Previous PageTable Of ContentsNext Page

La función de los ovinos tropicales en el Chapare

J.R. Campero M.

La dirección del autor es: Programa Ganadería y Forrajes, Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, Casilla 3299, Cochabamba, Bolivia. Teléfono: 00591 42 25118; fax: 00591 42 28273.

THE ROLE OF TROPICAL SHEEP IN BOLIVIA'S CHAPARE REGION

The performance of Santa Inés and Morada Nueva sheep under humid tropical conditions was assessed in the region of Chapare, Bolivia, to demonstrate the potential role of sheep as an alternative to coca (Erythroxylum coca) production. The production data for 187 sheep and 432 lambs born in 1993-1995 were examined. The flock was herded on citrus plantations, Brachiaria decumbens rangeland and fallow at a stocking rate of 26 ha/year, and it was given green banana and mineral salt supplementary feed. The results show that the Santa Inés were more productive than the Morada Nueva (P = <0.05), with a higher production index (0.0133 against 0.0113) and efficiency (0.0086 against 0.00071) and more lambs weaned per ewe per year (22.9 against 17.5 kg/year). Generating capital through livestock production is a key factor in the development of integrated production systems on fruit-tree plantations.

LE RÔLE DES OVINS DE RACE TROPICALE DANS LE CHAPARE

L'objectif était d'étudier le comportement des moutons Santa Inés et Morada Nueva dans des conditions tropicales humides dans la région du Chapare, Bolivie, et de mettre en évidence le potentiel des ovins pour la mise au point de systèmes susceptibles de remplacer la culture du coca (Erythroxylum coca). On a donc analysé les registres de production de 187 brebis et 432 agneaux nés entre 1993 et 1995. Le troupeau a été élevé dans des plantations d'agrumes, sur des pâturages de B. decumbens et sur des terres en jachère, avec une charge de 26 ha/an, et son alimentation a été complétée par des bananes vertes et des sels minéraux. Les résultats ont montré que la race Santa Inés était plus productive que la Morada Nueva (P = <0,05) avec un indice de production majeur (0,0133 contre 0,0113) et une meilleure performance (0,0086 contre 0,00071), se traduisant par un nombre supérieur d'agneaux sevrés par brebis et par an (22,9 contre 17,5 kg/an). La possibilité de tirer des revenus de l'élevage est un élément important dans le développement de systèmes de production intégrés dans le cadre de plantations d'arbres fruitiers, et en est probablement un facteur clé.

En unas 470 000 ha en la región tropical del Chapare en Bolivia se practica una agricultura compleja con diferentes grados de intensidad y eficiencia biológica. Destaca por su extraordinaria adaptación a las condiciones biológicas y abióticas la coca (Erythroxylum coca), componente principal del sistema de producción y de la economía del agricultor. Su conexión con la elaboración de la cocaína es directa, y por consiguiente su demanda es alta y su comercialización fácil.
El desarrollo de alternativas a este sistema de producción es complicado y de difícil solución, y en él están empeñadas diversas agencias nacionales e internacionales.

DESCRIPCION GENERAL

La región comprende tres pisos ecológicos: las tierras altas de pie de monte, la llanura aluvial con buen drenaje y las tierras bajas con algunos suelos fértiles, pero sujetos a inundaciones periódicas.
Los patrones climáticos muestran dos épocas diferentes. La de máxima humedad y calor, que va desde octubre a marzo, y la de mínima precipitación y calor, entre abril y septiembre. La precipitación varía entre 3 000 y 5 500 mm/año, con máximas de hasta 7 000 mm en el pie de monte. La temperatura media anual es de 24 °C, con mínimas en el invierno rara vez inferiores a 6 °C en ocasión de los fríos vientos del sur. La velocidad del viento es baja como también lo es la radiación solar (4,0 horas luz/día/año).
Los suelos son poco profundos, ácidos, de baja fertilidad natural, de origen residual y aluvial. Los suelos aluviales ocupan las tierras bajas en la parte norte y se clasifican en aquepts, tropepts y fluvents. Los suelos residuales se clasifican en tropepts y udults y se encuentran en las terrazas bajas (Alvarado, 1986).

PROBLEMAS GENERALES DEL AGRICULTOR

En el Chapare existen aproximadamente 45 000 familias de colonizadores, la mayoría sin cultura tropical, migrantes de las regiones mesotérmicas y altiplánicas, con propiedades menores a 10 ha, de las cuales por problemas de fertilidad y drenaje solo el 50 por ciento son aptas para propósitos agrícolas.
La agricultura dentro la parcela es migratoria y la práctica de corte y quema del bosque constituye la mejor opción para habilitar las tierras. La contribución de la ceniza resultante es altamente significativa en el rendimiento de la parcela y la cantidad depende de la edad del bosque que se quema, variando entre 1,3 toneladas de ceniza por hectárea para un bosque secundario y 2,7 t para un bosque primario. La obtención de 3 t/ha de arroz y de 1,8 t/ha de maíz explica por qué los agricultores inician el ciclo de cultivo con el arroz (Mejía et al., 1990).
Después del desbosque, la destrucción acelerada de la estructura del suelo, la reducción de la fertilidad y la alta infestación de malezas determinan que el arroz, la yuca o el maíz se cultiven sólo durante uno o dos años antes de que la tierra se deje en barbecho o que los agricultores se establezcan en algunas parcelas de plantaciones de coca.
El barbecho permite el crecimiento secundario del bosque y el suelo recupera su fertilidad inicial después de cuatro a diez años. Este es un proceso que se repite durante muchos años, y a medida que el agricultor envejece, le resulta cada vez más pesado y difícil habilitar las tierras bajo la práctica de corte y quema.
En el sistema de producción chapareño, es importante considerar además de los factores edáficos y ecobiológicos los factores socioeconómicos, la infraestructura disponible, que condiciona el aislamiento de grandes masas de agricultores, costos de transporte muy altos y la distancia a los centros de mercadeo.
Cuando del sistema se excluye la coca, estos factores causan una baja productividad agrícola, reduciendo así en el tiempo la posibilidad de capitalizar la economía del pequeño agricultor y emprender un sistema tecnificado de producción, opción que plantea el actual esquema de sustitución de cocales.
En la región, durante los últimos años diversas agencias nacionales o binacionales, invirtiendo a menudo ingentes recursos económicos, han desarrollado propuestas específicas en el campo del desarrollo alternativo. Sin embargo, se lograron muy pocos cambios en la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas propuestos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Científicos y agricultores han considerado la posibilidad de transformar la agricultura migratoria en un sistema agropecuario estable, desarrollando en algunas regiones sistemas con cultivos perennes. Sin embargo, los sistemas con árboles no gozan de popularidad entre los agricultores, porque éstos no reciben ingresos económicos durante los primeros años del establecimiento de la plantación, viéndose obligados a realizar inversiones considerables en el control de malezas y en el mantenimiento de la fertilidad.
Otra alternativa propuesta para los suelos ácidos degradados es la ganadería. Se han desarrollado programas de cría de bovinos de leche, y se considera que las pasturas asociadas de gramíneas y leguminosas bien establecidas y debidamente manejadas pueden representar un papel semejante al del barbecho natural en el mantenimiento y reciclaje de nutrientes (Sánchez y Salinas, 1983).
La puesta en marcha de tales planes en el ámbito del pequeño agricultor ha planteado más de un problema, por ejemplo la falta de capital de inversión y operación y la ausencia de programas reales de capacitación y fomento. En la actualidad, la actividad pecuaria no juega un rol integrador y por ello la utilización del estiércol es desconocida. A diferencia de los abonos químicos, este fertilizante provee la materia orgánica necesaria para mantener la estructura del suelo, aspecto clave del control de la erosión.

EL PAPEL DE LOS OVINOS DE PELO EN LOS SISTEMAS INTEGRADOS

Una estrategia alternativa al monocultivo de la coca es el desarrollo de sistemas con árboles frutales, forestales o industriales. Sin embargo, esta propuesta tiene tres limitaciones:

En el pasado, se establecieron en las plantaciones de Puer coberturas vivas con leguminosas forrajeras (Desmodium ovalifolium y Pueraria phaseoloides). Estas necesitan insumos (semilla, mano de obra), y no representan una solución a la falta de producción de ingresos del sistema. Además, a causa de la alta acidez de la mayoría de los suelos, estas plantaciones no son eficientes para la fijación de nitrógeno.
En el pasado reciente, se consideró de alto interés la introducción de rumiantes menores en las plantaciones de árboles (consumiendo malezas o coberturas vivas), praderas de gramíneas y leguminosas y barbechos como campos de pastoreo. Se juzgó que el componente ovino o caprino lechero en el sistema posibilitaría:

1
Eficiencia reproductiva de las razas Santa Inés y Morada Nueva
Reproductive efficiency of Santa Inés and Morada Nueva sheep
Performance de reproduction des ovins Santa Inés et Morada Nueva

 

Santa Inés

Morada Nueva

Primer parto

   

Edad (días)

531,0 ± 92,1

608 ± 110,0

Peso de oveja (kg)

34,6 ± 6,1

37,4 ± 5,03

Tamaño de la camada (número)

1,02 ± 0,14

1,07 ± 0,27

Peso de la camada (kg)

2,91 ± 0,88

3,10 ± 0,89

Kg paridos por PM (kg)0,75

0,20 ± 0,052

0,208 ± 0,063

Segundo parto

   

Intervalo entre los partos 1° y 2° (días)

243,1 ± 47,1

252,7 ± 71,9

Edad al segundo parto (días)

769,4 ± 81,1

794,8 ± 73,0

Peso de la oveja (kg)

41,4 ± 5,9

42,6 ± 7,0

Peso de la camada (kg)

4,16 ± 1,4

4,40 ± 2,0

Kg paridos por PM (kg)0,75

0,256 ± 0,09

0,260 ± 0,16

Tercer parto

   

Intervalo entre los partos 2° y 3° (días)

208,6 ± 30,1

 

Edad (días)

975,3 ± 76,7

 

Peso de la oveja (kg)

39,8 ± 5,9

 

Peso de la camada (kg)

4,02 ± 1,21

 

Kg paridos por PM (kg)0,75

0,256 ± 0,08

 

 

W5256t37.JPG (34007 bytes)

Rebaño de ovinos de pelo Santa Inés y Morada Nueva y de lana de los valles interandinos introducidos en el Chapare para su integración con cancho (Hevea brasilensis) y achiote (Bixia orellana)
A flock of woolless sheep (Santa Inés and Morada Nueva) and wool sheep (from the inter-Andean valleys), introduced into the Chapare region for integration with rubber (Hevea brasilensis) and annatto (Bixia orellana) production
Troupeau de moutons à poils (Santa Inés et Morada Nueva) et à laine (des vallées interandines) introduits dans le Chapare en vue de leur intégration avec l'arbre à caoutchouc (Hevea brasilensis) et le rocouyer (Bixia orellana)
 

W5256t38.JPG (19848 bytes)

Los agricultores aceptaron los ovinos para el control de malezas y cultivos de cobertura, reciclaje de nutrientes e ingresos suplementarios
Farmers accepted the sheep to control weeds and cover crops, recycle nutrients and provide additional income
Les agriculteurs ont accepté les moutons pour leur efficacité contre les adventices et pour les cultures de couverture, pour le recyclage des éléments nutritifs et les recettes supplémentaires qu'ils en tirent

RESULTADOS DE TRES AÑOS DE INVESTIGACION

El proyecto IBTA/Chapare (1992-95) validó y desarrolló tecnologías de manejo pecuario, nutrición y mejoramiento genético de ovinos tropicales y Criollos introducidos desde las regiones semiáridas del Brasil y Cochabamba, con el objetivo de perfeccionar sistemas integrados en plantaciones con árboles.

Razas de ovinos tropicales introducidas

Santa Inés. Según Bradford y Fitzhugh (1983) son ovinos poliéstricos precoces y prolíficos. Son de cuerpo grande, cuello largo y orejas largas y caídas, los carneros no tienen cuernos ni apéndices en la garganta. El color varía entre blanco, rojo y negro en patrones enteros o manchados.
El peso corporal de las hembras después del primero, segundo y tercer parto fue de 34,6 ± 6,1 kg; 41,4 ± 5,9 kg y 39 ± 5,9 kg, y el de los machos mayores a dos años fue de 67,4 ± 6,4 kg, con valores máximos de 95 kg.

Morada Nueva. Esta raza fue desarrollada en el Brasil y su origen se remonta a los ovinos deslavados de la sabana africana. Son también poliéstricos, de rápido crecimiento y prolíficos (Figueiredo, 1980; Bradford y Fitzhugh, 1983).
En relación con los Santa Inés, se encontró que son de menor tamaño, de orejas más largas y pendulosas y de color pardo oscuro. El peso medio para hembra y macho adultos fue de 36,1 ± 4,17 kg y 48,4 ± 7,2 kg, respectivamente.
Estadísticamente no se encontraron diferencias en el tamaño corporal entre la raza Morada Nueva y la Santa Inés, debido probablemente a la alta variabilidad del material introducido y a la baja presión de selección practicada.

Criolla. Esta raza fue caracterizada en detalle por Alem e Iñiguez (1994) y es considerada como una de las de menor tamaño corporal del mundo (21,8 kg en machos y 20,5 kg en hembras). Fue introducida desde la región mesotérmica para conocer la respuesta de la edad de exposición a condiciones cálidas y húmedas bajo mínimo manejo.

Comportamiento productivo de ovinos introducidos

Se analizaron los registros de producción de 187 ovejas y 432 corderos durante el período 1992-95. El rebaño se mantuvo en praderas de B. decumbens, con una carga de 26 ovejas por ha que fueron alimentadas con banano verde. Dispusieron permanentemente de agua y de una mezcla mineral formada por partes iguales de sal yodada y harina de huesos.
El empadre fue continuo mediante monta natural, con una relación de un macho por cada 15 hembras, rotándose semanalmente el 50 por ciento de los machos. Las ovejas y corderos destetados se pesaron mensualmente y las crías semanalmente durante las primeras 13 semanas, edad a la que ocurrió el destete.
Todos los animales fueron dosificados contra nematodos y trematodos cada 30 días, en ocasión de la pesada mensual.

Ovinos de lana: raza Criolla
La respuesta de tres edades de exposición (E1 = 30 días, E2 = 270 días y E3 = 365 días) a condiciones cálidas y húmedas bajo mínimo manejo ilustra el comportamiento productivo de esta raza.
El índice de supervivencia fue bajo y variable, con promedios para E1 de 0,32 ± 0,25 (90 por ciento de mortalidad); para E2 de 0,59 ± 0,30 (70 por ciento de mortalidad); y para E3 de 0,80 ± 0,12 (30 por ciento de mortalidad). Se encontró una reducción significativa del índice de sobrevivencia a medida que fue menor la edad de introducción (P = <0,05).
El promedio general de velocidad de crecimiento fue de 17 ± 16 g/día. La diferencia de 323 por ciento entre los individuos de mayor edad y los de menor edad fue significativa. El consumo medio de MS por unidad de peso metabólico (PM) [(kg)0,75] fue de 41,50 g/día.
Esta investigación también enseñó que las altas temperaturas y humedad afectaron negativamente la eficiencia reproductiva, encontrándose en los sobrevivientes una tasa de concepción baja (70 por ciento) y un elevado número de servicios por concepción (4,8). La edad al primer parto fue de 617 días con un peso al nacer de 2,5 ± 0,9 kg; el tamaño de la camada fue de 1,0 y el peso al destete de 12,05 ± 2,5 kg.

 

W5256t39.JPG (24928 bytes)

El tamaño de la camada de las ovejas de pelo fue de 1,2 corderos por año
The average woolless sheep litter was 1.2 lambs per year
Chez les moutons à poils, les portées moyennes ont été de 1,2 agneau par an
 

W5256t40.JPG (21283 bytes)

Ovino macho Santa Inés de un peso de 67,4 kg a los dos años
A two-year-old Santa Inés breeding ram, weighing 67.4 kg
Bélier Santa Inés de 67,4 kg à deux ans
 

W5256t41.JPG (18135 bytes)

Los agricultores continúan con la tradición de criar ovinos como parte de su sistema de producción agropecuaria
Farmers continue to raise sheep as part of their traditional agricultural system
Les agriculteurs continuent, comme le veut la tradition, à élever des moutons dans le cadre de leur système de production agricole


Ovinos de pelo: razas Santa Inés y Morada Nueva

Poliestricidad. La frecuencia mensual de pariciones fue el criterio para evaluar este carácter en ovejas Santa Inés y Morada Nueva. Aunque parieron durante todo el año, existió una clara tendencia a concentrar la parición en dos épocas: la primera, de octubre a diciembre con 33,96 por ciento de los partos, y la segunda, de marzo a junio con 40,78 por ciento de los partos. Esta tendencia sugiere un probable anestro estacional.
Prolificidad. No se encontraron diferencias significativas entre razas en cuanto a prolificidad (P = <0,05), y la frecuencia de partos simples, dobles y triples fue de 81,21, 17,44 y 1,34 por ciento, respectivamente.
El tamaño de la camada aumentó de 1,06 corderos al primer parto a 1,42 en el segundo, manteniéndose ese tamaño en términos generales durante el tercer parto.
Resulta evidente que ni la raza Santa Inés ni la Morada Nueva pueden ser consideradas como razas prolíficas, y el tamaño medio de la camada resultante (1,20 corderos vivos por parto) fue probablemente una respuesta a un plan de nutrición y manejo adecuado a la disponibilidad y calidad de forraje.
Edad al primer parto e intervalo entre partos. La eficiencia reproductiva fue determinada por la habilidad de la raza para destetar corderos, el intervalo entre partos y la fertilidad del rebaño. Estos factores se resumen en el Cuadro 1.
La edad a la primera concepción fue de 384 y 461 días para ovejas Santa Inés y Morada Nueva, respectivamente. Es importante destacar que esta aparente tardía edad a la concepción puede ser explicada por el lento proceso de adaptación del genotipo introducido. Sin embargo, estas edades son comparables y aún menores a los casos documentados en Indonesia (Fletcher et al., 1985) para la raza Javanesa de cola delgada y sus cruces con Poll Dorset o Wiltshire Horn. El largo de gestación fue de 147,0 ± 7 días.
Velocidad de crecimiento. La máxima velocidad de crecimiento se observó entre la primera y octava semana de amamantamiento con un rango de 143 a 147 g/día. El peso medio al destete fue de 13,7 ± 3,4 kg; el destete ocurrió a los 91 días (Cuadro 2).

2
Velocidad de crecimiento
Rate of growth
Taux de croissance

Criterios

Edad

 

0

14

28

42

56

70

84

91 días

Observaciones (número)

160

 89

 86

 69

 58

 51

 44

51

Peso (kg)

  2,90

  4,69

  6,58

  8,36

 10,39

 11,64

 12,79

13,70

Error típico (kg)

  0,67

  1,60

  2,01

  2,55

  2,69

 3,03

  3,26

 3,44

Ganancia de peso (g/día)

 

147

123

127

143

89

104

80

La producción de leche en ovejas Santa Inés con más de 91 días de lactancia, ordeñadas manualmente una vez al día tuvo un rango de 240 a 1 700 g/día, con una media de 640 g/día y un coeficiente de variación de 63 por ciento. Esta variación sugiere la posibilidad de desarrollar líneas lecheras mediante selección.
Crecimiento posterior al destete. El crecimiento posterior al destete tuvo una media de 56 g/día y fue muy variable, con máximas de 92 g/día entre las edades de 270 a 300 días y mínimas de 45 a 62 g/día en el período inmediatamente posterior al destete (Cuadro 3).

3
Curva de crecimiento postdestete y mortalidad
Post-weaning growth and mortality curve
Courbe de croissance après sevrage et mortalité

Edad

Peso

(kg)

Ganancia de peso

(g/día)

Mortalidad

(%)

Destete

14,69 ± 3,36

126

14,52

120 días

16,48 ± 3,95

62

 

180 días

20,41 ± 4,34

78

16,67

210 días

21,76 ± 3,58

51

 

270 días

23,70 ± 3,80

45

 

300 días

26,45 ± 2,12

92

 

365 días

30,10 ± 2,50

56

El peso corporal promedio para las edades de 6 y 12 meses fue de 20,41 y 30,1 kg, respectivamente.
Las hembras alcanzaron las dos terceras partes del peso adulto entre el noveno y el décimo mes de edad, época en que fueron servidas por primera vez.
El porcentaje de mortalidad de corderos destetados fue del 14,52 por ciento, siendo un 9,41 por ciento más alto en los Morada Nueva que en los Santa Inés. La mortalidad fue mayor en las crías dobles (23,68 por ciento) que en las sencillas (7,31 por ciento).
La edad media a la muerte fue de 43,38 ± 24,32 días después del nacimiento. En ambas razas, las hembras sobrevivieron un mayor número de días respecto a los machos.
Las principales causas de mortalidad de adultos y corderos fueron neumonías (37 por ciento), intoxicaciones por picaduras de víbora y hormigas (22 por ciento), helmintiasis (12 por ciento), enterotoxemias causadas principalmente por alimentos concentrados inadecuados (7 por ciento) y accidentes y causas no definidas (22 por ciento).
Indice de eficiencia de los rebaños Santa Inés y Morada Nueva. En el Cuadro 4 se ofrecen los índices de eficiencia productiva de los rebaños Santa Inés y Morada Nueva. Sobre la base de los índices de productividad (IP) y eficiencia (IE), la Santa Inés fue superior en productividad a la Morada Nueva. Ambas razas dieron mejores resultados al ser comparadas con la West African Pelibuey (índice de eficiencia: 0,71), con la Blackhead Persian (0,58) y con la Forest (0,45), pero resultaron inferiores a la Barbados Backbelly (0,98) y a la Virgin Islands (0,95). (Estos valores han sido recogidos por Sánchez [1988] para animales importados de los Estados Unidos al norte de Sumatra y aparentemente adaptados a las condiciones del trópico húmedo.)

4
Indices de eficiencia productiva de rebaños Santa Inés y Morada Nueva
Indices of production efficiency of Santa Inés and Morada Nueva flocks
Indices de la performance de reproduction des troupeaux Santa Inés et Morada Nueva

Criterios

Santa Inés

Morada Nueva

Tamaño de la camada

1,20a

1,19a

Intervalo entre partos (días)

225,80a

252,70a

Supervivencia de corderos (%)

87,81a

80,36b

Peso al nacer (kg)

2,85a

2,99a

Peso de la oveja al parto (kg)

38,60a

40,00b

Peso metabólico (kg)0,75

15,49

15,91

IP x 103

13,30a

11,31b

IE x 103

0,86a

0,71b

a y b: Las columnas con índices distintos difieren significativamente (P = <0,05).
IP= Tamaño de la camada x sobrevivencia x peso al nacer
       Intervalo entre partos
IE= IP
      (peso adulto de la oveja)0,75

Producción de corderos destetados por oveja parida. La producción de corderos destetados por año por oveja parida fue 5,43 kg mayor en la raza Santa Inés que en la Morada Nueva (P = <0,05), manteniéndose esta superioridad aun cuando se ajustaron las diferencias de peso corporal entre ovejas mediante el peso metabólico.
Los promedios contenidos en el Cuadro 5 (kilogramos de corderos destetados por oveja y año) son mayores que los calculados por Khusuhry y Ariff (1991) para ovejas Bali-Bali y Saint Croix importadas a Malasia, las primeras desde Africa y las segundas desde los Estados Unidos.

5
Comportamiento productivo de razas de ovejas de pelo
Productivity of woolless sheep breeds
Comportement reproductif des moutons à poils

Criterios

Santa Inés

Morada Nueva

Kg cordero/oveja/año

22,93a

17,50b

Oveja PM (kg)0,75

15,49a

15,91a

Kg de corderos producidos/PM oveja/año

1,48a

1,10b

a y b: Las columnas con el mismo índice no son diferentes estadísticamente.


CONCLUSIONES

Los resultados presentados muestran diferencias pequeñas en la capacidad de producción bajo condiciones de trópico húmedo; dichos resultados son mejores en los ovinos de pelo Santa Inés que en los Morada Nueva, cuando se mide la producción por los índices de eficiencia (PFI) o por los kilogramos de corderos destetados por año. La raza Criolla de lana, por su parte, dio resultados muy insuficientes.
En las razas de pelo, contrariamente a lo esperado, se observó una menor actividad ovárica durante los primeros meses al inicio de los períodos generales de máxima y mínima precipitación. Es muy probable que la esta-cionalidad reproductiva se deba más a variaciones en la calidad y cantidad del forraje que a diferencias en el fotoperíodo.
En comparación con la productividad de otras razas tropicales, actualmente en curso de evaluación en otras regiones como Indonesia, se considera que los problemas aquí discutidos son propios de los ovinos de regiones cálidas y húmedas. Los problemas de sanidad pueden ser resueltos a través de la importación de vacunas y mejoras en el manejo sanitario y pecuario.
La producción de carne ovina por hectárea y por año fue igual al producto de la capacidad de carga (número de ovejas/ha/año) de la plantación o pradera por los kilogramos destetados al año por oveja. En el caso de las ovejas Santa Inés fue igual al producto de 26 por 22,93 respectivamente, que representa una producción anual de 597 kg de peso vivo y un ingreso bruto de 597 dólares EE.UU. al año cuando el precio del kilogramo de peso corporal es de 1 dólar.
Por lo tanto, la propiedad animal es un medio razonable para acumular y generar capital. Esta respuesta económica tiene importantes implicaciones en el desarrollo de los sistemas de producción integrados en plantaciones y probablemente sea el factor clave de su desarrollo.

Bibliografía

Alem, R. e Iñiguez, L. 1994. Identificación de un rebaño de ovinos Criollos elite como base para un programa de mejoramiento genético. Serie de trabajos N° 3, octubre. IBTA.
Alvarado, A. 1986. Manejo de suelos en la región del Chapare. Informe técnico N° 3, Proyecto IBTA/Chapare. Cochabamba, 21 págs.
Bradford, G.E. y Fitzhugh, H.A. 1983. Hair sheep: a general description. En G.E. Bradford y H.A. Fitzhugh, eds. Hair sheep of West Africa and the Americas. Boulder, Colorado, Westview Press.
Campero, J.R. 1993. Evaluación de la producción de biomasa herbácea bajo el dosel de plantaciones de goma y cítricos en Chipiriri. Informe Anual. IBTA/Chapare.
Figueiredo, E.A.P. 1980. Los ovinos «Morada Nova» de Brasil. Ovinos prolíficos tropicales. Estudio FAO: Producción y sanidad animal, N° 17. Roma.
Fletcher, I.C., Gunawan, B., Helzel, D.J.S., Brtakie, B., Yates, N.G. y Chamiago, T.D. 1985. Comparison of lamb productions from indigenous and exotic indigenous ewes in Indonesia. Tropical Animal Health 17.
Khusuhry, M.Y.M. y Ariff, O.M. 1991. Sheep productivity for mutton production in the humid tropics. En Iñiguez, L.C. y Sánchez, M.D., eds. Integrated tree cropping and small ruminant production systems. Proceedings of a workshop on research methodologies, Medan, North Sumatra, Indonesia, 9-14 de septiembre.
Mejía, R., Aldunate, J. y Alvarado, A. 1990. Preparación del terreno y cultivos de cabecera en el Chapare. Seminario nacional sobre fertilidad de suelos y uso de fertilizantes en Bolivia. Santa Cruz, 6-9 de febrero.
Sánchez, P.A. y Salinas, G.J. 1983. Suelos ácidos: estrategias para manejo con bajos insumos en América tropical. Montoya & Araujo Ltda., Bogotá, Colombia.
Sánchez, M.D. 1988. Productivity of sheep under the smallholder systems of sheep production in Malaysia. Centre for Tropical Animal Production and Disease Studies. University Pertaman Malaysia, Serdang, Selangor, Malasia.

Previous PageTable Of ContentsNext Page