Página precedente Indice Página siguiente


Libros

Evolución de los bosques y de la silvicultura en Europa desde la Segunda Guerra Mundial

Forest resources in Europe. 1994. K. Kuusela. Instituto Forestal Europeo, Informe de investigación N° 1. Cambridge, Reino Unido, Cambridge University Press.

Forest resources in Europe

El presente volumen contiene una relación detallada, país por país, del aumento de los recursos forestales en Europa durante los últimos años. La expansión del volumen en pie, y en menor medida de la superficie forestal, constituye una tendencia que comenzó durante el siglo XIX.

El estudio se divide en cuatro partes principales: introducción; recursos madereros y extracción de madera por grupos de países estadísticas nacionales; y conclusiones sobre las bases ecológicas y económicas de la silvicultura en Europa. Los datos estadísticos se basan en cinco evaluaciones decenales de los recursos forestales europeos, realizados por la Sección de la Madera de la División Mixta CEPE/FAO de la Agricultura y de la Madera. Las evaluaciones se basan en la información facilitada por los países y constituyen una indispensable base informativa para el desarrollo forestal y las industrias forestales de Europa

Después de exponer la evaluación histórica, el autor examina las repercusiones que tendría la continuación de esta tendencia en la futura salud y vitalidad de los bosques, la ordenación de la política forestal y la silvicultura, así como en la viabilidad económica y la sostenibilidad ambiental de los recursos. Se aconseja un aumento de los aclareos y de las talas regenerativas y la sustitución de las actuales especies de árboles inestables por verdaderas especies de equilibrio ecológico climático. El autor concluye afirmando que se puede llegar a proteger la sostenibilidad y diversidad biológica de los ecosistemas forestales de Europa manteniendo la diversidad genética, la densidad, la edad y la estabilidad de los bosques, protegiendo los biotopos de las especies en peligro y estableciendo biotopos de cultivo y reservas naturales estrechamente protegidas.

Este estudio es el primero de una serie de informes sobre investigación del Instituto Forestal Europeo, una ONG independiente dedicada a la investigación que realiza estudios forestales multidisciplinarios para responder a las necesidades de los órganos normativos y de adopción de decisiones de Europa.

Domesticación de especies silvestres para el aumento de la disponibilidad de alimentos: la paca

Domesticación y cría de la paca (Agouti paca). Guía FAO de Conservación N° 26. 1995. Roma, FAO.

Domestication and husbandry of the paca (Agouti paca)

De conformidad con el mandato de la FAO, el Departamento de Montes está tratando de documentar y difundir conocimientos prácticos sobre la domesticación de las especies silvestres, que pueden contribuir realmente a aumentar la disponibilidad de alimentos de los habitantes de las zonas rurales en todo el mundo. Un excelente candidato para dicha domesticación es la paca (Agouti paca), que vive en los bosques de las llanuras de América Latina desde el sur de México hasta el sur del Brasil. Dada su alta preferencia por la carne de la paca, las poblaciones locales de muchos países de América Latina, han intentado durante muchos años criarla en cautividad, cosa que no ha sido posible porque estos animales suelen vivir en pareja, defienden con agresividad su territorio y son muy intolerables a la sociabilidad. Además, tienen una baja tasa de reproducción por lo que no es muy probable que resultara rentable desde el punto de vista económico criarlas en cautividad.

Entre 1983 y 1990, el Instituto de Investigación Tropical Smithsonian de Panamá realizó un programa experimental para domesticar las pacas. Aprovechando un fenómeno de aprendizaje que se produce en el periodo crítico de las crías se ha podido alterar completamente su proceso de socialización, de forma que al cabo de una generación se convierten en animales «domesticas" sociales y de fácil manejo. Las crías que nacen en los grupos socializados experimentalmente aprenden el comportamiento de sus progenitores. La capacidad reproductiva sigue siendo baja si bien, al poder vivir en grupos sexuales mixtos, han aumentado mucho las posibilidades económicas de la cría de dicho animal.

En este documento se da información sobre el proceso de domesticación que se consiguió en el programa del Instituto Smithsonian. A tal efecto, sería muy útil a los que se ocupan de la gestión forestal en América Latina, si bien sería también conveniente consultar con los técnicos de Africa, donde la rata de cañaveral (Thryonomys swinderianus) ocupa un nicho ecológico y nutricional similar al de la paca.

Procedimiento práctico para el acoplo de germoplasma vegetal

Collecting plant genetic diversity: technical guidelines. 1995. L. Guarino, V. Ramanatha Rao y R. Reíd, eds. Wallingford, Reino Unido, CAB Internacional.

Collecting plant genetic diversity

Tanto desde el punto de vista económico como científico está justificada la conservación de la diversidad biológica, que resulta fundamental para el desarrollo sostenible, la adaptación a un medio ambiente en evolución y el funcionamiento continuo de la biosfera y, por supuesto, para la propia sobrevivencia humana. Los fitogenetistas dependen de la disponibilidad de una abundante reserva de material genético diversificado constituido por las razas locales y las variedades silvestres afines, ya que por si solas las modernas variedades de cultivo proporcionan una colección de genes demasiado restringida para un ulterior mejoramiento genético. Sin poder recurrir a diversos depósitos genéticos, no se puede seguir avanzando, por lo que resulta imprescindible contar con directrices para el acopio de germoplasma vegetal.

En los últimos años, se ha descubierto que no existe ninguna publicación que dé al posible recolector de germoplasma vegetal información genérica y específica y a la vez teórica y práctica. Para cubrir este vacío, el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos ha colaborado con la FAO, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y el PNUMA en la redacción de este libro. Es una obra amplia de referencias y está destinada tanto a los nuevos recolectores como a los experimentados.

Los técnicos forestales encontrarán dos secciones del libro de especial importancia e interés. El capítulo 23, «Recolección de plantas leñosas perennes», preparado por la Dirección de Recursos Forestales de la FAO, y el capítulo 31, un estudio monográfico sobre «El mango (Mangifera sp.) en los bosques tropicales húmedos de Asia sudoriental», por J.M. Bompard.

Búsqueda de información detallada sobre la investigación forestal en el sector privado

The role of the private sector in forestry research. Recent developments in industrializad countries. 1995. Roma, FAO.

The role of the private sector in forestry research

En este documento figuran tres estudios monográficos en los que se describe la relación existente entre los sectores privado y público y la investigación forestal en Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelandia. En estos países, la investigación sobre silvicultura y productos forestales la realizan tanto las organizaciones públicas como las privadas. El sector público es la fuente principal de inversiones en la investigación forestal, a pesar de que existen diferencias regionales significativas. En Europa, las organizaciones privadas representan el 9 por ciento de la investigación forestal. De los documentos sobre investigación tomados como muestra en Nueva Zelandia y Australia de 1988 a 1993, el 12 por ciento proceden del sector privado. Por otra parte, en los Estados Unidos, al menos dos terceras partes de las inversiones totales anuales en investigación proceden del sector privado.

Las investigaciones privadas tienden a centrarse en problemas de carácter biológico o físico, siendo muy limitadas las dedicadas a problemas relativos a la economía, la evaluación o la planificación de los programas forestales.

Las principales conclusiones que pueden sacarse de los tres estudios monográficos son las siguientes:

Hay numerosas organizaciones públicas y privadas que realizan investigaciones forestales.

Cada vez es menos clara la distinción entre actividades de investigación pública y privada.

Se carece en general de una información coherente y fiable en la que se describan las tendencias de la investigación forestal; sobre todo en la investigación forestal de iniciativa privada.

La investigación forestal está dominada por las inversiones públicas, si bien éstas descienden en cifras absolutas, y las inversiones del sector privado no parecen compensar estos descensos.

Cada vez en mayor medida aparecen empresas conjuntas públicas y privadas que se ocupan de la investigación forestal.

La inversión privada se dedicará a la investigación forestal siempre que el periodo de recuperación del capital invertido sea corto, los riesgos de inversión bajos y los empresarios estén bien organizados.

No se conocen muy bien las cualidades organizativas especiales que podrían permitir al sector privado (o público) abordar de forma más eficaz un determinado problema forestal.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente