Página precedente Indice Página siguiente


Financiación innovadora para una silvicultura sostenible

R. Crossley, T. Lent, D. Propper de Callejón y C. Sethare

Rachel A. Crossley, Tony Lent, Diana Propper de Callejón y Camilla Sethare trabajan en Environmental Advantage, organización no gubernamental con base en Nueva York, Estados Unidos de América. El presente artículo se basa en un trabajo preparado para un taller titulado «Financial Mechanisms and Sources of Finance for Sustainable Forestry», que tuvo lugar en Pretoria, Sudáfrica, del 4 al 7 de junio de 1996.

En este artículo se examinan los mecanismos de financiación (básicamente en el sector privado) cuya creación, adaptación y aplicación sean viables y que puedan facilitar y desarrollar una gestión sostenible de los bosques en todo el mundo.

La financiación innovadora en cualquier sector puede consistir en la creación y el desarrollo de mecanismos e instrumentos enteramente nuevos de financiación (por ejemplo, pagos en especie). La innovación puede manifestarse también en la adaptación y aplicación de medios financieros bien conocidos (tales como bonos, fondos de inversión) a campos de inversión hoy en boga como la gestión sostenible de los bosques, las energías renovables, las empresas de protección de la diversidad biológica, o la conservación. La adaptación de los instrumentos financieros existentes tiene la ventaja de que parecen menores los riesgos de invertir en esos mercados nuevos, puesto que los inversores del sector privado (igual que los financiadores públicos y multilaterales) están familiarizados con esos instrumentos ya probados en el mercado y se sienten cómodos con ellos.

Por otro lado, los nuevos mecanismos de financiación para la gestión sostenible de los bosques tienen el inconveniente de ser experimentales y desconocidos, por lo que pueden suscitar más preocupación y escepticismo que apoyo en los círculos financieros. Por ejemplo, instrumentos financieros enteramente nuevos, como los balances compensatorios de carbono, tienen sus propios riesgos técnicos inherentes, porque el mecanismo financiero en que se basan es nuevo y aún no se ha experimentado. De ahí que el empleo de nuevos medios financieros para costear la gestión sostenible de los bosques podría limitar el número de inversores potenciales a sólo un puñado de financiadores emprendedores e innovadores que estén dispuestos a asumir riesgos importantes. La gestión forestal sostenible podría quedar en consecuencia limitada a un reducto escasamente financiado dentro del conjunto de la silvicultura.

Los autores estiman que el verdadero desafío consiste en aplicar las mejores prácticas normativas referentes a estrategias y mecanismos financieros públicos y privados, haciéndolas habituales en las realidades y oportunidades empresariales de las actividades y los proyectos forestales sostenibles. No se trata de centrarse en la financiación innovadora, sino más bien de financiar una silvicultura innovadora. Se reconoce que ha habido una carencia de fondos públicos para promover prácticas de silvicultura sostenible, y que los fondos de que se dispone no han servido mucho para reducir la deforestación o alcanzar objetivos de sostenibilidad. No es probable que aumenten los fondos públicos destinados a la gestión sostenible de los bosques, si se tiene en cuenta que el presupuesto público para financiar el desarrollo en general ha sido insuficiente e incluso decreciente. En cambio, la afluencia de capital privado a la silvicultura ha aumentado año tras año desde 1991.

La expansión de la inversión privada en la silvicultura y la extensión del mercado mundial de capitales a las economías de los países en desarrollo abren posibilidades, y tal vez amenazas (si la inversión está mal orientada), a la administración de los bosques del mundo a largo plazo. La cuestión estriba en reorientar y encauzar los actuales recursos del sector privado y los medios y servicios de inversión del mercado de capitales hacia la gestión sostenible de los bosques.

El sector privado está interviniendo cada vez más en la explotación y la gestión de los bosques en todo el mundo, y será probablemente la fuente de financiación que compensará la escasez actual y previsiblemente futura de asistencia oficial y ayuda pública al sector forestal en los próximos años.

Flujos de capital privado para la silvicultura sostenible

Para atraer capital privado a un nuevo ámbito de negocios - sea silvicultura sostenible, energías renovables, o cualquier otro mercado naciente hay que hacer accesible y atractivo ese ámbito a los inversores profesionales establecidos. Los medios para lograrlo pueden ser: informar a los mercados de capital sobre las oportunidades de inversión en silvicultura sostenible; clasificar y estructurar esas oportunidades de manera que los inversores del sector privado las entiendan y reconozcan fácilmente; y reducir los riesgos y los costos adicionales propios de una industria naciente.

