precedente Inicěo de página Página siguiente