Prologo

Indice - Siguiente

Autorizada su reproducción total o parcial con la obligación de citar la fuente o el autor.

Publicación realizada con el aporte
del Proyecto PFL/CHI/001. Estudio de
evaluación de pérdidas de granos
básicos postcosecha.
Estación Experimental La Platina
Diciembre 1983

Editor: Alberto Cubillos P.
Diseño: Astrid Van den Bosch A.

PROYECTO FAO PFL/CHI/001
ESTUDIO DE EVALUACION DE PERDIDAS DE GRANOS BASICOS POSTCOSECHA. DOCUMENTO DE CAMPO 1

El presente documento resume investigaciones efectuadas en almacenaje de granos y subproductos como parte del Proyecto PFL/CHI/001 "Estudio de Evaluación de Pérdidas de Granos Básicos Postcosecha".

El Proyecto PFL/CHI/001 se firmó entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el Gobierno de Chile, actuando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias como contraparte nacional. La duración del Proyecto fue de 18 meses, iniciándose efectivamente en Agosto de 1981 para finalizar el 31 de Enero de 1983

Durante la ejecución y desarrollo del Proyecto, se detectaron graves pérdidas que ocurren antes y después de la cosecha de granos. Una de las principales causas de estas pérdidas resultaron ser los insectos que afectan los granos almacenados. Las especies de insectos pueden variar tanto en número como importancia, en función de diversos factores biológicos propios de los artrópodos y de las modificaciones en las prácticas de manejo y almacenamiento a que son sometidos los granos y sus productos.

La presente publicación describe los principales insectos que aparecen dañando los granos durante su almacenamiento en Chile. La información resume las observaciones acerca de la presencia, distribución e importancia de diversas especies encontradas en almacenamientos a nivel de agricultor, centros de acopio, bodegas, silos, etc., en una vasta extensión del territorio nacional, que comprende las Regiones I, ll, V, Metropolitana. Vl. Vil. VIII. IX v X.

Entre los resultados que merecen destacarse, se encuentra la detección de 14 especies de insectos que no habían sido identificados con anterioridad en el país. Se deja en evidencia que algunas especies de insectos que antes revestían importancia ocasional, han llegado a adquirir una mayor relevancia en el tiempo. Además, se indican otras que se encuentran actualmente en proceso de adaptación y expansión.

La elaboración de los mapas de distribución de insectos, utilizó información propia, además de la publicada por otros autores.

El desarrollo de los diversos temas empleó intencionalmente un vocabulario simple y conciso, ya que el presente trabajo está dirigido y pretende servir preferentemente al sector productivo del país, a saber: agricultores, industriales, supervisores de plantas, etc. Sin embargo, no hay duda que existe una abundante información resumida que puede ser utilizada con provecho por científicos, profesionales, docentes y estudiantes que tengan interés en estas materias.


Introduccion

Las especies de insectos que han sido descritas suman varios cientos de miles. Se estima que aún quedan otras tantas sin identificar. Su número sobrepasa al de todas las especies de animales juntas. Muchos insectos son beneficiosos para el hombre, pero otros son destructivos y causan enormes daños a los cultivos, granos almacenados, vestuario, muebles, edificios de madera y a la salud del hombre y sus animales domésticos.

Los insectos que atacan y dañan los granos y sus productos durante el almacenamiento, comenzaron a ser importantes después que el hombre aprendió que podía guardar sus cosechas para utilizarlas posteriormente como alimento o semilla.

El hombre en sus continuos viajes migratorios y de exploración, llevaba granos y semillas entre sus provisiones alimenticias. Sus recipientes poseían las condiciones apropiadas para que los insectos pudieran sobrevivir y multiplicarse en los nuevos lugares, si el medio era propicio no sólo se multiplicaban sino que se establecían definitivamente. Sin duda, esta es la razón por la que muchos insectos que dañan los granos almacenados, están distribuidos en todo el mundo. En nuestros días aún vemos cómo los insectos se trasladan de un continente a otro a través del comercio internacional.

