back indice next

1. INTRODUCCION

"... el mayor potencial de la tecnología reside en permitirnos hacer cosas nuevas. Esto se aplica de manera particular al enfoque del desarrollo rural centrado en la gente y llama a revisar las prioridades y metas de la FAO. Dado que muchos de los requisitos previos para el desarrollo sostenible han quedado entre y no dentro de los mandatos tradicionales de las agencias técnicas de las Naciones Unidas, se requieren nuevos programas de cooperación para atender a estas necesidades, a través de la tecnología, Internet, y World Wide Web... "

Bernard Woods, Revista "Ceres "de la FAO', No. 158 Marzo-Abril 1996.

"El acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) implica tener acceso a los canales y formas de comunicación que no están vinculadas por el idioma, cultura y distancia. Nuevas formas de organización social y de actividad productiva emergen, las cuales, si son alimentadas, pueden convertirse en factores de transformación tan importantes como la tecnología misma. "

Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional', Julio 1996.

"Mientras reconozco que existe una enorme brecha en cuanto a los sistemas de información y tecnología en los países en desarrollo, estos necesitan, sin embargo, entrar en la sociedad de la información con mucho vigor porque no hay otra manera para que nuestros países puedan desarrollarse sin adquirir el conocimiento y participar en la autopista de la información. "

Jennifer Sibanda-Bulawayo, Zimbabwe - 17 de Mayo 1996 ISAD Archivos de Conferencia, Encuesta/Debate informal en Internet sobre las Tecnologías para la Información y Comunicación para el Desarrollo Sostenible', Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, 7 al 30 de abril de 1996.

Comunicación para el desarrollo y la red global de Internet: un enfoque conceptual

Este documento se propone promover la expansión de los servicios de Internet para apoyar al desarrollo rural y agrícola. Con este fin se presenta un enfoque integrado que conduzca al crecimiento de redes vigorosas de comunicación rural y agrícola a través de las naciones, regiones y del orbe. Un enfoque integrado reconoce que la población rural puede beneficiarse a través de redes de comunicación que permitan la circulación de información desde y hacia las comunidades rurales y las organizaciones agrícolas. Un enfoque integrado también favorece la comunicación entre las numerosas organizaciones intermediarias que trabajan para el desarrollo rural y agrícola. En consecuencia, el informe se concentra tanto en establecer la posibilidad de acceso a Internet por parte del mundo rural, así como en crear redes de comunicación que ayuden a los diferentes actores involucrados en el desarrollo rural y agrícola a establecer una mejor comunicación entre sí.

Internet no es una panacea para el desarollo rural y agrícola pero aporta nuevas fuentes de información que pueden abrir otros canales de comunicación para las comunidades rurales y las organizaciones agrícolas. Esta red ofrece un medio para atenuar la brecha que existe entre los profesionales del desarrollo, la población rural y los productores agrícolas a través del diálogo y la interacción. Asímismo, promueve nuevas alianzas y redes interpersonales, además de nexos transversales y paralelos entre organizaciones. Pero lo más importante reside en que apoya mecanismos que se articulan a partir de la base y que permiten compartir necesidades y conocimientos locales. Los beneficios principales incluyen además una mayor eficiencia en el uso de recursos para el desarrollo, menor duplicación de actividades y costos reducidos de comunicación, así como un acceso global a la información y a los recursos humanos. Ninguno de estos beneficios está garantizado por la tecnología de Internet. En cambio, éstos se alcanzan cuando la gente trabaja conjuntamente haciendo de ella un instrumento de comunicación más descentralizado y accesible.

Ha habido un rápido aumento del uso de Internet en los países en desarrollo (Richardson, 1996a). Las organizaciones que apoyan a las poblaciones rurales y al mejoramiento de la agricultura tienen un papel importante que jugar en cuanto al desarrollo rural, agrícola y la red Internet. Por ejemplo, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FA0) está jugando un papel histórico en apoyar el establecimiento y extensión de los servicios de Internet a las comunidades rurales y para el desarrollo agrícola.

En su trabajo conjunto con los distintos actores locales y otras agencias, las organizaciones como la FAO pueden ayudar a las comunidades rurales y organizaciones agrícolas a obtener los beneficios de una mejor comunicación y el acceso a la información.

Beneficios del acceso rural a Internet y una mejor comunicación horizontal

Un acervo de enormes beneficios queda a disposición de las comunidades rurales y organizaciones agrícolas cuando se mejora la comunicación entre las organizaciones no gubernamentales, los servicios del gobierno, las entidades del sector privado e institutos de educación y apoyo al desarrollo rural y agrícola. Asímismo, al compartir información sobre sus actividades en los campos de la agricultura, el desarrollo rural, la forestería, la pesca, la salud y la educación, estos agentes pueden servir mejor a la población rural y a los agricultores. En efecto, los agentes pueden utilizar las lecciones aprendidas", así como determinar y aplicar "las mejores prácticas", además de coordinar información sobre regiones específicas o enfoques de desarrollo exitosos. Igualmente, las comunidades rurales y las organizaciones agrícolas se pueden beneficiar mediante el uso de los canales de comunicación verticales que permitan a los actores rurales y a los agricultores comunicarse con quienes toman las decisiones y con el resto del mundo.

Un enfoque integrado, aplicado a la expansión de los servicios de Internet, ayudará a promover la comunicación horizontal, necesaria pero a menudo descuidada, entre las agencias relacionadas con el desarrollo rural y agrícola. Al mismo tiempo, un enfoque integrado proveerá los instrumentos para permitir a la población rural y a los agricultores establecer, directamente, relaciones verticales nuevas de comunicación con las agencias externas. Por un lado, mejorar la comunicación horizontal puede mejorar la calidad y oportunidad de las fuentes de información y de los canales de comunicación y recursos a disposición de la población rural. Por otro lado, mejorar la comunicación vertical entre la población rural, los agricultores y quienes toman las decisiones, puede mejorar la calidad de las decisiones mismas, que afectan a las comunidades rurales y a las organizaciones agrícolas. Además el enfoque integrado proporcionará una comunicación horizontal entre entidades como: institutos de agronomía, proveedores de insumos y equipo agrícola, servicios de extensión gubernamentales, organizaciones de desarrollo rural, agencias de salud y centros de documentación e investigación agrícola.

Una mejor comunicación horizontal también puede incluir los servicios informativos dirigidos a los actores rurales. Por ejemplo en el mundo en desarrollo, la radio rural y, cada vez más la televisión, constituyen mecanismos de entrega de información importantes. Esos servicios informativos mejoran de manera significativa al intercambiar información y noticias a través de Internet. Los temas noticiosos sobre Africa circulan normalmente entre las agencias africanas de noticias mediante Internet. Las estaciones de radio rurales en Africa pueden aprovechar los servicios de Internet para proveer información sobre extensión y desarrollo rural proveniente de fuentes de investigación calificadas de todo el mundo (c.f. Red Radial de los Países en Desarrollo'). Los servicios de Internet, utilizados junto. a los medios de comunicación de amplia difusión como la radio rural, pemitirán mejorar considerablemente los recursos de información y comunicación para la población rural.

Los sistemas de información sobre el mercado agrícola a nivel nacional o regional, así como los sistemas de información sobre divulgación presentes en Internet pueden ser excelentes fuentes de información y noticias para el personal de las estaciones de radio rural en todas la regiones o naciones. Por ejemplo, la información sobre los precios de mercado actuales, transmitidos a través de las estaciones de radio rural, (incluyendo las cifras internacionales y las variaciones nacionales), permitiría a los agricultores negociar mejores precios con los compradores locales.

Una mejor comunicación horizontal y mejores recursos de información pueden incrementar la calidad de las decisiones y acciones que repercuten en la población rural. Al mismo tiempo, ello puede facilitar la participación directa de la población rural en el desarrollo. Establecer sitios de acceso al mundo rural en Internet, conjuntamente a esfuerzos para mejorar las redes de comunicación horizontal entre las agencias involucradas en el desarrollo rural y agrícola, es la esencia del enfoque integrado puesto de relieve en este documento.

Una encuesta reciente sobre los usuarios rurales de Internet en Norteamérica (Mayhew y Richardson, 1996), pone de relieve el valor que estos adjudican al acceso a Internet. Según esos usuarios rurales, Internet proporciona un método muy conveniente para tener rápido acceso a un gran volumen de información superando las barreras geográficas. Además los usuarios consideran que recaban un valor importante de la información proporcionada por Internet en forma de ideas nuevas, grupos de discusión, acceso a la asesoría de expertos, recursos educativos continuos, un mayor conocimiento global y mayor conciencia cultural, así como información que les ayuda a ser ciudadanos más informados. Además, los usuarios norteamericanos señalan que obtienen beneficios sociales como nuevas oportunidades para superar el aislamiento geográfico y aumentar la interacción social, así como oportunidades para organizar y promover el cambio social, amén de equilibrar las asimetrías entre lo urbano y lo rural, y establecer nuevos nexos entre las comunidades rurales y urbanas. Los usuarios de empresas rurales y agroindustriales ponen de relieve el valor de Internet en cuanto les permite expandir sus mercados a nivel mundial, así como establecer negocios y alianzas a nivel nacional e internacional, que de otra manera hubieran sido inaccesibles para ellos.

Elementos para la sostenibilidad y el éxito

La evidencia actual sugiere que, para alcanzar la sostenibilidad y el éxito, los proyectos de Internet dirigidos al desarrollo rural y agrícola deben comenzar a partir de las necesidades reales de los usuarios de las comunidades locales. Los planificadores de proyectos deben estar al corriente de las necesidades de los usuarios y productores rurales y agrícolas, tales como las señaladas por la encuesta mencionada anteriormente. Esto requiere, por lo tanto, de un enfoque que sirva de catalizador a la participación local, que apoye la evaluación de las necesidades de información y comunicación, que informe sobre los usos potenciales de Internet, que ayude a crear comunidades de usuarios y que favorezca las redes de información y comunicación manejadas local y autónomamente. Esto implica también que es necesario atender a la creación de capacidades y al fortalecimiento institucional de las agencias intermediarias que prestan servicios a la población rural, por ej: las ONGs, servicios de extensión, agencias de salud, instancias gubernamentales, grupos del sector privado, a fin de que estos puedan utilizar los instrumentos que ofrece Internet de la manera más apropiada y creativa.

A nivel de políticas, el éxito de los proyectos de Internet en las actividades de desarrollo requiere del diálogo con las agencias de telecomunicaciones nacionales a fin de que transformen y liberalicen el monopolio de los servicios de telecomunicación, un situación que comparten muchos países en desarrollo. En efecto, el monopolio de estos servicios tiende a paralizar la innovación tecnológica, así como la inversión en infraestructura y los precios favorables que a menudo acompañan a la competitividad. Muchos analistas señalan que cuando se llevan a cabo reformas en los servicios de telecomunicaciones, estos "se han expandido y mejorado más rápidamente mientras que la productividad ha aumentado y nuevos servicios han sido puestos a disposición, inclusive, en algunos casos, se han incorporado a los mercados de capital internacionales de manera efectiva" (Saunders, Warford y Wellenius, 1994).

Entender a las comunidades de usuarios de Internet y crear la capacidad para el manejo local y compartido de las aplicaciones de comunicación e información es la clave del enfoque integrado que aquí se sugiere. La FAO, a través de su Grupo de Trabajo de Sistemas de Información Electrónicos, SIE, se encuentra en el proceso de desarrollar un enfoque rural integrado con Internet a partir de las necesidades de la gente en las comunidades rurales y agrícolas. Este enfoque está basado en una experiencia metodológica de 25 años de "comunicación para el desarrollo".

Una metodología de comunicación para el desarrollo por lo general parte de una relación de coparticipación con la población local y sus organizaciones a fin de asesorarlos para que desarrollen procesos de comunicación locales a través de instrumentos como la radio comunitaria o los vídeos de formato doméstico. Dentro de los proyectos piloto en Chile, México (FAO) y Africa del Sur (FAO y ClID), esta metodología está siendo utilizada por actores rurales y organizaciones de productores agrícolas a fin de recibir asesoría para desarrollar sistemas de comunicación por medio de Internet, manejados por los usuarios. Al mismo tiempo, estas iniciativas operan conjuntamente en proyectos destinados a crear información de índole agrícola a nivel nacional, así como redes de comunicación para fortalecer el intercambio de información y comunicación tanto a nivel horizontal como vertical. Estos enfoques integrados están logrando importantes beneficios económicos y sociales para los usuarios rurales, al tiempo que permiten a las agencias nacionales alcanzar niveles de eficiencia notables, en las relaciones entre organizaciones.

Las metodologías de comunicación para el desarrollo merecen ser comprendidas a un nivel más amplio. Estas se encuentran ligadas a las metodologías participativas de desarrollo e incluyen enfoques de análisis de sistemas de computo básico que deberían partir de las necesidades del usuario de la computadora. Las metodologías de comunicación para el desarrollo, sin embargo, proporcionan a los planificadores para el desarrollo un enfoque conceptual que coloca a la población rural y sus organizaciones, agricultores y organizaciones agrícolas, en posiciones donde pueden ayudar a dirigir la creación de redes de comunicación e información (FAO, 1990a). Las metodologías de comunicación para el desarrollo pueden ser factores importantes para alcanzar el desarrollo sostenible:

"El desarrollo dirigido hacia la gente sólo puede alcanzar todo su potencial si la población rural se involucra y tiene interés y si comparte la información y el conocimiento. La comunicación se encarga de la dimension humana del desarrollo: esta entabla un diálogo con la población rural, los involucra en la planificación de su propio desarrollo, les provee información como base para el cambio social y les transmite conocimiento y las habilidades requeridas para mejorar su calidad de vida. Las metodologías e instrumentos de comunicación pueden ayudar a superar las barreras del analfabetismo, el idioma, las diferencias interculturales y el aislamiento físico".
(FAO 1996a)

El presente documento delinea los elementos de un enfoque de comunicación para el desarrollo integrado, aplicado a la red Internet y al desarrollo rural y agrícola. Asímismo propone recomendaciones para la estrategia y la acción, así como un resumen de las actividades de Internet en los países en desarrollo. La recomendación clave es que las agencias de desarrollo adopten una estrategia de desarrollo, utilizando Internet, apuntando a mejorar el acceso a la comunicación e información, tanto vertical como horizontalmente. Específicamente la comunicación se puede mejorar en y entre las comunidades rurales y organizaciones agrícolas, así como dentro de las agencias intermediarias que atienden a esas comunidades y organizaciones, a través de la asesoría, el apoyo a proyectos, la investigación, la extensión y la capacitación. La piedra angular de esta estrategia consiste en actividades que promuevan la capacidad de las organizaciones rurales y agrícolas para servir de catalizadores y mejorar el uso, los instrumentos y los recursos de Internet, manejados a nivel local.

La colaboración entre las agencias que apoyan las actividades de desarrollo y de Internet, pueden alcanzar notables efectos "multiplicadores" dado que mientras las agencias armonizan sus esfuerzos de colaboración, estas se aseguran al mismo tiempo de que las actividades correspondan a los intereses de sus respectivas entidades. Desde un punto de vista ideal, las agencias, junto con los distintos actores del proceso de desarrollo, pueden utilizar plenamente instrumentos de Internet como World Wide Web y los instrumentos de debate interactivo para asesorar el trabajo de armonización y desarrollo de Internet. (por ej: el reciente foro-debate sobre Internet y el desarrollo, de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, o la iniciativa Bellanet).

Todos los actores deben animar a las agencias de desarrollo para que colaboren con las actividades y proyectos dirigidos al desarrollo rural y agrícola. Las actividades de colaboración que mejoren la comprensión del papel de Internet en el desarrollo son importantes para todos los actores, incluyendo los planificadores de desarrollo. Al patrocinar talleres, la publicación de estudios de caso, la producción de material audio-visual, y al servir de catalizador del diálogo sobre políticas, así como al proporcionar foros para el debate creativo sobre las estrategias de desarrollo y de Internet, las agencias de desarrollo pueden asegurarse de que Internet sea un instrumento de desarrollo.

Una visión cauta y una llamada a los "Campeones"

"El origen del llamado obsesivo al ciberespacio no es la tecnología ni la información, sino la gente. En realidad, este es un medio interpersonal en el cual la información juega un papel de apoyo... los cibernautas no son seres introvertidos enfrascados en la búsqueda solitaria de un conocimiento arcano, son personas reales que interactúan con otras personas en torno a intereses y preocupaciones comunes. Una solicitud de consejo, un grito de ayuda, una invitación a jugar: deseos como éstos y la satisfacción de los mismos, son el meollo de la revolución de la comunicación ,en línea' actual. "
Rick Smolan, 24 Hours in Cyberspace: Painting on the Walls of the Digital Cave (24 Horas en el ciberespacio: pintando las paredes de la cueva digital), 1996.

Este documento presenta un punto de vista optimista. Se trata de una visión basada en dos suposiciones claves. Primero, para alcanzar un enfoque integrado de desarrollo de Internet rural, se requiere de la participación y colaboración de una variedad de agencias, organizaciones y servicios del gobierno. En el mejor de los casos, esta participación y colaboración es difícil de alcanzar para emprender cualquier tarea. En segundo lugar, un enfoque integrado de desarrollo de Internet rural, también requiere del liderazgo de individuos que puedan hacer caso omiso de la compartimentación institucional. Estos líderes deben demostrar, mediante la acción, su convicción de que compartir información es más valioso que acumularla, así como su dedicación al desarrollo rural y agrícola. Lograr la visión presentada en este documento significa suponer que es posible colaborar desde el punto de vista organizativo y que los líderes de las iniciativas para la red de Internet rural y agrícola estén dedicados a la comunicación participativa y a compartir información. Aunque no siempre sea así.

Las lecciones aprendidas durante el desarrollo de Internet para uso rural y agrícola en Norteamérica, señalan que los proyectos efectivos comienzan con el liderazgo de "campeones" individuales predispuestos a la colaboración y al desarrollo participativo. Su liderazgo a menudo empuja a otros líderes menos entusiastas a participar en las actividades de Internet. Identificar y apoyar a dichos "campeones" es la clave para facilitar proyectos sostenibles y efectivos. Sin los líderes entusiastas, la mayoría de los proyectos de Internet fracasarían. Para los planificadores del desarrollo, no es suficiente construir maravillosos sistemas de redes y proporcionar a la gente computadoras y modems. Los usuarios potenciales deben identificarse con una visión que contenga aplicaciones beneficiosas. Además, estos estarán más propensos a responder a las propuestas que les aportan sus pares y colegas entusiastas.

El proyecto de "Gobierno Abierto" de Canadá, por ejemplo, comenzó en 1993 con el fin de proporcionar información del Gobierno a través de Internet. El proyecto utilizó un enfoque integrado aplicado a la red horizontal entre los ministerios del Gobierno. Al mismo tiempo, este enfoque apuntaba a promover el acceso a Internet por parte de la comunidad y los sectores privado y educativo a fin de generar demandas de índole vertical a partir de la base.

Este proyecto de gran envergadura, estaba dirigido al principio por sólo tres jóvenes funcionarios gracias a un presupuesto modesto y al apoyo de un grupo de "campeones" gubernamentales de alto nivel. En sus primeras etapas el proyecto encontró mucha resistencia en los distintos ministerios. Pese a ello, el personal del proyecto trabajó diligentemente para identificar y trasladar esta capacidad a "campeones" institucionales, la mayoría de los cuales ocupaban bajos niveles en la toma de decisiones en el Gobierno. En un lapso de casi dos años, todos los ministerios tenían al menos un "campeón" colocando información útil en Internet y fortaleciendo los nexos entre ministerios y con el público.

En 1995, cerca del 12 por ciento de los adultos canadienses habían usado la red de Internet (Leitch, 1996). A medida que el público fué familiarizándose con el acceso a la infomación proporcionada por el Gobierno, fué solicitando más recursos, mientras que manifestaba apreciaciones positivas sobre las iniciativas llevadas a cabo. No pasó mucho tiempo antes de que se derrumbaran la resistencia por parte de los burócratas, y que la distribución de información del Gobierno a través de Internet se convirtiera en políticas. Además, los esfuerzos realizados paralelamente por los gobiernos federal y provincial a fin de fortalecer el acceso de la comunidad y los sectores privado y educativo a Internet, ayudaron a impulsar la demanda de información proveniente del Gobierno, junto con mecanismos para comprometerlo en nuevas formas de diálogo por vía electrónica. En julio de 1996, casi el 30 por ciento de los adultos canadienses (uno de los niveles más altos de uso a nivel mundial) había utilizado Internet. Este notable aumento del uso fue atribuído a un mayor acceso : en los puestos del trabajo, a través de los servicios de Internet para la comunidad y a través de los centros y bibliotecas comunales (Ibid). Los recursos de información apoyados por el Gobierno forman parte de los sitios de Internet más populares entre los canadienses.

La lección a ser aprendida a partir de la experiencia del Gobierno Abierto es que los sistemas abiertos de información electrónica requiere de "campeones" dedicados a ellos. La planificación de proyectos y la elaboración de grandes presupuestos no garantiza que la gente se involucre en una dinámica para compartir información y realizar una comunicación basada en la colaboración. Estos "campeones" pueden ser identificados entre el personal de las agencias que tenga inclinación a compartir información, a dialogar y a favorecer la participación popular. Una vez identificados, estos deben ser incentivados, premiados y proveídos de acceso a instrumentos que apoyen el desarrollo de recursos técnicos y humanos.

A pesar del éxito del caso canadiense descrito anteriormente, el porcentaje de los adultos que ha utilizado Internet en el ámbito rural es menor al 15 por ciento, es decir menos de la mitad del promedio nacional. Las comunidades rurales representan "la última milla de la conexión" tanto en los países en desarrollo, como desarrollados, Las comunidades rurales en todo el mundo tienden a recibir pocos servicios de enlace electrónico y acceso a tecnologías que favorezcan las transmisión de medios como Internet En Canadá, el escaso nivel de acceso a Internet se relaciona directamente con una infraestructura rural de telecomunicaciones pobre. Esta situación obedece a líneas telefónicas anticuadas y a una política general miope en cuanto a las necesidades y deseos de la población rural. Varios países en desarrollo tienen mejores sistemas rurales de telecomunicación que muchas zonas rurales de Canadá.

Esta situación está cambiando rápidamente e Internet está sirviendo de catalizador. El interés de la población rural por utilizar Internet se está convirtiendo en una demanda elocuente y sin precedentes que hace necesario mejorar la telecomunicación rural (Richardson, 1997). En Canadá, los grandes "campeones" de Internet en el agro provienen de las organizaciones de productores agrícolas, de las agencias de desarrollo económico rural, de grupos de salud y de entidades educativas. Estos esfuerzos de promoción están provocando rápidos cambios y están generando apoyo de los sectores del Gobierno y de la empresa privada para mejorar la telecomunicación a nivel rural así como los servicios de apoyo de Internet. Por ejemplo, un grupo formado por una docena de promotores de Internet apoyados por organizaciones de agricultores logró persuadir a una de las principales compañías de telecomunicaciones a invertir cerca de 200 mil dólares para mejorar los servicios de telefonía rural en dos de las provincias principales. En los últimos dieciocho meses, sólo en la provincia de Ontario, cerca de 50 organizaciones productoras rurales y agrícolas se han incorporado a la comunidad de Internet al crear recursos de información electrónica.

Situaciones similares se presentan en los países en desarrollo a medida que el interés por los servicios de Internet revelan la calidad de sus sistemas de cómputo a la gente. Internet ha despertado un interés sin precedentes en cuanto a infraestructura de telecomunicaciones, entre la gente que anteriormente tenía poco interés en la comunicación telefónica. Hace diez años, los sistemas telefónicos únicamente podían transmitir la conversación entre dos personas. Ahora estos transmiten bibliotecas repletas de información, fotografías, música y aún imágenes de vídeo a la vez que permiten comunicar a docenas de personas simultáneamente entre sí. Mientras antes se podía tolerar la interferencia y la estática durante una llamada telefónica en una zona carente de líneas, ahora la frustración se abre paso fácilmente si esas mismas líneas nos impiden el acceso a los múltiples canales de comunicación e información.

Hoy las demandas de mejorar las telecomunicaciones tienden a ser más apremiantes entre aquellos que se encuentran marginados respecto a los recursos de la información y los servicios de comunicación: la población rural, los grupos de agricultores y las organizaciones rurales. La gente que anteriormente se interesaba poco en la infraestructura de telecomunicaciones ahora está aprendiendo lo que necesita saber para solicitar los instrumentos de comunicación e información deseados. En algunos casos la misma población rural y los agricultores se encargan de crear sus propios servicios cuando las entidades de telecomunicaciones no obedecen a sus demandas. Existen evidencias de lo anterior en los países en desarrollo. Estos ejemplos incluyen a los agricultores empresarios en Zambia que se encuentran empeñados en crear infraestructura rural de telecomunicaciones basada en tecnologías de punta digitales inalámbricas y de fibras ópticas. Asímismo, en México, un grupo de agricultores ha creado un servicio de Internet para permitir a las organizaciones productoras una comunicación mejor, así como un acceso a la información de mercado. Este documento lanza un reto a las agencias de desarrollo para que coordinen sus actividades a fin de asistir a los distintos actores rurales a completar la última milla de la conexión". Es obvio que los retos que presenta el desarrollo de Internet rural en los países en desarrollo son mayores que aquellos de las regiones rurales de América del Norte. Sin embargo, los beneficios derivados del uso y acceso a Internet rural son idénticos, sino aún mayores.

back indice next