Interesar e informar a los mercados de capital

Antes de orientar a los inversores hacia el sector forestal (y dentro de él hacia la silvicultura sostenible) es preciso informarles sistemáticamente sobre la oportunidad de manera fidedigna. Entre los obstáculos importantes para las inversiones están la falta de conocimientos básicos y de información segura sobre el sector. Además, sólo en raras ocasiones se han clasificado desde la perspectiva del inversor la gestión forestal sostenible o las oportunidades específicas dentro del sector; se carece de un análisis del rendimiento y de los réditos financieros de las empresas de silvicultura sostenible.

Paliar los riesgos del sector forestal y de un mercado naciente

Los inversores potenciales en silvicultura sostenible en los países en desarrollo se enfrentan con dos tipos generales de riesgos empresariales: el riesgo de un sector nuevo y el riesgo de un mercado nuevo. La gestión forestal sostenible constituye un campo desconocido para la mayoría de los inversores profesionales. Pocas empresas en el sector tienen un largo historial de rendimiento financiero que pueda servir de referencia a los profesionales de las finanzas. Para enfrentarse con los riesgos de un sector naciente se precisan enfoques nuevos. Se han concebido o desarrollado varios medios financieros para dirigir el capital hacia empresas de gestión forestal y paliar los riesgos propios de un nuevo sector de negocios. Estas estructuras pueden servir de modelos para incrementar las inversiones en silvicultura sostenible.

Muchas de las inversiones más prometedoras en silvicultura sostenible pueden estar en los países en desarrollo, que a menudo carecen de una infraestructura bien establecida para negocios y mercados de capitales. Los recelos de los inversores se acrecientan ante otras condiciones como derechos de propiedad mal definidos, riesgos cambiarlos, problemas fiscales y arancelarios, ano cuando cualquier mercado naciente presente riesgos análogos. Hay diversos instrumentos para prevenir estos riesgos, tales como seguro contra riesgos políticos, cobertura contra alteración de tipos de cambio y exenciones fiscales negociadas.

Definición de silvicultura sostenible

Se discute todavía mucho en torno a la definición de silvicultura sostenible. No obstante, este debate se refiere sobre todo a la magnitud y la profundidad del cambio que necesita la industria de productos forestales para lograr la sostenibilidad. En lo que convienen la mayoría de los interlocutores desde la industria maderera hasta las ONG ecologistas es en que se precisa mejorar radicalmente las prácticas forestales convencionales para avanzar, más allá del rendimiento sostenido (e incluso éste no es aún la norma), hacia la sostenibilidad. Hay también un acuerdo general en que la actual definición de silvicultura sostenible carece de rigor científico. Sin embargo, a medida que se introduzcan cambios en la gestión forestal, la ciencia podrá estudiar los resultados de las nuevas prácticas y precisar más el concepto de gestión forestal sostenible. Los nuevos conocimientos científicos podrán entonces utilizarse para perfilar y mejorar los sistemas de gestión de los bosques.

En este artículo se consideran los sistemas de financiación que actualmente cubren o podrían cubrir las necesidades de capital de proyectos y empresas en toda la gama de la silvicultura sostenible. Merecen particular atención las empresas e iniciativas forestales que practican una administración progresista del ecosistema. Se trata de una gestión forestal que mejora constantemente o mantiene la productividad y la salud de los bosques de manera que las generaciones futuras puedan seguir beneficiándose del mismo surtido y calidad de bienes y servicios forestales que la generación presente.

Financiación de los costos asumidos por consideraciones ecológicas

Cualquier nueva industria sostenible implica la adopción de prácticas y operaciones nuevas. En el caso de la silvicultura sostenible, estas prácticas empresariales apuntan a promover el uso eficiente y la conservación del ecosistema forestal. Ejemplos de estas nuevas prácticas son: inventario inicial de la diversidad biológica del ecosistema para determinar el valor económico de todas las especies arbóreas y de los productos forestales no madereros; vigilancia de los efectos de las actividades de explotación; uso de instrumentos de mercado para estructurar adecuadamente los incentivos económicos para minimizar los costos ambientales de la actividad comercial.

Para incorporar prácticas sostenibles, una empresa asume unos costos adicionales. Además, al aumentar los costos la empresa puede obtener inicialmente rendimientos menores, con la consiguiente :reducción de intereses para los inversores. Se han propuesto varios planteamientos frente a estos problemas, en general a base de subvencionar o compensar los costos adicionales de estas nuevas prácticas empresariales. Por ejemplo, la certificación forestal tiene como objetivo definir y diferenciar los productos forestales procedentes de bosques sujetos a gestión sostenible, de manera que los consumidores puedan dar preferencia a esos productos aunque tengan precios más altos que los no certificados. Otro ejemplo es el uso de fondos públicos para subvencionar el costo, para las empresas forestales privadas, del inventario de la diversidad biológica, la vigilancia y la evaluación económica.

Costos de las transferencias de capital

Al empezar a invertir en el sector de la silvicultura sostenible, el sector privado gestores de fondos de inversión o bancos comerciales - tiene que hacer frente a varios costos nuevos relacionados con las operaciones de inversión. Los costos extra son de tres categorías principales: por la identificación de las oportunidades de negocios; por la preparación del proyecto y de la inversión; por el trabajo adicional de gestión. Para los gestores de la inversión es difícil pagar estos costos, y a menudo es esta la principal razón de que los inversores rehuyan nuevos campos de inversión. Para atraer capital privado al sector de la silvicultura sostenible estos costos adicionales de colocación y gestión de inversiones pueden cubrirse, al menos en parte, mediante ayudas públicas. Una vez que la silvicultura sostenible progrese a escala comercial, estos costos operacionales disminuirán y podrán integrarse en los costos normales de gestión de inversiones.

Estudios de casos

Se presentan a continuación estudios de casos de diversos países que ilustran las mejores prácticas y permiten extraer enseñanzas de la transferencia de capital a la silvicultura sostenible y sectores afines. Los estudios de casos ofrecen ejemplos multidimensionales de innovación financiera aplicable, al menos en potencia, a la silvicultura sostenible. El esquema del Cuadro 1 presenta la estructura de los estudios de casos considerados cuando se preparó el trabajo completo para el taller de Pretoria: nueve categorías que corresponden a tres tipos principales de financiación (del sector público, del sector privado y mixta pública/privada) y a tres fuentes de financiación (extranjera, nacional y mixta extranjera/nacional). En este artículo se presentan únicamente algunos estudios de casos con financiación privada y mixta pública/privada. Respecto a los de financiación pública, remitimos al lector al trabajo presentado en el taller citado.

CUADRO 1. Esquema de mecanismos de financiación

Tipo (sector) de financiación

Fuente o mecanismo de financiación

Extranjera

Nacional

Mixta extranjera y nacional

Pública

Asistencia oficial para el desarrollo, bilateral
Asistencia oficial para el desarrollo, multilateral

Fuentes públicas nacionales de financiación e instrumentos financieros públicos nacionales para promover la sostenibilidad (tasas de uso, impuestos y regalías sobre recursos naturales)

Empresas sostenibles de capital mixto extranjero y nacional

Privada

Inversión privada institucional extranjera en empresas y proyectos sostenibles
Financiación con capital líquido y crédito

Inversiones locales de capital y crédito
Inversiones de compañías nacionales en empresas y proyectos sostenibles

Capital de inversión privado, extranjero y nacional

Mixta pública y privada

Fondos de inversión mixtos públicos y privados
Garantías de inversión de fuentes de países desarrollados

Fuentes nacionales de asistencia pública y privada para financiar la sostenibilidad
Fondos públicos nacionales como catalizadores de inversión institucional

Inversión extranjera y nacional de fuentes públicas y privadas

CUADRO 2. Esquema de estudios de casos

Tipo (sector) de financiación

Fuente o mecanismo de financiación

Extranjera

Nacional

Mixta

Pública

Iniciativa de transformación de mercado sostenible
Red de conservación de la biodiversidad(PROCAFOR)

Proyecto de energía doméstica en Níger
Forest Renewal British Columbia (FRBC)

Fondos para el medio ambiente(FUNDECOR)

Privada

Xylem

O Boticario
The Forestland Group

Piqro
Pocantico/Off-Grid Solar Conference

Mixta

GEFI/OPIC
Proyecto DANIDA

Exenciones fiscales para la reforestación, Panamá Bonos exentos forestales
Banco de Protección Ambiental, Polonia