Los insectos encuentran condiciones propicias para alimentarse y multiplicarse en las bodegas y lugares de almacenamiento. Si la humedad y temperatura le son favorables, tienen a su disposición una gran cantidad de alimento que asegura su multiplicación y sobrevivencia. Su actividad metabólica incrementa la humedad y temperatura del medio en que se desarrollan creando las condiciones para que otras especies de insectos de granos almacenados se multipliquen; el fenómeno se va autocatalizando hasta que la humedad es propicia para la violenta proliferación de hongos que elevan aún más la temperatura, haciéndola intolerable para los insectos que emigran hacia otras fuentes de alimento. El grano queda destruido, disminuyendo la disponibilidad de alimentos y ocasionando graves pérdidas.

Algunas especies son capaces de sobrevivir por largos períodos de tiempo en estado de reposo cuando no disponen de suficiente alimento o las condiciones del medio le son desfavorables; cuando las condiciones mejoran o con el advenimiento de nuevas cosechas, dejan su estado de reposo para multiplicarse activamente.

Aproximadamente 250 especies de insectos atacan los granos y sus productos durante el almacenamiento y de ellos, alrededor de 20, son de capital importancia.

En base al daño que ocasionan los insectos se han agrupado en especies primarias, que aunque relativamente pocas, son capaces de dañar granos enteros y tienen gran importancia económica. Las especies secundarias, son aquellas que atacan granos partidos o que previamente han sido dañados por las primarias y se multiplican con facilidad en los productos obtenidos de la molienda de granos. Por último, las especies terciarias se multiplican en granos y productos que presentan características de deterioramiento ya sea causada por otros insectos o por microorganismos.

Esta agrupación es algo arbitraria pues algunas especies pueden ser secundarias para granos enteros y sanos, porque biológicamente no están capacitadas para dañarlos y necesitan que otros insectos inicien el daño, pero pueden ser primarios para los productos de la molienda.

Otro aspecto interesante, está relacionado con los huéspedes que atacan. Hay espcies que son polífagas y se alimentan y multiplican en una gran variedad de huéspedes. Otras son específicas y sólo pueden reproducirse en un determinado grano o producto. Algunos insectos son específicos en cuanto a los requerimientos de humedad y temperatura; algunos no sobreviven en granos secos, y otros lo hacen solamente si las temperaturas son relativamente altas.

También es importante conocer la forma de desplazarse. Hay especies que tienen una gran capacidad de vuelo, otras lo hacen caminando y, por último, hay algunas que son más bien sedentarias.

Los insectos desarrollan hábitos propios. Cada generación responde al medio de manera similar a sus ancestros, así la oviposición, alimentación, migración y respuesta al medio, generalmente siguen un determinado patrón. Sin embargo, no todos los insectos de una sola especie son iguales. La influencia del medio puede inducir cambios para su mejor adaptación y sobrevivencia; por ello aunque las especies de insectos que atacan los productos almacenados tienen varias características en común, otras son completamente diferentes.

Cuando se trata de prevenir y controlar la presencia de insectos que están dañando un producto durante su almacenamiento, es indispensable identificarlos, conocer las condiciones ecológicas para su multiplicación y sus características biológicas.

El control debe aplicarse de acuerdo a estas características ya que de lo contrario los tratamientos resultan ineficaces, costosos, peligrosos y, a la larga, facilitan la formación de individuos más y más resistentes a las prácticas comunes para su control.

El objetivo de esta publicación es poner a disposición de las personas relacionadas con el manejo de granos y sus productos, una información resumida sobre los principales insectos que han sido detectados en productos almacenados en el país.


Generalidades de los insectos

MORFOLOGIA

El cuerpo de los insectos se divide en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, que están unidas entre sí. Los órganos internos no están restringidos a una sola reglón, por ejemplo, los sistemas digestivo y nervioso se extienden de un extremo a otro del cuerpo.

Los ojos, antenas y aparato bucal se encuentran localizados en la cabeza. Las alas y patas están en el tórax. El abdomen es segmentado, generalmente sin apéndice, salvo en el caso de algunas larvas que poseen falsas patas.

El esqueleto de los insectos es externo y consiste en una piel gruesa o caparazón a diferencia del esqueleto interno del hombre constituido por huesos.

El esqueleto externo o exoesqueleto envuelve totalmente al insecto. Pequeñas aberturas facilitan la respiración, comida y excreción. Zonas muy delgadas del exoesqueleto le permiten flexibilidad y movimiento.

El exoesqueleto presenta algunas ventajas: protección a algunos daños externos físicos y químicos; mejor conservación del agua del cuerpo, por reducción de la evaporación; y ventajas mecánicas para la inserción de los músculos, lo que le da una agilidad y fuerza fuera de proporción con el porte de su cuerpo.

La desventaja consiste en la rigidez que le impide aumentar de tamaño. Cuando crecen deben mudar de piel siendo un momento bastante vulnerable para la vida del insecto. A los adultos, con exoesqueleto rígido no les es posible aumentar de tamaño.

Cabeza. Esencialmente la cabeza es una cápsula no segmentada, con una abertura en el frente, que es la boca, y otra en la parte posterior para que se comuniquen los órganos internos con el tórax y el abdomen. La cabeza está provista de un par de antenas, que son apéndices formados par varios segmentos, donde residen las funciones sensoriales del tacto y el olfato.

La mayoría de los insectos adultos tienen dos oíos compuestos, formados por un sinnúmero de ojos simples. Además, pueden tener otros ojos más pequeños llamados ocelos.

Los aparatos bucales de los insectos pueden ser de diferentes tipos, pero la mayoría de los estados larvarios y adultos de los que atacan productos almacenados, tienen aparato bucal masticador. En el caso de los adultos de polillas, cuentan con un aparato bucal constituido por una espiritrompa, que no les permite alimentarse de los productos sólidos que atacan las larvas.

Tórax. El tórax está compuesto por tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax, cada uno con un par de patas. Una de las características de los insectos es que tienentres pares de patas, con excepción de algunas larvas.

Los insectos son los únicos invertebrados con alas, las cuales pueden presentarse en número de dos, cuatro o estar ausentes. Cuando existen, están ubicadas en los últimos segmentos del tórax.

Abdomen. El abdomen se compone de varios segmentos. Cada uno de ellos lleva un par de espiráculos o aberturas que permiten la respiración. En la parte posterior del abdomen se encuentran los órganos genitales y el sistema excretor.

METAMORFOSIS O CAMBIOS DURANTE EL DESARROLLO

La metamorfosis es un proceso de cambios, ocurre desde que nace el insecto hasta que llega a adulto. En ocasiones es poco conocida, a pesar de que en granos almacenados, en muchas especies, el daño es causado por los estados inmaduros de desarrollo.

Existen diversos tipos de metamorfosis. En la metamorfosis incompleta, el individuo recién enlosado o nacido, es muy similar al adulto y el crecimiento es gradual a medida que cambia la piel. A este grupo pertenecen algunas especies de insectos de menor importancia que atacan granos y productos almacenados.

En la metamorfosis completa el individuo pasa por cuatro fases que son las de huevo, larva, pupa y adulto. El adulto, coloca los huevos de los cuales nacen las larvas, que no se parecen a sus progenitores y tienen forma de gusano. En algunas especies, las larvas tienen patas verdaderas y/o falsas, mientras que otras larvas carecen de ellas. Las larvas cambian la piel varias voces durante su desarrollo, aumentan de tamaño en cada cambio, finalmente dejan de alimentarse y se transforman en pupas. La pupa es un estado de reposo, que prácticamente no se mueve. Permanece inmóvil, buscando lugares donde protegerse. Durante el estado papal, se producen cambios fisiológicos que posteriormente darán origen al adulto. El adulto es responsable de la reproducción.

La gran mayoría de las especies que atacan granos y productos almacenados tienen metamorfosis completa.

Partes externas características de los insectos de granos almacenados

Ciclo biologico de los insectos
Metamorfosis completa

Huevo

Larva

Pupa

Adulto


Sitophilus granarius Gorgojo del trigo

Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Especie: Sitophilus granarius (L)

Sitophilus granarius

Descripción. Cabeza provista de una trompa larga, olas oblongos y antenas acodadas en forma de maza. Protórax con depresiones ovaladas. Elitros soldados, no puede volar. Mide 3 a 4 mm y es de color café oscuro, casi negro, sin manchas en los élitros.

Alimento. Ataca primordialmente granos de cereales como trigo, arroz, maíz, cebada, avena, sargo, etc. y en ocasiones garbanzos, fideos, maní

Distribución. Se le encuentra en todo el mundo, preferentemente en las zonas templadas y frías. En Chile, está en las zonas trigueras, especialmente en el sur del país en donde las condiciones climáticas favorecen su desarrollo. Ocasionalmente se le encuentra en el norte del país.

Biología. Las hembras hacen perforaciones en los granos, donde depositan los huevecillos. Cada hembra coloca entre 50 y 250 huevos, que demoran de 4 a 14 días en incubar, dependiendo de la temperatura y humedad relativa del ambiente. Tarda entre 4 y 6 semanas en transformarse de huevo a adulto y éste vive de 7 a 8 meses. Los ataques se localizan en cualquier parte de la masa de granos.

Importancia. Se considera una plaga primaria porque los adultos perforan los granos y las larvas se desarrollan en su interior. Ataca de preferencia el trigo del sur en donde las bajas temperaturas propician su dominancia sobre otras especies de Sitophillus que prefieren temperaturas un poco más cálidas.


Sitophilus oryzae Gorgojo del arroz

Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Especie: Sitophilus oryzae (L)

Sitophilus oryzae

Descripción. De apariencia muy similar al gorgojo del trigo Sitophilus granarius. La cabeza está proyectada en forma de trompa, antenas acodadas en forma de maza. El protórax está densamente cubierto de depresiones circulares. Tiene alas y vuela con gran facilidad. El adulto mide de 2,5 a 3,5 mm y el color varía de café a negro. Los élitros presentan cuatro manchas de color amarillento.

Alimento. Ataca principalmente los cereales, tanto en el campo como en la bodega. El adulto y las larvas se alimentan vorazmente de los granos como trigo, maíz, arroz, sorgo, cebada, avena, centeno. En Chile se le ha encontrado atacando otros productos de origen cerealícola de consistencia dura, tales como fideos y galletas. Ocasionalmente se ha encontrado en productos molidos, aunque difícilmente se multiplica en este medio.

Distribución. Está en todo e' mundo, especialmente en las zonas cálidas húmedas, tropicales y subtropicales. En Chile, el gorgojo del arroz se encuentra atacando a los principales cereales y está distribuido desde la Primera a la Décima Región.

Biología. Las hembras horadan el grano y depositan en cada diminuta perforación un huevecillo que posteriormente es cubierto con una secreción, por lo que su presencia pasa inadvertida. Cada hembra, deposita de 300 a 400 huevos que tardan entre 4 y 6 semanas en transformarse en adultos. La larva carente de patas, se alimenta, se transforma en pupa y finalmente en adulto, dentro del grano. El adulto vive de 4 a 5 meses. La hembra alcanza su máxima actividad de oviposición después de 3 semanas de haber emergido.

Importancia. Se le considera plaga primaria, pues el adulto es capaz de dañar granos sanos y las larvas se alimentan en su interior. Al emerger el adulto deja típicos orificios en los granos. Hasta hace algunos años esta especie era la principal plaga del trigo, arroz y maíz almacenados. En la actualidad Rhizopertha dominica es más importante en trigo.


Sitophilus zeamais Gorgojo del maiz

Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Especie: Sitophilus zeamais, Motschulsky

Sitophilus zeamais

Descripción. De apariencia morfológica y de color muy similar al gorgojo del arroz, Sitophilus oryzae, sus élitros presentan igualmente cuatro manchas de color rojizo amarillento. Durante mucho tiempo se consideró que era la misma especie que el gorgojo del arroz, aunque de tamaño ligeramente mayor. Ahora se reconoce como una especie diferente. Su color es ligeramente más oscuro que el gorgojo del arroz aunque ésta no es una caracteristica que permita diferenciarlos, para ello es necesario disector su genitalia para corroborar la especie. Insecto con gran capacidad de vuelo que infesta los cereales desde el campo.

Alimento. Igual que el gorgojo del arroz, ataca todos los cereales, siendo extraordinariamente destructivo.

Distribución. Se le encuentra principalmente en las zonas cálidas húmedas, tropicales y subtropicales. Paulatinamente ha desplazado al gorgojo del arroz, en algunos países con climas tropicales, que era originalmente predominante. En Chile se le ha detectado atacando maíz en las Regiones 1, 11, V, VI, VII, VlIl y Región Metropolitana.

Biología. Su ciclo biológico es muy similar al de Sitophilus oryzae. En la práctica es muy difícil encontrar diferencias notables.

Importancia. Se considera una plaga primaria porque los adultos son capaces de perforar los granos. Las larvas se desarrollan en el interior del grano. En Chile es de menor importancia que Sitophilus oryzae, que predomina en los almacenamientos de maíz, trigo y arroz. Se le ha detectado ocasionalmente en el maí y trigo importado de Norteamérica.


Rhizopertha dominica Pequeño barrenador de los granos

Orden: Coleoptera
Familia: Bostrichidae
Especie: Rhizopertha dominica (F)

Rhizopertha dominica, vista dorsal

Rhizopertha dominica

Descripción. Cuerpo de forma cilíndrica, alargado, con la parte posterior redondeada y ligeramente truncada. Cabeza retráctil dentro del protórax. Antenas cuyos tres últimos segmentos son marcadamente más grandes que los demás. Protórax más o menos circular, rugoso debido a la existencia de pequeñas protuberancias. Capaz de volar. Tiene 2,5 a 3 mm de largo y color castaño a café oscuro.

Alimento. Tanto la larva como el adulto tienen preferencia por los cereales y sus productos. Generalmente no se desarrolla en semillas de oleaginosas y leguminosas como el frejol.

Distribución. Se encuentra diseminado por todo el mundo. En Chile debe haber llegado en la década del 50 en granos importados. Se le encuentra desde la Primera a la Octava Región, más al sur, aunque han llegado granos infestados con este insecto, las condiciones climáticas no propician su multiplicación.

Biología. Las hembras depositan de 300 a 400 huevecillos en la superficie de los granos o entre ellos. Al emer ger, las larvas que tienen patas, se abren camino hacia el interior de los granos de los cuales se alimentan y generalmente pasan la fase de pupa dentro de los granos. El ciclo completo dura de 4 a 10 semanas. El adulto tiene una longevidad de 4 a 6 meses.

Importancia. Insecto descrito hasta 1973 como existente solamente en la zona central del país. Actualmente se considera la principal plaga del trigo almacenado y su proliferación en parte se debe a que la mayoría de los embarques de trigo importado vienen infestados por este insecto. Otro factor que ha facilitado su establecimiento en Chile se debe a que el trigo importado contiene menos del 12% de humedad, porcentaje adecuado para Rhizopertha, que prolifera perfectamente en granos secos. Esta puede ser, en parte, la razón por la que en trigo, paulatinamente ha desplazado en las zonas norte y central a las especies de Sitophilus que requieren de mayor humedad. En el sur con humedades del trigo del 16°/o y temperaturas más frías, Sitophilus granarius tiene mayor importancia.


Acanthoscelides obtectus Gorgojo o bruco del frejol

Orden: Coleoptera
Familia: Bruchidae Especie:
Acanthoscelides obtectus (Say)

Acanthoscelides obtectus

Descripción. Cabeza pequeña con ojos grandes y salientes, antenas largas y aserradas. Cuerpo ovoidal grueso y cubierto de pelos, más ancho en la parte posterior. Los élitros son cortos y no cubren completamente la parte posterior del abdomen. Fémur posterior con un diente grande y dos pequeños. Capaz de volar. El adulto es de color pardo, con pequeñas bandas pardas transversales en los élitros, mide de 3,5 a 4,5 mm de longitud.

Alimento. Limita su ataque a frejoles, no se alimenta de cereales u otros productos, aunque algunos autores indican como otros huéspedes al garbanzo y, en forma experimental, lentejas, arvejas y semillas de clarín.

Distribución. Se considera que este insecto fue introducido al final de la década del 30 y, poco a poco se ha ido extendiendo a todas las zonas productoras de frejol, habiendo sido detectado hasta la Octava Reglón.

Su ataque se produce en el campo y las bodegas, pero posiblemente se encuentra más al sur en frejoles almacenados.

Biología. La hembra deposita los huevos sobre las perforaciones de las vainas secas y en frejoles almacenados. Las larvas perforan los granos y se alimetan en el in terior. Poco antes de pupar hacen una galería hacia el exterior, dejándola cubierta solamente con el pericarpio del grano. Una vez transformado en adulto, empala la cubierta para salir del grano dejando un orificio característico de forma circular.

Su ciclo biológico dura 4 a 6 semanas, si las condiciones para su desarrollo son apropiadas. El ciclo se alarga con bajas temperaturas. Los adultos son de vida corta y no se alimentan de granos almacenados, aunque se ha detectado que pueden sobrevivir por más tiempo cuando se alimentan con néctar de flores.

Importancia. Se le considera una plaga primaria por atacar granos enteros y porque en un grano, pueden desarrollarse varias larvas. Ataca tanto en el campo como en la bodega. Es capaz de sobrevivir en el campo durante el invierno en estado larvario.

El daño económico que ocasiona es importante porque ataca al frejol desde el campo, siendo muy difícil su control, y porque los granos dañados pierden parcial o totalmente su valor comercial, debido a que son rechazados para el consumo humano.


Bruchus pisorum Bruco de la arveja

Orden: Coleoptera
Familia: Bruchidae
Especie: Bruchas pisorum (L)

Bruchas pisorum

Descripción. Cuerpo ovalado y grueso. Cabeza comparativamente muy pequeña en relación al resto del cuerpo. Antenas que sobrepasan ligeramente la base del pronoto y ligeramente más anchas hacia la punta. Elitros con lados débilmente arqueados y abundante pubescencia. De 3,5 a 5 mm de largo y 2 a 2,9 mm de ancho; de color negro con excepción de la base de las antenas y los dos primeros pares de patas. Los élitros presentan manchas blanquecinas.

Alimento. Vive y se reproduce exclusivamente en arvejas. (Pisum sativum L.).

Distribución. Su presencia está restringida a algunos países que cultivan arvejas. Se encuentra principalmente desde la zona central a sur del país, en el área productora de arvejas.

Biología. Las hembras colocan los huevos en las flores polinizadas o en los granos recién formados. La larva se desarrolla en el interior del grano y emerge posteriormente cuando el grano está almacenado. Los adultos pueden pasar el invierno en el campo y comienzan a oviponer cuando encuentran flores con polen para alimentarse. Tienen una generación al ano

Importancia. En el país esta especie causa severos daños en los granos de arveja, lo que ha significado que en algunas reglones este cultivo ya no sea económico. La fumigación del material procedente del campo, controla a los estados de desarrollo que hay en el interior de los granos, pero quedan los insectos muertos en su interior.


Tribolium confusum Gorgojo falso o confuso de la harina

Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Especie: Tribollum confusum Jacquelin du Val

Tribollum confusum

Tribollum confusum; larva

Descripción. Cuerpo de forma alargada y ligeramente plana. Antenas ensanchándose gradualmente desde la base a los extremos, ojos pequeños, redondos y la distancia entre ellos es tres veces el diámetro del ojo. Protórax densamente cubierto con diminutos puntos negros. Los élitros tienen bandas longitudinales difíciles de ver a simple vista. El adulto mide de 3 a 4 mm y es de color café rojizo brillante. No es capaz de volar.

Alimento. Se alimenta principalmente de cereales partidos o dañados por otros insectos, productos de molienda de cereales, harinas, semillas de oleaginosas y sus productos, galletas, nueces partidas y otros productos suaves o mal idos.

Distribución. Se le encuentra distribuido en todo el mundo, y en Chile de la Primera a la Décima Región. Como resiste perfectamente las bajas temperaturas, el clima del sur no es impedimento para su proliferación en los molinos de trigo.

Biología. La hembra oviposita hasta 450 huevecillos entre la harina o residuos de los granos. Los huevecillos están cubiertos con una secreción pegajosa que permite que se adhieren a la superficie y facilita la infestación. Los huevos incuban entre 5 y 12 días, dando origen a larvas pequeñas, delgadas, cilíndricas que llegan a medir 5 mm de longitud, de color blanco matizado de amarillo. La pupa al principio es blanca, gradualmente cambia a amarillo, después a café y finalmente se transforma en adulto. El ciclo completo demora de 6 a 8 semanas y los adultos viven de 12 a 18 meses.

Importancia. Es una plaga secundaria de los cereales ya que es incapaz de dañar el grano sano, limpio y seco. Tanto el adulto como las larvas se alimentan de cereales partidos o dañados y sus productos.

Se considera una plaga primaria para los productos de la molienda de cereales, legumbres y oleaginosas. Es muy común encontrarla en molinos de trigo y diversas fábricas que trabajan con cereales molidos. Por lo general, se le encuentra en sacos vacíos con residuos de harina, en pellets y harinilla de afrecho de trigo. Sus hábitos alimenticios son amplios por lo que es frecuente encontrarlo en fábricas en donde la limpieza no es muy frecuente. Junto con Ephestia kuehniella y Gnathocerus cornutus constituye la principal plaga de la harina de los molinos de trigo en Chile.


Tribolium castaneum Gorgojo castano de la harina

Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Especie: Tribollum castaneum (Herbst.)

Tribollum castaneum, vista dorsal

Tribollum castaneum

Descripción. De apariencia similar al gorgojo confuso de la harina. De forma alargada, ligeramente plana, antenas en las que los tres últimos segmentos son marcadamente más grandes que el resto. Ojos grandes y la distancia que hay entre ellos es igual al diámetro de los ojos. El tamaño de los tres últimos segmentos de la antena y la distancia entre los ojos permiten diferenciarlo de T. confusum.

El adulto capaz de volar, mide de 3 a 4 mm. Es de color café rojizo brillante.

Alimento. Posee los mismos hábitos alimenticios que el gorgojo confuso de la harina prefiriendo granos dañados, sucios, con elevado porcentaje de impurezas, así como harina y otros productos de la molienda.

Biología. Presenta la misma biología que T. confusum, aunque el ciclo biológico es más corto. El aspecto, tamaño y color de las larvas y pupas, son tan parecidas a T. confusum que es muy difícil diferenciarías.

Distribución. Tiene la misma distribución mundial que el gorgojo confuso, aunque prefiere los lugares un poco más cálidos. En Chile, por lo general, se le encuentra asociado con J. confusum de la Primera a la Décima Región, siendo en ocasiones, ligeramente más abundante en el norte del país.

Importancia. Plaga secundaria de granos limpios y secos y primaria de harina de trigo. Su capacidad de volar lo hace más peligroso que T. confusum, aunque en Chile, por lo general, su importancia y número es menor. En el norte del país con temperaturas más elevadas, ocasionalmente se encuentra en mayor abundancia en los molinos de trigo.


Tenebroides mauritanicus Gorgojo cadelle

Orden: Coleoptera
Familia: Trogositidae
Especie: Tenebroides mauritanicus (L)

Tenebroides mauritanicus

Descripción. El adulto es de cabeza alargada, más estrecha que el protórax y con ojos transversales. Antenas con clavas de 4 artículos. Mandíbulas prominentes. Protórax más ancho que largo, separados de los élitros con un estrangulamiento en la cintura. Angulos anteriores del protórax avanzados a los lados de la cabeza. Superficie del protórax finamente punteada. Los élitros cubren todo el abdomen y son estriados y con dos filas de puntuaciones entre cada estría. Color café oscúro o negro brillante, mide de 6 a 11 mm.

La larva es alargada con la parte terminal del abdomen constituido por dos puntas. El color de la larva es blanco. La cabeza y el extremo del abdomen son negros. Mide 15 mm, siendo la larva más grande que ataca granos almacenados.

Alimento. Infesta granos, harinas, afrecho, etc. Los adultos y larvas van en grano consumiendo el embrión. Se le encuentra en lugares húmedos y de difícil acceso. Las larvas atacan partes de madera dejando daños muy característicos.

Distribución. Tiene amplia distribución a nivel mundial. En el país se le encuentra principalmente en molinos de madera, generalmente sin aspiración neumática y en bodegas en donde han quedado granos abandonados. Se le ha encontrado desde la Segunda a la Décima Reglón.

Biología. El adulto es muy ágil y las hembras colocan masas de huevos sobre los materiales alimenticios. Ovipone durante toda su vida hasta mil huevos. Las larvas completan su desarrollo entre 4 y 14 meses. Larvas y adultos pueden vivir por largo tiempo sin alimento. Los adultos son longevos, pudiendo vivir de uno a dos años.

Importancia. Esta especie es importante en molinos de madera, difíciles de limpiar. Además, de infestar granos, harinas y afrechos, causan daños en las construcciones al destruir partes de madera. Los molinos modernos con aspiración neumática, reducen sus posibilidades de desarrollo.


Gnathocerus cornutus Gorgojo cornudo de la harina

Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Especie: Gnathocerus cornutus (Fabricius)

Gnathocerus cornutus

Descripción. Cabeza de los machos con proyección de las mandíbulas en forma de cuernos. Las antenas son cortas, con 11 segmentos, no llegando su longitud a la extremidad del protórax.

El protórax es rectangular, más ancho que largo. Los élitros son estriados a base de grandes puntuaciones. Las hembras cuyas mandíbulas no tienen forma de cuernos, son muy semejantes a las hembras de Tribollum castaneum.

Su tamaño es de 3,5 mm de largo y 1,5 de ancho y el color es café rojizo.

Alimento. Es una plaga típica en las maquinarias de molinos de trigo, porque prefiere alimentarse de la harina, aunque se le ha encontrado en una gran variedad de granos de cereales y oleaginosas, especialmente cuando su contenido de humedad es elevado o cuando están deteriorados por la invasión de hondos.

Distribución. Se le encuentra en todo el mundo y en Chile, de la Primera a la Décima Región.

Biología. la hembra coloca de 100 a 200 huevos, que eclosan entre los 4 y 6 días. El ciclo de huevo a adulto demora entre 6 y 8 semanas. Los adultos son longevos y pueden vivir hasta un año.

Importancia. Se le considera plaga importante dentro de los molinos porque frecuentementé infesta harinas y afrechillos. Las larvas son muy semejantes a las de Tribolium sp. En los molinos de trigo, junto con Ephestia kuehniella y Tribolium, constantemente se le encuentra en tos lugares en donde se acumulan residuos de harina.


Alphitobus diaperinus escarabajo o gorgojo negro de los hongos

Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Especie: Alphitobias diaperinus (Panzer)

Alphitobias diaperinus

Descripción. Insecto de cuerpo oblongo, ancho, con ojos marcadamente divididos. El adulto mide de 5 a 7 mm de largo y tiene un color negro brillante oscuro.

Alimento. Residuos de granos, granos muy húmedos o en estado de descomposición, productos molidos, pellets de afrechllo de trigo.

Distribución. Distribuido en todo el mundo. En el país se le ha encontrado en las Regiones Segunda, Quinta, Sexta y Reglón Metropolitana. Posiblemente se le encuentra en otras regiones en donde hay criaderos de aves.

Biología. Los hábitos y ciclo de vida de esta especie no se conocen detalladamente. Sus condiciones óptimas de desarrollo son de 35° C, con humedades relativas entre el 85 y 95%. Si las condiciones son apropiadas, bastan 35 días para que se realice la transformación de huevo a adulto. El adulto es longevo.

Importancia. La presencia de A. diaperinus en almacenes y fábricas, indica falta de higiene, ya que sólo se desarrolla en granos con ataques de hongos.

Se pueden encontrar altas poblaciones en gallineros, especialmente en la cama del piso, alimentándose de la comida de las aves. Generalmente, junto con la presencia del insecto, se detecta un aumento de la humedad y temperatura del material que sirve de cama. Otro lugar donde suele encontrarse en grandes concentraciones son las acumulaciones de excrementos. Aparentemente existe cierta relación entre la presencia de este insecto y el incremento de enfermedades entre las aves. Este insecto se ha encontrado como una forma de control de moscas.

En otros países existe una especie muy similar, Alphitobias laevigatus, que morfologicamente se diferencia de A. diaperinus por la forma en que están divididos sus ojos.


Indice - Siguiente