Página precedente Indice Página siguiente


Las políticas forestales, los derechos de acceso y los productos forestales no madereros en el norte de Europa

O. Saastamoinen

Olii Saastamoinen trabaja en la Facultad de Montes de la Universidad de Joensuu, Joensuu, Finlandia.

En los países del norte de Europa, donde la mayoría de los productos forestales no madereros son poco utilizados respecto a su potencial, la mejor política de ordenación de recursos sería mantener libre el acceso a los bosques.

La importancia de los PFNM en los países nórdicos: algunos ejemplos históricos

El comercia de PFNM vegetales en los países nórdicos se remonta a hace muchos siglos. Por ejemplo, en los siglos XVI y XVII, la hierba Angelica archangelica era un producto importante para los vikingos y se exportaba en grandes cantidades desde Noruega a Europa central para utilizarla en los tratamientos contra la peste y otras enfermedades infecciosas (Osa y Ullveit, 1993).

Tradicionalmente, la población de la región de Kainuu, en el nordeste de Finlandia, una zona con escasas posibilidades para la práctica de la agricultura, ha dependido de los bosques en muchos sentidos y hoyen día sigue figurando éntrelos más activos recolectores de bayas silvestres. En los años veinte, el arándano rojo (Vaccinium vitis-idea) era uno de los diez productos principales de exportación de Finlandia. Cuando se eclipsó el comercio del alquitrán especialmente durante los años de hambruna de te segunda mitad del siglo XIX, la población de Kainuu sobrevivía a base de pan de corteza de pino (Helander, 1949).

En los países escandinavos, si bien es cierto que las primeras medidas de política forestal - y el nacimiento de la profesión forestal - estuvieron relacionadas con la ordenación y la protección de las especies cinegéticas, en la elaboración de las políticas forestales de la región muy pronto se empezó también a prestar atención a la conservación de los árboles forestales productores de frutos (Helander, 1949; Fritzboeger y Soendergaard, 1995). En este artículo se analizan las políticas referentes a los productos forestales no madereros (PFNM). (El análisis se centra casi exclusivamente en los productos vegetales como las bayas y las setas.) Su función en el sector forestal está muy influida por la condición general que atribuye la legislación al uso múltiple de los bosques. Se examinan en los distintos países los derechos de libre acceso a los productos y servicios forestales, que son característicos en muchos países noreuropeos. Por último, se establece un marco general para la formulación de las políticas relativas a los PFNM.

EL USO POLIVALENTE DE LOS BOSQUES Y LOS DERECHOS DE ACCESO

Los derechos de acceso son una cuestión de política de gran importancia en la actividad forestal polivalente en general, y en el sector de los PFNM en particular. El acceso y los derechos de propiedad son consecuencia de la evolución institucional a lo largo del tiempo y reflejan, entre otras cosas, los sistemas de uso de la tierra y la disponibilidad de recursos forestales.

Dinamarca

La situación de Dinamarca es diferente de la de los restantes países escandinavos por su elevada densidad demográfica, el predominio de la agricultura y la escasa extensión de su superficie forestal. Para los daneses en general, los usos no madereros de los bosques (esparcimiento, vida silvestre, biodiversidad, protección de las aguas subterráneas, paisaje y valores culturales) son probablemente más importantes que la madera (Plum, 1998). En el país está consagrado el libre acceso a los bosques públicos (el 36 por ciento de los bosques), pero el acceso a los bosques privados está limitado, puesto que sólo se puede acceder a ellos a pie o en bicicleta, a través de carreteras y senderos y durante el día. La Ley general de acceso a los bosques permite cerrar totalmente los bosques privados de menos de 5 ha de extensión y si se aplica al pie de la letra, esta medida impide que el público pueda recoger bayas y setas. De hecho, la disponibilidad y la cuantía de PFNM recolectados (ramas, plantas, musgo, líquenes, nueces, pinas, setas y bayas) son muy reducidas y apenas tienen importancia a nivel local o nacional. En cambio, la producción de árboles y adornos vegetales de Navidad (valorada en 38 millones de dólares) y la caza (21 millones de dólares) superan en conjunto el valor de la producción de madera (que asciende a 52,5 millones de dólares) (Plum, 1998). En general, las actividades forestales polivalentes son muy apreciadas en Dinamarca. La Ley Forestal se basa en el principio de integrar la producción y la conservación en todos los bosques y los parámetros que definen la ordenación adecuada y polivalente son tanto el aumento y mejora de la producción de madera, como la conservación de la naturaleza, el paisaje y los valores históricos, la protección del medio ambiente y las actividades de esparcimiento.