Fondo empresarial para la biodiversidad (IFC)
Fondo para empresas sostenibles

Financiación privada mediante fuentes extranjeras

Fondos forestales que definen el mercado: Xylem y The Forestland Group. Xylem Investments Inc. es una sociedad internacional de gestión de inversiones madereras que realiza inversiones en acciones de compañías forestales privadas basadas en plantaciones, negociadas públicamente. Xylem es la primera sociedad que ha logrado atraer a inversores institucionales estadounidenses del sector forestal hacia inversiones en mercados forestales nacientes. Xylem administra unos 235 millones de dólares en activos forestales, que se componen de seis inversiones en valores madereros en diez países y 1,4 millones de hectáreas de plantaciones de coníferas y de frondosas administradas con arreglo a un plan de silvicultura sostenible.

La sociedad es un buen ejemplo de fondo definidor del sector, por cuanto ayuda a inversores institucionales que no suelen invertir en mercados forestales nacientes a familiarizarse con nuevas oportunidades de mercado e invertir en ellas. Además, aun cuando las inversiones se hagan en un ámbito nuevo y con riesgos nuevos, muchas de las estructuras y las características del fondo serán conocidas para un inversor institucional, con lo que el riesgo parece menor.

Hay margen para extender aspectos del modelo Xylem a la gestión sostenible de los bosques en mayor escala. Si bien Xylem especifica que las inversiones se hacen en compañías que administran los bosques según un plan de rendimiento sostenible, no está claro lo que esto significa exactamente (es decir, hasta qué punto el rendimiento sostenido contribuye a la sostenibilidad general), ni con cuánto rigor se aplica el plan. Además, este enfoque puede no ser factible en países en desarrollo donde no haya mercado de valores.

The Forestland Group (TFG) es un segundo ejemplo de un fondo dedicado específicamente al sector forestal. A diferencia de Xylem, un aspecto central de TFG es que se orienta hacia bosques naturales que son o pueden ser administrados con sistemas de explotación sostenible de muy largo ciclo. La estrategia de inversión de TFG se apoya en bosques de frondosas y de coníferas naturales y regenerados que se consideran infravalorados, prestando atención a bosques cuyo crecimiento biológico puede traducirse en aumentos muy notables de valor al pasar la madera a clases superiores de productos.

TFG constituye un buen modelo para copiar en los mercados de países en desarrollo. No obstante, para facilitar su propio éxito en el mercado, el fondo ha tenido que relegar a segundo plano muchos de sus atributos ecológicos y hacer hincapié en los rendimientos y beneficios. Por ejemplo, la compañía gestora inicial se llamaba Heartland Group, nombre que sonaba demasiado ecológico y se sustituyó por The Forestland Group.

(Fuente: Charles Collins, Presidente de The Forestland Group, correspondencia y comunicación personal).

Financiación privada mediante fuentes nacionales

Integración de factores externos ambientales: Fundación O Boticario para la Protección de la Naturaleza (Brasil). O Boticario es una sociedad brasileña de perfumes y productos de belleza fundada en 1977. Tiene 1100 comercios autorizados repartidos por el país y más de treinta en el extranjero (por ejemplo Inglaterra, Chile). En 1990, los intereses de O Boticario llevaron a la creación de la Fundación O Boticario para la Protección de la Naturaleza (FPN), entidad sin fin lucrativo cuyo objeto es la conservación de los recursos naturales del Brasil.

O Boticario aporta el 5 por ciento de sus beneficios netos a la FPN, la cual dispone de financiación adicional procedente de otros donantes privados brasileños. La FPN concede subvenciones por un promedio anual de 200000 dólares EE.UU. Los beneficiarios suelen ser universidades y otras, instituciones académicas, institutos de investigación y organizaciones científicas, y grupos ecologistas y otras ONG. Las propuestas de subvención son revisadas por un equipo de consultores exteriores, todos ellos expertos en diversas especialidades científicas y en gestión del ecosistema.

O Boticario es la primera fundación de su clase en Brasil para promover la conservación del medio ambiente. La nueva fuente de fondos para la conservación se debe a una entidad cuyos productos, negocios básicos e ingresos dependen de la protección de los recursos naturales y de la base genética de diversidad biológica. La fundación invierte para su propia supervivencia comercial a largo plazo. El Gobierno del Brasil estableció un incentivo, aunque pequeño, para que el sector privado invierta en conservación. O Boticario ha demostrado que el sector privado puede colaborar con grupos ecologistas y aprovechar los conocimientos científicos para contribuir a identificar los sectores más importantes en que procede intervenir.

En cualquier país en desarrollo, los beneficios y las operaciones de las compañías madereras dependen de la extracción de recursos naturales y de la perduración de tales recursos. Los gobiernos pueden colaborar con estos industriales tanto en apoyo de iniciativas de conservación ya emprendidas por el sector privado como para estimular otras actividades. Los incentivos pueden consistir en exenciones fiscales para que las compañías creen reservas naturales o zonas protegidas vecinas a las de las operaciones de extracción, o bien en exenciones fiscales o primas a la exportación para los industriales madereros que observen prácticas sostenibles.

(Fuente: Personal de la Fundación O Boticario).

Banco de Protección Ambiental, S.A., Polonia. El Banco de Protección Ambiental, S.A. [Bank Ochrony Srodowiska (BOS)] es un banco comercial, uno de los 20 mayores de Polonia, cuyo fundador y accionista principal (44 por ciento) es el Fondo Nacional. La innovación del Banco consiste en financiar proyectos en condiciones de favor, sin dejar de ser un «banco universal» con toda la gama de servicios bancarios tradicionales. Durante 1995, el Banco concedió préstamos por un total aproximado de 190,6 millones de dólares EE.UU., el 55,6 por ciento de ellos para proyectos ecológicos. Este nivel de préstamos supone un crecimiento del 75 por ciento respecto al año anterior.

El BOS se ha presentado como modelo de financiación innovadora para el medio ambiente desde sus comienzos. Representantes del Banco estadounidense EXIM remitieron a una delegación china al BOS, y muchos otros países interesados en mejorar la financiación de sus sectores ambientales están examinando la estructura y los programas de préstamos del Banco. Aunque recientemente se ha denunciado que el Fondo Nacional no había aplicado los criterios de selección establecidos por su consejo de supervisión respecto a los préstamos con interés preferencial habiendo facilitado el Banco proyectos discutibles -, el modelo de crédito del BOS debe considerarse de todos modos como una innovación positiva y transferible de financiación ambiental.

El modelo de préstamos preferenciales del Banco puede considerarse también como medio para encauzar las inversiones hacia actividades de silvicultura sostenible. Un banco de este tipo podría establecer un fondo de crédito rotativo a bajo interés para los costos importantes asociados con la transición a la gestión sostenible, incluidos los costos de iniciación del negocio. Podrían incorporarse a los criterios de concesión los objetivos de la política forestal nacional o regional, lo mismo que los objetivos nacionales de Polonia se utilizaron para fijar el orden de prioridades de las solicitudes de préstamo.

En Brasil, la fundación O Boticario provee un porcentaje de sus ganancias netas a la Fundación para la Protección de la Naturaleza, una organización sin fin lucrativo

Financiación privada mediante fuentes extranjeras y nacionales combinadas

Combinación de inversiones internacionales y nacionales para financiar una actividad sostenible y para crear vínculos de mercado esenciales: Piqro, México. Piqro, compañía fabricante de entarimados laminados en Chetumal, México, es un ejemplo que ilustra interesantes formas mixtas de financiación extranjera y nacional y la consecución mediante la silvicultura sostenible de ventajas materiales en el mercado. Piqro fue creada por el Gobierno de México en 1989 como compañía estatal para el mercado regional de revestimiento de pisos. La compañía se vendió a un empresario local como parte de los planes de privatización en los primeros años noventa porque no resultó rentable bajo gestión estatal. Piqro está situada cerca del Plan Forestal, gran cooperativa de silvicultura sostenible que recibió asistencia de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica y que vende madera aserrada y en rollo certificada por intermedio de dos firmas internacionales independientes.

Los nuevos propietarios de Piqro, tras la privatización, deseaban abrir cauces para la exportación de sus productos como medio de impulsar las ganancias. Para ello contrataron a un gerente con experiencia en la exportación de productos naturales. En consecuencia, Piqro empezó a adquirir madera del Plan Forestal y a colocar en el mercado de Estados Unidos los primeros entarimados certificados de madera de frondosas tropicales. El año siguiente, International Hardwood Flooring (IHF), el mayor importador de entarimados tropicales para el mercado estadounidense, negoció la compra y distribución en exclusiva de toda la producción de calidad de Piqro para la exportación; a cambio del acuerdo de exclusividad, IHF convino en hacer inversiones de capital para adecuar la calidad de los productos de Piqro a normas mundiales, pasando a ser socio de la empresa Piqro.

Además de aportar una fuente extranjera de capital privado a una empresa nacional que utiliza materias primas forestales producidas de manera sostenible, este ejemplo es instructivo por cuanto crea un vínculo importante con un mercado de exportación, y de hecho hay numerosos ejemplos similares.

(Fuente: Juan Peón, Gerente, Piqro).

Financiación mixta pública y privada

Los instrumentos de financiación mixta dan a las instituciones financieras públicas la posibilidad de movilizar y multiplicar capitales para la silvicultura sostenible. La financiación pública de la silvicultura en los países en desarrollo ha consistido hasta ahora sobre todo en apoyar programas de conservación de bosques y promover la capacidad normativa de los ministerios de bosques. Los casos de esta sección ilustran una oportunidad que ha recibido menos atención: utilizar los fondos públicos para atraer inversiones del sector privado hacia empresas de silvicultura sostenible.

Ayuda de un organismo de asistencia bilateral para sufragar los costos de una empresa de Ghana en transición a la silvicultura sostenible: DANIDA. DANIDA (el organismo danés de ayuda bilateral) participa en el proyecto Gwira Banso de Ghana, que aspira a mejorar la gestión forestal en una zona de bosques tropicales amenazados. Aunque las prácticas de explotación forestal se controlan razonablemente dentro de las «reservas» (espacios dedicados a la producción y sujetos a las normas y procedimientos del Departamento de Bosques), fuera de esos espacios las prácticas son muy escasas. El objetivo general del proyecto es establecer una gestión sostenible de los recursos naturales en una concesión forestal fuera de las reservas como base para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales y los suministros a largo plazo a la industria maderera. La estrategia del proyecto consiste en apoyar a una gran compañía comercial danesa maderera con prácticas progresivas, Dalhoff-Larsen & Horneman A/S (DLH), para que establezca vínculos comerciales más fuertes con uno de sus principales proveedores, Ghana Primewood Products Ltd. (GAP), compañía de propiedad enteramente ghanesa.

Merecen señalarse las siguientes características del proyecto:

· fue iniciado por una compañía privada (DLH) que deseaba asegurar sus intereses comerciales a largo plazo y comprendía que para ello se precisaba una gestión sostenible de los bosques;

· establece vínculos comerciales más estrechos entre un comprador y un vendedor de madera, lo que les permite colaborar mejor, rebajando probablemente sus costos de transacción y dando seguridad a largo plazo a GAP, lo que a su vez debe permitir a esta compañía hacer inversiones a largo plazo en la buena gestión forestal;

· el dinero público de DANIDA sólo se utiliza en una fase inicial de dos años;

· el proyecto es repetible en gran escala en muchos países.

(Fuentes: Documento del proyecto de DANIDA, y comunicación personal de Erik Albrechtsen, DLH).

Bonos exentos de impuestos para los bosques públicos: Environmental Advantage, Estados Unidos. La gestión de los bosques se ha hecho tan polémica en los últimos veinte años en los Estados Unidos como en muchas zonas de bosques tropicales. Un problema central es el de las formas de gestión de los bosques de propiedad privada y con recursos madereros pero que tienen también valores ambientales o públicos importantes. Muchas organizaciones de protección ambiental y entidades oficiales han expresado la intención de adquirir este tipo de bosques, pero lo cierto es que no hay recursos para tal adquisición ni en el sector público ni entre los ecologistas.

Para la emisión de bonos exentos en beneficio de los bosques públicos, Environmental Advantage ha recurrido a una fuente convencional de fondos del sector privado. En los Estados Unidos hay un extenso mercado (más de 200000 millones de dólares al año) de bonos o valores exentos de impuestos a largo plazo (10 a 15 años). El mecanismo de financiación con exención fiscal es el siguiente. La deuda es suscrita por el mercado institucional del sector privado, porque la tasa de rendimiento está garantizada por el Gobierno de los Estados Unidos y está además subvencionada por cuanto el Gobierno federal rebaja el tipo de interés sobre los bonos al 2 a 4 por ciento por debajo de los tipos del sector comercial.

También se han emitido anteriormente bonos exentos en nuevos campos de actividades ambientales, por ejemplo para pagar los costos de construcción de centros de reciclaje y los costos de incorporación de procedimientos de destinte en la industria del papel. Teniendo presente este precedente, Environmental Advantage emite los bonos exentos para promover una gestión más sostenible de los bosques privados. La fundamentación es triple: que el tipo más bajo de interés corresponde mejor que deuda o valores privados a tipos sostenibles de explotación; que el plazo de los bonos (hasta 50 años) es una mejor ayuda para la gestión sostenible a largo plazo; y que la gestión rentable sostenible de bosques importantes desde el punto de vista ecológico es un bien público o común, merecedor de la exención tributaria.

El mecanismo es muy sencillo. Una entidad administradora sin fines lucrativos hace una emisión de bonos exentos y compra el bosque al precio justo de mercado con los ingresos obtenidos de la emisión. La deuda se amortiza con los ingresos generados por las operaciones de explotación sostenible supervisadas por la entidad. Actualmente, Environmental Advantage está evaluando las transacciones iniciales en tres regiones del país. Un primer convenio con este nuevo instrumento se concertará probablemente en el primer semestre de 1997.

En Gana, la asistencia de DANIDA es un ejemplo de ayuda bilateral a una empresa nacional que tiene como objetivo la silvicultura sostenible

Las innovaciones destacables en este caso son:

· Un instrumento convencional de financiación - financiación con exención fiscal - se aplicará a una nueva oportunidad de inversiones: la silvicultura sostenible;

· Por primera vez en los Estados Unidos, la silvicultura sostenible y las organizaciones administradoras sin fines de lucro podrán tener acceso al capital institucional con objetivos de conservación;

· Los tipos de interés más bajos de la financiación exenta permiten que la explotación se realice a niveles sostenibles o muy cercanos a éstos.

Las posibilidades de aplicación de este instrumento financiero (y de las ideas en que se apoya) en los países en desarrollo son muy buenas. Es importante que los gobiernos puedan estructurar los sistemas financieros de sus países de manera que pueda atraerse capital privado para inversiones en proyectos de valor público.

Conclusiones y recomendaciones

Hay un importante vacío de financiación de las inversiones en silvicultura sostenible. Las inversiones públicas y privadas que se necesitarían para la conservación y la gestión sostenibles de los bosques se calculan en 67000 millones de dólares anuales. Para llenar este vacío habrá que utilizar instrumentos existentes del mercado de capitales que pongan de manifiesto las oportunidades de mercado de la silvicultura sostenible. Aunque las entidades públicas y privadas al servicio del desarrollo han dedicado recursos al desarrollo de nuevos instrumentos financieros en apoyo de la silvicultura sostenible, los enormes cambios de los mercados mundiales de capitales en los últimos cinco años sugieren que el principal problema no es desarrollar nuevos instrumentos financieros, sino vincular más directamente las actuales corrientes de inversión a la sostenibilidad.

El sector privado es la fuente de capital lógica para la gestión forestal sostenible. La colaboración entre los mercados de capital de los sectores público y privado puede abrir nuevas posibilidades de remediar esa carencia. Particularmente importante es encontrar medios para que los fondos públicos sirvan para movilizar capital privado, nacional y extranjero, y transferir después no sólo capital, sino también técnicas de financiación a los países en desarrollo.

Para establecer vínculos con los mercados de capitales y encauzar el capital hacia el nuevo campo de inversiones de la silvicultura sostenible es preciso crear una infraestructura de mercados de capital. Hay que prestar apoyo tanto financiero como técnico para la estructuración de los sectores financieros en los países en desarrollo, facilitando así las inversiones en esta y otras oportunidades nuevas. Hay que convencer a los inversores potenciales de las posibilidades que encierra este sector industrial naciente, y con este fin es preciso configurar instrumentos financieros idóneos para encauzar las inversiones. Es probable que la aplicación o la adaptación de los actuales instrumentos financieros a las oportunidades de este sector sea la manera más eficiente de atraer capital, más bien que diseñar nuevos mecanismos no experimentados desconocidos para los inversores. Ejemplos de tales mecanismos son fondos especiales para operaciones arriesgadas en la fase inicial o fondos definidores del sector (que ofrezcan capital líquido, créditos o ambas cosas). Hay que identificar los riesgos específicos de este sector y encontrar medios para paliarlos, tal vez mediante préstamos sin interés o subvenciones (con fondos públicos) vinculados a préstamos del sector privado o a inversiones de capital. Y por último, es preciso invertir en todos los eslabones de la «cadena de valor» - gestión forestal y operaciones de extracción, instalaciones primarias y secundarias de elaboración, empresas de distribución y venta - para asegurar la creación y el crecimiento continuado de una industria viable y próspera basada en la gestión sostenible de los bosques.

Bibliografía

Banco Asiático de Desarrollo. 1994. Financing environmentally sound development. Manila.

Banco Mundial. 1994. Review of implementation of the forest policy. Natural Resources Division, Documento de revisión interna. Washington, D.C.

Banco Mundial. 1995. Measuring environmental progress - a report on work in progress. Environmentally Sustainable Development. Washington, D.C.

Banco Mundial/GEF. 1994. Issues and options in the design of global environment facility trust funds for biodiversity conservation. Washington, D.C.

Cassells, D.S. 1995. Considerations for effective International cooperation. En Q. Sandbutt, ed. Management of tropical forests: towards an integrated perspective. Universidad de Oslo, Noruega, Center for Development and Environment.

Chandrasekharan, C. 1996. Status of financing for sustainable forestry management programs. Informe preparado para el UNDP Workshop on Financial Mechanisms and Source of Finance for Sustainable Forestry, 4-7 de junio de 1996, Pretoria., Sudáfrica.

Cole, D.H. 1995. Poland's progress: environmental protection. Parker School Journal of East European Law, Vol. 2, No. 3.

Crossley, R. 1995. A review of global forest management certification initiatives: political and institutional aspects. Documento preparado para la Conferencia UBC-UPM sobre Certificación.

CSD. 1996. Proceedings of the Third Expert Group Meeting on Financial Issues of Agenda 21, 8 de febrero de 1996. Nueva York, Naciones Unidas.

CSD. 1996. Fourth Session Report of the Secretary General on Financial Resources and Mechanisms. Addendum. 22 de febrero de 1996. Nueva York, Naciones Unidas.

Gentry, A. 1995. Menus for policy options for increasing the environmental content of private capital flows. Documento de debate. Yale University Press.

Gobierno de Polonia. 1995. Environmental projects financing system in Poland. Varsovia, Ministerio de Protección del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Bosques.

Harrold, P. 1995. The broad sector approach to investment lending: sector investment programs. World Bank Discussion Paper No. 302. Africa Technical Department Series. Washington, D.C., Banco Mundial.

Johnson, N. y Cabarle, B. 1993. Surviving the cut:: natural forest management in the humid tropics. Washington, D.C., Instituto Mundial sobre Recursos.

Larson, J. 1993. Financial mechanisms for sustainable conservation. AFTES Working Paper No. 1. Washington, D.C., Banco Mundial.

Panayotou, T. 1995. Matrix of financial instruments and policy options: a new approach to financing sustainable development. Preparado para la Segunda Reunión del Grupo sobre Finanzas del Programa 21, febrero de 1995. Nueva York, CSD.

Panayotou, T. 1995. Innovative economic and fiscal instruments. Preparado para la Conference on Servicing Innovative Financing of Environmentally Sustainable Development. Washington, D,C., Earth Council/Banco Mundial.

PNUD. 1995. National forest programmes: principles and partnerships. A forest strategy for the 21 st century. Borrador. Nueva York.

PNUD/GEF. 1995. Environmental funds: the first five years. A preliminary analysis for the OECD/DAC Working Party for Development Assistance and Environment. Nueva York.

PNUD/GEF. 1995. Environmental funds: the first five years. Issues to address in designing and supporting green funds. Nueva York, PNUD/GEF Interagency Planning Group on Environmental Funds.

Polish News Bulletin. 27 de diciembre de 1995.

Roche, A. Mobilizing additional financing for: sustainable development. Documento preparado para el Grupo de Expertos en Finanzas del Consejo Económico y Social, febrero de 1994. París, Owen Stanley Financial.

Saouma, E. 1991. El tema forestal en el decenio de 1990. Unasylva, 42(166): 3-8.

The Warsaw Voice. BOS SA: mission unchanged. 21 de noviembre de 1993.

UICN. 1994. Global Initiative for National Environment Funds. Documento preparado para el Grupo de Trabajo especial sobre finanzas del UNCSD. Ginebra.

UICN. 1994. Report of the First Global Forum on Environmental Funds, Santa Cruz, Bolivia, junio de 1994. Washington, D.C.

Union internationale des chemins de fer. 1995. Environmental funds for sustainable development. Seminar proceedings. París.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente