Página PrecedenteÍndicePágina Sucesiva

Indicadores de la calidad de la tierra
desde el punto de vista en aguas interiores y de la acuicultura

Este trabajo presenta una breve revisión de las clases y las características de los indicadores de calidad y cantidad para la pesca en aguas interiores y la acuicultura y muestra como se relacionan con los indicadores en otros sectores.

Objetivos de la fao para la pesca en aguas interiores y la acuicultura

El problema de los indicadores debe ser considerado en el contexto de los objetivos de la FAO para la pesca en aguas interiores y la acuicultura. Estos, en sentido amplio, son los de sostener un ambiente productivo para la pesca y desarrollar y expandir la acuicultura.

J.M. Kapetsky y U. Barg, Dirección de Recursos Pesqueros,
FAO, Roma, Italia

Indicadores de pesca

Los indicadores relativamente simples (Tabla 1) pueden ser interpretados conjuntamente para revelar el estado de la pesca y de los recursos ícticos. Por ejemplo, la pesca artesanal rinde de 1 a 2 t/persona/año. Si la captura por pescador es significativamente menor, es probable que los recursos estén sobreexplotados o que el sistema acuático sea pobre en su potencial de producción de peces, ya sea naturalmente o a causa de cambios inducidos por el hombre. Si se observa directamente o hay datos disponibles que demuestren que se han comprado o construido artes y equipos de pesca para capturar peces relativamente pequeños y si los datos confirman que se han pescado individuos jóvenes, es posible concluir que los recursos están siendo sobreexplotados.

Tabla 1

Algunos indicadores generales de pesca

  • Captura/área
  • Captura/pescador
  • Tipo y características de las artes y equipos de pesca
  • Composición de las especies y tamaño de los pescados

La cantidad de agua como un indicador del potencial de pesca

La cantidad de agua es un importante indicador del potencial de pesca y sus variaciones indican cambios en el potencial de la misma, naturales o inducidos por el hombre. Por ejemplo, cerca del 57% de las grandes superficies de agua de África varían estacionalmente y entre años en su área superficial: tierras inundables, pantanos, lagos poco profundos y embalses (Kapetsky, 1995). Del mismo modo, las variaciones en el flujo del agua afectan tanto la eficiencia de la pesca como la productividad biológica de las pesquerías. Se han desarrollado modelos para predecir los rendimientos de la pesca con uno o dos años de anticipación basados en cambios de la disponibilidad de agua (Welcomme, 1985) y en tecnologías de sensores remotos que están siendo organizadas para medir las variaciones en forma periódica y económica de la superficie de agua en los sistemas de aguas interiores (p. ej. Travaglia, Kapetsky y Righini, 1995).

Indicadores de la "salud" del sistema acuático

Por lo general, este tipo de indicadores son de naturaleza cuantitativa; los conceptos básicos están expuestos en los textos de limnología y las técnicas se encuentran en publicaciones generales sobre medida de la calidad del agua (Wetzel, 1975; Alabaster y Lloyd, 1982; APHA, 1989; Chapman, 1992; Hellawell, 1986; Howells, 1994). Sin embargo, hay un simple indicador cualitativo de la salud del ecosistema: las especies de peces presentes. Por lo general, cuanto mayor es la variedad de las especies que se encuentran, mejor es la situación del sistema en lo que hace a la estabilidad a largo plazo.

Unas pocas medidas físicas y químicas clave pueden indicar el estado del ecosistema acuático: el oxígeno disuelto, la turbidez y la conductividad eléctrica.

En pocas palabras, la concentración del oxígeno disuelto indica la capacidad del cuerpo de agua de mantener la vida acuática; la turbidez indica las posibilidades de fotosíntesis y la conductividad -en aguas no salinas- muestra la riqueza de nutrimentos del sistema.

Además hay otros indicadores que se usan en forma rutinaria y algunos de ellos requieren equipos complicados y costosos para la recolección y análisis de los datos. La elección de los indicadores adicionales dependerá de los requerimientos para medir los cambios percibidos en un cierto cuerpo de agua que puede ser afectado por distintos tipos de contaminación o degradación física (Barg et al., en prensa; Dunn, 1989; Muller y Lloyd, 1994). Por ejemplo, la productividad de un sistema acuático puede recibir un cierto impacto a causa de la sedimentación o por concentraciones muy bajas de metales pesados o por residuos de pesticidas. El uso de algunos indicadores clave revelarán el problema, pero tendrá que ser identificado con mediciones adicionales.

Tabla 2

Indicadores generales para el desarrollo de la acuicultura

  • Disponibilidad de agua (y equilibrio del agua)
  • Uso de la tierra/cobertura de la tierra
  • Terreno y sus características
  • Insumos
  • Infraestructura
  • Mercados
  • Tiempo/clima

Indicadores clave en la acuicultura

Los indicadores en la acuicultura (Tabla 2) se utilizan para medir la conveniencia del ambiente para el desarrollo de la acuicultura y, cuando las mediciones son hechas en forma periódica, muchos de los mismos parámetros son importantes medidores para juzgar la sostenibilidad de la misma. Al utilizar estos indicadores, se comparan los sistemas de cultivo (p.ej., un estanque) y un organismo (p.ej., carpa o tilapia), con un ambiente (p.ej. explotación familiar o producción comercial de pescado).

El significado de estos indicadores generales es evidente ya que pertenecen muy estrechamente al desarrollo y al manejo agrícola. Un ejemplo de como la información creada para la agricultura puede ser interpretada para evaluar el potencial de la acuicultura a escala continental se encuentra en Kapetsky (1994).

Entre los indicadores de la acuicultura merecen atención especial el uso de la tierra y su cobertura. Estos pueden ser interpretados para varias decisiones, incluyendo aquellas sobre la cantidad relativa de los tipos de cobertura del suelo que tienen influencia directa sobre la calidad del agua, los tipos de cultivos y los subproductos agrícolas como insumos alimenticios de los peces, y la disponibilidad de tierras, propiedad y costos de preparación de la tierra (p.ej., Kapetsky, McGregor y Nanne, 1987).

Problemas de los indicadores de datos

En el campo de los indicadores para la pesca de aguas interiores, los datos necesarios por lo general no son recolectados en cuerpos de agua individuales, exceptos en aquellos de grandes dimensiones. Los indicadores de la calidad del agua raramente son sinópticos y puede haber problemas entre las diferentes metodologías aplicadas a la medición del mismo parámetro. Los indicadores de la cantidad de agua pueden no ser unidades útiles de medida - por ejemplo, volumen de agua en el lugar o superficie del agua. Los indicadores universales que pretenden cubrir todos los propósitos, sufren por lo general, de una cobertura geográficamente incompleta.

Conclusiones

Los indicadores citados en este trabajo pueden ser útiles para muchos propósitos. Pueden ser empleados para breves visitas a lugares individuales o pueden ser usados estudios geográficos de mayor magnitud y a largo plazo. Los sensores remotos pueden ser una herramienta importante para recolectar datos para estos estudios y los sistemas geográficos de información son cada vez mas usados para evaluar los indicadores cuando se usan en forma conjunta.

Referencias seleccionadas

Alabaster, J.S. and Lloyd, R. 1982. Water Quality Criteria for Freshwater Fish. FAO and Butterworths, London. 361 p.

APHA [American Public Health Association]. 1989. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington D.C. 1268 p.

Barg, U., Dunn, I., Petr, T. and Welcomme, R.L. in press. Inland fisheries and water management. In: Handbook of Water Resources and the Environment, A.K. Biswas (ed.). International Journal of Water Resource Development, Oxford, UK.

Chapman, D. 1992. Water Quality Assessments. A Guide to the Use of Biota, Sediments and Water in Environmental Monitoring. Published on behalf of UNESCO, WHO and UNEP. Chapman and Hall, London. 585 p.

Dunn, I.G. 1989. Development of inland fisheries under constraints from other uses of land and water resources: guidelines for planners. FAO Fish. Circ., 826. FAO, Rome. 53 p.

Hellawell, J.M. 1986. Biological Indicators of Freshwater Pollution and Environmental Management. Elsevier Applied Science Publishers, London. 546 p.

Howells, G. (ed.), 1994. Water Quality Criteria for Freshwater Fish. Further Advisory Criteria. Environmental Topics Volume 6. Gordon and Breach Science Publishers, Amsterdam, The Netherlands. (OPA)(ISSN 1046-5294; v.6). 222 p.

Kapetsky, J.M., McGregor, L. and Nanne, E. H. 1987. A geographical information system and satellite remote sensing to plan for aquaculture development: a FAO-UNDP/GRID cooperative study in Costa Rica. FAO Fish. Tech. Pap., 287. 51 p.

Kapetsky, J.M. 1994. A strategic assessment of warm water fish farming potential in Africa. CIFA Tech. Pap. No. 27. FAO, Rome. 67 p.

Kapetsky, J.M. 1995. Management of African Inland Fisheries for Sustainable Production: An Overview. First Pan African Fisheries Congress & Exhibition, Nairobi, Kenya. Fisheries Department, FAO, Rome. 9 p.

Müller, R. and Lloyd, R. (eds.). 1994. Sublethal and Chronic Effects of Pollutants on Freshwater Fish. FAO and Fishing News Books, Oxford, UK. 371 p.

Travaglia, C., Kapetsky, J.M. and Righini, G. 1995. Monitoring wetlands for fisheries by NOAA AVHRR LAC thermal data. Environmental Information Management Unit, Sustainable Development Department, FAO, Rome. RSC Series 68. 30 p.

Welcomme, R.L. 1985. River fisheries. FAO Fish. Tech. Pap. 262. 333 p.

Wetzel, R.G. 1975. Limnology. Saunders, Philadelphia. 743 p.

ÍndicePágina Sucesiva