Cualquiera puede recolectar bayas (como Rubus chamaemorus) incluso en tierras privadas

Cualquiera puede recolectar setas (Boletus edulis), incluso en tierras privadas

Noruega

Los noruegos aman apasionadamente la vida al aire libre y las actividades en los bosques y montañas son un elemento de gran importancia en la identidad nacional. La Ley Forestal es básicamente una legislación genérica que contiene pocas normas detalladas. La política tradicional noruega referente ala actividad forestal privada se basa esencialmente en el principio de «libertad con responsabilidad», que se apuntala con incentivos económicos (Troemborg y Solberg, 1995). En 1981, se modificaron los objetivos para hacer referencia a una variedad de usos. Así, se modificó el primer párrafo de la Ley Forestal de 1976 para indicar que había que prestar atención a las actividades recreativas, la protección del paisaje, el hábitat de las especies vegetales y animales y las zonas de caza y pesca. Sin embargo, lo cierto es que la mejora de la ordenación de los usos múltiples de los bosques no se ha hecho patente hasta los años noventa (Eckerberg, 1995).

Un aspecto esencial del acceso alas tierras de propiedad pública en Noruega es la distinción entre innmark (campos, zonas de pastoreo y zonas de huertos) y utmark (otras zonas públicas). En las innmark, las personas sólo pueden desplazarse a pie cuando el suelo está helado o cubierto por la nieve, y no pueden hacerlo entre el 30 de abril y el 15 de octubre.

En las utmark no hay limitaciones respecto al desplazamiento o la posibilidad de pernoctar. Son derechos universales la posibilidad de recolectar bayas, setas y hierbas comunes. Sin embargo, existen algunas limitaciones respecto de la especie Rubus chamaemorus, que es la baya silvestre con mayor valor económico que crece en todo el país, aunque es más abundante en el norte. En 1854 se aprobó una ley que prohibía la recolección de esta planta en las tierras de propiedad privada en los tres distritos más septentrionales. En esos mismos lugares, sólo la población local puede recolectar bayas en las tierras de propiedad pública. En 1970 se prohibió la recolección de Rubus chamaemorus sin madurar en todo el país (Vorkinn y Kaltenborn, 1993). Además de restricciones geográficas (o por tipos de propiedad) y temporales, también se pueden imponer restricciones cuantitativas.

Suecia

En Suecia, las consideraciones relativas al uso múltiple de los bosques se introdujeron en la Ley Forestal de 1975 y se concretaron en 1979. La nueva política forestal y la nueva Ley Forestal conexa de 1994 atribuyen la misma importancia al mantenimiento de los valores ambientales que al logro de los objetivos de producción. En la política forestal se ha adoptado el enfoque polivalente y se especifica que los bosques deberán ser manejados de tal forma que se puedan satisfacer las necesidades de obtener de ellos una importante producción de madera y otras funciones, en principio, en cada hectárea de bosque. Dando importancia a la integración de las consideraciones ambientales en la ordenación forestal se reducirá la necesidad de reservar tierras forestales para protegerlas. La Ley Forestal de Suecia no menciona explícitamente a los PFNM, lo que hace sin embargo en relación con la biodiversidad y los valores históricos, estéticos y sociales. Cabe considerar que los PFNM están incluidos de forma implícita en la producción forestal (que ha de poder satisfacer necesidades diferentes en el futuro) y en el concepto de valores sociales.

En Suecia, al igual que en otros países nórdicos, los derechos de acceso alas tierras de propiedad pública se aplican también a los residentes de otros países. De esta forma, ha aumentado el número de recolectores de bayas procedentes de otros países con el fin de recoger productos silvestres no sólo para su propio uso sino para conseguir ingresos. Esto ha suscitado algunas tensiones entre la población local y los recolectores de otros países y ha hecho necesario incluso publicar información en varios idiomas sobre los derechos y deberes relacionados con los derechos de acceso a las tierras de propiedad pública (Eckerberg, 1995). En Suecia no existe ningún tipo de regulación temporal. En la recolección de bayas con fines comerciales, el control de calidad impuesto por los compradores garantiza que no entran en el mercado las bayas inmaduras.

La Federación de Rusia y los Estados bálticos

A diferencia de la legislación forestal de los países escandinavos, la de la Federación de Rusia y la de los Estados bálticos han sido siempre muy explícitas acerca de los PFNM. Por ejemplo, la Ley Forestal de la República de Carelia (en la Federación de Rusia) enumera las siguientes categorías en la utilización de los bosques: producción de madera, producción de resina, materiales forestales secundarios y materias primas tecnológicas, utilización de subproductos del bosque, investigación científica, objetivos culturales y sociales, economía cinegética, actividades de esparcimiento (incluido el turismo) y otros usos de los bosques no prohibidos por la ley. Desde hace 30 años en Carelia se están investigando los recursos no madereros (especialmente, plantas medicinales y bayas silvestres) (Belonogova y Zaitseva, 1996).

La Ley Forestal de Estonia también menciona de forma explícita la producción no maderera, estipulando que los bosques de Estonia se utilizarán, entre otras cosas, para la obtención de productos secundarios como bayas, setas, hierbas y plantas decorativas, así como para la caza, la apicultura y el pastoreo (Departamento Forestal de Estonia. 1995). Una característica importante de la Ley Forestal de Estonia es que el principio de sostenibilidad también se aplica a la producción no maderera. Por ejemplo, la ley dispone que la recolección de productos secundarios deberá hacerse de tal forma que no afecte negativamente a la producción de bayas, setas y hierbas. A diferencia de los países escandinavos. Estonia reconoce explícitamente el derecho universal de acceso. Así, todo ciudadano tiene derecho a permanecer en los bosques y recolectar bayas, setas y otros productos no madereros en los bosques de propiedad estatal, municipal y privada que no contengan límites y señalizaciones.

Finlandia

Los finlandeses utilizan muy activamente los derechos tradicionales de acceso: según una encuesta, el 87 por ciento de los ciudadanos de Finlandia de entre 15 y 75 años de edad recogen bayas o setas en algunas ocasiones o con frecuencia (Kangas y Niemeläinen, 1996). En la mayor parte de las especies, la actividad de recolección no agota ni mucho menos los recursos biológicos disponibles en los dispersos bosques septentrionales. Se estima (en ausencia de datos exactos) que sólo se recolectan del 5 al 10 por ciento de las especies de bayas más comunes y del 1 al 3 por ciento de las setas (Salo, 1995; Saastamoinen, et al., 1998). De hecho, en el verano y en el otoño se lamenta en los medios de comunicación la infrautilización de los recursos forestales y se hacen llamamientos para utilizar mejor estos recursos con fines nutricionales y de salud, así como para aumentarlos ingresos y el empleo.

Durante mucho tiempo, en Finlandia se han adoptado medidas públicas encaminadas a promover el aprovechamiento de los recursos forestales no madereros. La medida más importante es la de la desgravación fiscal (véase el recuadro). Además, la preocupación sobre la infrautilización de los PFNM impulsó un programa de desarrollo del sector de los productos naturales elaborado por un grupo de trabajo del Ministerio de Agricultura y Recursos Forestales en 1995. Entre los objetivos de este programa figuraban aumentar en un 30 por ciento la tasa de aprovechamiento de bayas y setas y en un 10 por ciento el uso industrial de los productos 1.

1 El artículo titulado «La generación de ingresos mediante la explotación de los productos forestales no madereros en la República Checa, Finlandia y Lituania», en este mismo número, ofrece información detallada sobre este programa.

También se han organizado actividades de capacitación e investigación para fomentar el uso de los PFNM. Desde 1969, alrededor de unos 3 000 agentes voluntarios de extensión han recibido formación sobre diversas cuestiones como la identificación de especies y la manipulación correcta de los productos para la venta. La capacitación se ha concentrado en las setas, cuya tasa de aprovechamiento es menor que la de otros PFNM; sin embargo, en los últimos años, se ha ampliado a las hierbas y otros productos, así como a la elaboración y comercialización de los productos naturales. También se ha impartido capacitación a 55 000 recolectores comerciales de setas. La investigación realizada en las universidades e institutos de investigación sobre los PFNM se centra en la biología y la tecnología de las bayas y las setas, pero últimamente también se ha empezado a prestar atención al desarrollo y comercialización de los productos.

Incentivos para promover la utilización de PFNM en Finlandia

La medida mas importante que se ha adoptado en Finlandia para fomentar el aprovechamiento de PFNM es la exención fiscal, en vigor desde comienzos de los anos setenta: los recolectores que obtienen ingresos de la venta de bayas y setas que hayan recolectado personalmente están exentos del impuesto de la renta por ese concepto. En Finlandia, donde los tipos impositivos que gravan los ingresos son muy elevados, se trata de un incentivo muy destacable que constituye la piedra angular de las actividades de recolección orientadas a la comercialización. De tiempo en tiempo, el Ministerio de Finanzas plantea la necesidad de suprimir esta rara excepción en un país con una fuerte carga impositiva, pero hasta el momento las fuerzas políticas han conseguido impedir que se suprima la exención.

Otra desgravación fiscal, que se eliminó cuando Finlandia pasó a ser miembro de la Unión Europea (UE), era la denominada «deducción de los productos primarios», que se aplicaba a todos los productos alimenticios. Las empresas que compraban bayas y setas tenían derecho a deducir el 18 por ciento del impuesto sobre el valor añadido en los productos que adquirían a los recolectores. EIIVA sólo se aplicaba, en todos los productos alimenticios, a los procesos de elaboración y comercialización. Recientemente, el sector de los productos naturales ha propuesto que se rebaje el IVA aplicable a los productos silvestre.

El período de recolección de bayas y setas es muy corto en el norte de Finlandia y los rendimientos oscilan fuertemente de un año al siguiente. En los años buenos, en que la producción es abundante (y los precios bajos), las industrias de elaboración acumulan existencias en previsión de los años de escasez. Sin embargo, el almacenamiento es costoso, por lo cual desde 1982 se viene prestando un pequeño apoyo financiero a las empresas que almacenan bayas. Desde la adhesión de Finlandia a la UE este apoyo sólo esta permitido en la zona septentrional del país.

Los derechos de aduanas aplicados a las bayas silvestres importadas eran anteriormente muy elevados (hasta el 28 por ciento para las bayas frescas), pero en aplicación de la normativa de la UE se han reducido notablemente o se han suprimido los derechos de importación. Se había pronosticado que la reducción de la protección en frontera haría caer los precios de la producción nacional, y así parece haber ocurrido. Han aumentado las importaciones de bayas silvestres procedentes de los Estados bálticos y de Carelia y los precios reales de la mayor parte de las especies más comunes de bayas han experimentado una fuerte tendencia a la baja. Según los puntos de vista expresados en la prensa por los recolectores de bayas, los bajos precios de las bayas importadas ponen en peligro la rentabilidad de la actividad recolectara comercial en Finlandia.

¿PUEDE SER ADECUADA UNA POLÍTICA DE ACCESO LIBRE?

En lo que se refiere a los PFNM existe una gran diversidad de formas de acceso y regímenes de propiedad (Rekola, 1998). No obstante, se reconoce que el fomento sostenible de los productos no madereros requeriría sustituir el acceso libre por formas más seguras y organizadas del sistema de tenencia. En los países de la Europa septentrional, muchos PFNM (en Finlandia, todas las partes de los árboles en pie: las ramitas, la corteza y la savia del abedul, así como los líquenes y el musgo) pertenecen únicamente a los propietarios de los bosques. Los derechos de caza pertenecen generalmente a los terratenientes aunque también se reconocen en algunos casos derechos colectivos o locales.

En casi todos los países nórdicos, en la Federación de Rusia y en los Estados bálticos las bayas y las setas de los bosques son recursos a los que se puede acceder libremente, es decir, cualquiera puede recolectarlos, no importa quien sea el propietario del bosque. Sin embargo, de vez en cuando se plantea en algunos países si no deberían figurar los derechos sobre esos productos, o sobre algunos de ellos, entre los derechos exclusivos de los propietarios de los bosques. A menudo se considera que el acceso libre contribuye al agotamiento de los recursos y en muchos lugares se cree que ésta es una política del pasado. Sin embargo, en las regiones boreales el acceso libre a los recursos forestales no madereros no ha desembocado en lo que muchos denominan «la tragedia de las tierras comunales». La escasa presión demográfica, los rendimientos decrecientes del trabajo de recolección de bayas y setas y el hecho de que sólo se recolecta el crecimiento anual explican que la extracción de PFNM tenga sólo un efecto negativo limitado en los bosques de la región (Saastamoinen, 1998).

¿Se incrementaría la utilización de estos recursos y mejoraría su ordenación si se suprimiera el acceso libre, es decir, si se estableciera la propiedad privada de los derechos sobre bayas y setas? En teoría, la propiedad privada sería un incentivo para que los propietarios trataran de conseguir la combinación óptima de recursos madereros y no madereros. Por ejemplo, tal vez se habría podido evitar el drenaje en gran escala de las turberas, con sus posibles efectos negativos a largo plazo en la producción de Rubus chamaemorus y de arándanos, si las bayas hubieran sido propiedad de los propietarios forestales. Ahora bien, lo cierto es que, aparte de esta excepción, en general no ha habido conflictos graves entre la producción de bayas y setas y la producción de madera, por lo que probablemente la privatización no habría modificado las prácticas de ordenación. En los países del norte, el principal problema no es el aprovechamiento excesivo de los PFNM, sino su infrautilización. Por ejemplo, en Suecia se estimó en 1977 que sólo se recolectaba el 10 por ciento de los mirtillos, arándanos rojos y frambuesas (y sólo el 5 por ciento de las setas existentes) (Kardell, 1980). Probablemente, en Finlandia los porcentajes sean aún menores. En los bosques boreales de las regiones del norte la principal consecuencia que tendría la supresión del acceso libre a las bayas y setas silvestres sería la reducción de) aprovechamiento. Los propietarios de bosques - la mitad de los cuales viven en los núcleos urbanos - sólo podrían recolectar una pequeña parte de lo que extrae ahora el conjunto de la población. La privatización también reduciría los ingresos y el empleo entre los grupos que practican la recolección con fines comerciales. También disminuiría la recolección para uso personal y con fines de esparcimiento, actividades que suponen más de los dos tercios del volumen total recolectado. Además, muchos propietarios de bosques (especialmente los de pequeña extensión) podrían sentirse perjudicados, dado que también se benefician de la libertad de acceso.

En casi todos tos países nórdicos, los líquenes y musgos son propiedad privada de los propietarios de bosques

Probablemente, la privatización determinaría un aumento del precio de las bayas y las setas. Los propietarios forestales obtendrían más ingresos recolectando y vendiendo los productos ellos mismos o vendiendo licencias a los recolectores, pero no es seguro que el aumento de precios fuera suficiente para cubrir los costos del régimen de licencias y/o otras formas de exclusión.

La supresión del acceso libre sería una importante pérdida desde el punto de vista económico y social y, por lo demás, hay que subrayar que políticamente no sería posible suprimir unos derechos tradicionales y populares que constituyen una parte esencial del modo de vida de los países del norte de Europa.

CARACTERÍSTICAS DE LAS POLÍTICAS DE APOYO A LOS PFNM

En lo que respecta a los PFNM, los riesgos y las oportunidades no tienen su origen únicamente en los cambios climáticos, que ocasionan grandes variaciones en el rendimiento de los productos silvestres, sino también en las transformaciones del entorno económico y social y en el funcionamiento impredecible de los mercados. Buenos ejemplos de ello son la menor rentabilidad de las actividades de recolección al haber una mayor competencia internacional, y el aparente interés de los consumidores por los productos limpios y naturales procedentes de los bosques. Para que resulten eficaces y puedan beneficiarse de la sinergia de la integración, las distintas actividades de desarrollo de cualquier país deben estar más coordinadas y mejor planificadas. Es en este aspecto en el que hay que hacer un llamamiento para imponer una política racional.

Es necesario que en los programas y políticas forestales nacionales se reconozca a los PFNM la importancia que tienen, dado que aportan ingresos sustanciales y oportunidades de transformación a la población rural y alimentos sanos y posibilidades de esparcimiento a quienes se ocupan de recolectarlos. Muchas veces, los PFNM son un componente descuidado o invisible en las políticas forestales o en otro tipo de políticas. Así, por ejemplo, en Finlandia, con una larga y exitosa tradición en la planificación forestal nacional, no se reconoció la importancia de los PFNM y sus usos hasta la elaboración del programa forestal nacional de 1999 (Ministerio de Agricultura y Asuntos Forestales de Finlandia, 1999). Las funciones de los PFNM y los problemas y oportunidades relacionados con ese tipo de productos deben encontrar un lugar en los programas nacionales.

Los problemas y posibilidades de los PFNM son muy diferentes en unos y otros países y más aún entre las diferentes regiones de un mismo país. Mayor es todavía la diversidad en la disponibilidad de recursos, la sostenibilidad de su utilización, los sistemas tradicionales de uso y las posibilidades de comercialización. Las diferencias existentes en cuanto a los problemas y las oportunidades exigen adaptar las políticas a las necesidades actuales y previstas. No obstante, como en todas las políticas forestales aplicables en condiciones de gran diversidad, en todos los contextos existen algunos elementos básicos que se han de considerar. A continuación se indican algunas consideraciones comunes a todas las políticas referentes a los PFNM.

En la recolección y utilización de los PFNM existe un conjunto complejo de derechos de usufructo, tenencia y propiedad tradicionales y no escritos (así como otros oficiales y escritos). Es preciso examinar y comprender su importancia y reconocer la sensibilidad del público frente esta cuestión. En muchos casos, incluso pequeños cambios que se consideran necesarios tardan mucho tiempo en ser aceptados y realizados.

La estructura, desarrollo y dinámica de los mercados requieren una gran atención. Los estudios de mercado, que pueden presentar lagunas importantes, son necesarios con urgencia por dos razones principales. En primer lugar, se ha de evaluar el funcionamiento de los mercados para decidir las características de la intervención necesaria. En segundo lugar, es preciso un conocimiento más adecuado del mercado para las actividades de extensión y desarrollo, en las que ése es uno de los recursos más escasos. Es conveniente estudiar la posibilidad de recurrir a Internet para facilitar información sobre el mercado. También es importante comprender que algunos productos que tradicionalmente eran alimentos básicos (como los piñones) pueden encontrar nuevos mercados como manjares exquisitos en la sociedad actual y que algunos productos (por ejemplo, las ramas de hoja perenne) pueden tener gran aceptación en el comercio internacional, en tanto que otros (por ejemplo, las resinas para uso naval) se encuentran en declive (Vantomme, 1998). Por otra parte, el costo de la mano de obra puede modificar radicalmente la competitividad de algunos productos en determinados mercados (por ejemplo, las bayas procedentes de la Federación de Rusia y los Estados bálticos en los mercados finlandeses) (Lloyd, 1998).

También la estructura de incentivos y desincentivos económicos ha de ser objeto de un análisis a fondo. Se requiere un análisis comparativo de distintos productos y países. Es preciso encontrar un equilibrio entre la necesidad de alcanzar una armonización internacional y la de adaptarlos incentivos a las necesidades concretas de cada país. Entre las numerosas formas de desgravación fiscal, puede citarse como ejemplo la que impera en la República Checa, donde los bosques que revisten importancia por los productos no madereros están exentos de la fiscalidad (Tercera Conferencia Ministerial sobre la Protección de Bosques en Europa, 1998). Dado que las empresas de elaboración y comercialización son de pequeño tamaño se han de estudiar los instrumentos y programas disponibles para las empresas medianas y pequeñas (incluso las microempresas). Por ejemplo, en muchos países existen programas de desarrollo rural o de fomento de empresas rurales que pueden ser de gran utilidad para las actividades en pequeña escala de elaboración de productos no madereros.

Para poder aplicar con éxito cualquier tipo de política es necesario organizar actividades de extensión, capacitación y enseñanza, así como de investigación y desarrollo. Estas actividades son esenciales en el sector de los PFNM, integrado por empresas y agentes en pequeña escala. Entre las iniciativas necesarias en este ámbito figuran la investigación de especies poco conocidas, la gestión de la calidad y el desarrollo de productos con mayor valor añadido.

En los países del norte, la recolección de PFNM es una actividad estacional y por ello los recolectores no están organizados y pocas veces se deja oír su voz cuando se estudian los problemas del sector. Una organización más adecuada de los recolectores, y de las partes interesadas del sector (en el que predominan las pequeñas empresas y las microempresas) favorecería las iniciativas de desarrollo y mejoraría la situación general del sector.

Cualquier sector, v sus productos, necesitan una imagen positiva y una actividad publicitaria. Por su naturaleza, el sector de los PFNM tiene un excelente potencial a este respecto, pero la escala y heterogeneidad de las industrias de PFNM exigen disponer de apoyo para la formulación de las políticas. Mejorar la información a efectos de promoción es también un elemento de importancia para el desarrollo del mercado.

Sin duda, hay muchos otros aspectos importantes que hay que tener en cuenta al formular las políticas y programas en un sector tan variado y polifacético como el de los PFNM, pero lo importante en el momento presente es el reconocimiento de que en muchos países se requiere una política específica, integrada con las políticas forestales y otras políticas generales, dirigida a mejorar los elementos positivos del sector para fomentar las funciones y posibilidades económicas, sociales y ecológicas de la producción forestal no maderera.

Bibliografía

Departamento Forestal de Estonia. 1995. Estonian forests and forestry. Tallinn. 128 pp.

Belonogova, T.V. y Zaitseva, N.L. 1996. Resource potential of non-timber forest components in Karelia. En International Scientific and Technical Conference, extended abstracts: forest sector development problems of north-west region, p. 43-45. Petrozavodsk, Federación de Rusia, Universidad Estatal de Petrozavodsk.

Eckerberg, K. 1995. Multiple-use forestry administration, legislation and interest groups. En M. Hytönen, ed., Multiple-use forestry in the Nordic countries, p. 357-390. Jyväskylä, Finlandia, Finnish Forest Research Institute.

Fritzboeger, B. y Soendergaard, P. 1995. A short history of forest uses. En M. Hytönen, ed., Multiple use forestry in the Nordic countries, p. 11-41. Jyväskylä, Finlandia. Finnish Forest Research Institute.

Helander, A.B. 1949. Suomen metsätalouden historia. Helsinki, Finlandia, WSOY. 546 p.

Kangas, J. y Niemeläinen, P. 1996. Opinion of forest owners and the public on forests and their use in Finland. Scandinavian Journal of Forest Research, 11: 269-280.

Kardell, L. 1980. Skogsmarkens bär och svampar - en hotad resurs? Sveriges Skogsvardsförbunds Tidskrift, 5 (número especial): 5-19.

Lloyd, S. 1998. The global mushroom trade and other tales from non-timber forest products' rise to international fame. En G. Lund, B. Pajari y M. Korhonen, eds., Sustainable development of non-wood goods and benefits from boreal and cold temperate forests, p. 167-169. Proceedings of the International Workshop, Joensuu, Finlandia, 18-22 de enero de 1998. EFI Proceedings No. 23. Joensuu, Finlandia, Instituto Forestal Europeo.

Ministerio de Agricultura y Asuntos Forestales de Finlandia (Maa- ja metsätalousministeriö). 1999. Kansallinen metsäohjelma 2010. MMM:n julkaisuja 2/1999. Helsinki.

Osa, H. y Ullveit, G. 1993. Norske mat gjenom tidene. Oslo, Noruega, N.W. Damm & Søn.

Plum, P. 1998. Denmark: non-wood forestry in a densely populated temperate country. En G. Lund, B. Pajari y M. Korhonen, eds., Sustainable development of non-wood goods and benefits from boreal and cold temperate forests, p. 125-130. Proceedings of the International Workshop, Joensuu, Finlandia, 18-22 de enero de 1998. EFI Proceedings No. 23. Joensuu, Finlandia, Instituto Forestal Europeo.

Rekola, M. 1998. The problem of NWFP ownership: property right analysis. En G. Lund. B. Pajari y M. Korhonen, eds., Sustainable development of non-wood goods and benefits from boreal and cold temperate forests, p. 197-201. Proceedings of the International Workshop, Joensuu, Finlandia, 18-22 de enero de 1998. EFI Proceedings No. 23. Joensuu, Finlandia, Instituto Forestal Europeo.

Saastamoinen, O. 1998. Non-wood goods and benefits of boreal forests: concepts and issues. En G. Lund, B. Pajari y M. Korhonen, eds., Sustainable development of non-wood goods and benefits from boreal and cold temperate forests, p. 47-57. Proceedings of the International Workshop, Joensuu, Finlandia, 18-22 de enero de 1998. EFI Proceedings No. 23. Joensuu, Finlandia, Instituto Forestal Europeo.

Saastamoinen, O., Kangas, J., Naskali, A. y Salo, K. 1998. Non-wood forest products in Finland: statistics, expert estimates and recent development. En G. Lund, B. Pajari y M. Korhonen, eds., Sustainable development of non-wood goods and benefits from boreal and cold temperate forests, p. 131-146. Proceedings of the International Workshop, Joensuu, Finlandia, 18-22 de enero de 1998. EFI Proceedings No. 23. Joensuu, Finlandia, Instituto Forestal Europeo.

Salo, K. 1995. Non-timber forest products and their utilization. En M. Hytönen, ed. Multiple-use forestry in the Nordic countries, p. 117-155. Jyväskylä, Finlandia, Finnish Forest Research Institute.

Tercera Conferencia Ministerial sobre la Protección de Bosques en Europa/Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca de Portugal. 1998. Follow-up reports of the Ministerial Conferences on the Protection of Forest in Europe, Vol. 2. Lisboa. 274 p.

Troemborg, E. y Solberg, B. 1995. Environmental aspects of Norway's forest policy - overview of goals and a comparison with the state of Washington. En B. Solberg y P. Pelli, eds., Forest policy analysis - methodological and empirical aspects, p. 161-170. EFI Proceedings No. 2. Joensuu, Finlandia, Instituto Forestal Europeo.

Vantomme, P. 1998. Non-wood forest products from boreal and cold temperate forests. En G. Lund, B. Pajari y M. Korhonen, eds. Sustainable development of non-wood goods and benefits from boreal and cold temperate forests, p. 59-65. Proceedings of the International Workshop, Joensuu, Finlandia, 18-22 de enero de 1998. EFI Proceedings No. 23. Joensuu, Finlandia, Instituto Forestal Europeo.

Vorkinn, M. y Kaltenborn, B.P. 1993. Vart friluftsliv - aktiviteter, miljoekrav og forvaltningsbehov. NINA (Norsk Institutt for Naturforskning) Temahefte, 3.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente