3.4.7. Nicaragua

Indice - Precedente - Siguiente

Rodolfo Munguía Hernández, Departamento de Fruticultura, Universidad Nacional Agraria (UNA)

3.4.7.1. Introducción

Nicaragua, al igual que la región mesoamericana representa un potencial fuerte para el desarrollo de la producción frutícola de diferentes especies tropicales autóctonos y comerciales. Existe una gran variabilidad genética de árboles frutales para uso alimenticio y nutrimental que se a preservado de forma natural aún con el grado de erosión genética que han sufrido. Aunque el desarrollo de los cultivos tradicionales para la agroexportación (algodón, cebé, caña de azúcar) en nuestro país, lentamente ha provocado que un sinnúmero de especies se empiecen a extinguir con el peligro evidente de pérdida material genético de alta calidad.

En los últimos 10 años, la agricultura no ha estado determinada por la producción de los cultivos tradicionales, los cuales son pocos los que logran ser rentables en las actuales condiciones socioeconómicas del país. Se habla entonces, con mayor insistencia de la producción de cultivos no tradicionales de granos (soya, ajonjolí, mani) y frutales diversos con un gran potencial comercial para el futuro, tanto en el mercado nacional como el extranjero.

El país en general, cuenta con zonas donde se producen varias especies de frutales, tales como bananos, mangos, aguacates, piña, guayaba, papaya, guanábana, marañón, anonas, nísperos y zapotes. La mayoría de estos cultivos excepto el banano y áreas reducidas de mango y aguacate, se producen con un bajo nivel de tecnología producto de la marginación a que han sido sometidos.

La mayor producción de frutas se obtiene en la zona sur del pacífico de Nicaragua, donde se encuentran las mejores condiciones para producirlas aunque las otras regiones del país presentan áreas potenciales para el desarrollo de algunas especies.

El desarollo frutícola es bajo y además lento, dado el avance agronómico que alcanzaron los cultivos tradicionales de agroexportación. Sin embargo, a partir de los años '80 se han establecido nuevas áreas de cítricos, mango, aguacates, pitahaya y pasifloraceas; las cuales están en etapa de fomento y producción. Sólo el proyecto CEE-ALA 86/30 con financiamiento de la Comunidad Europea ha beneficiado a una gran parte de los productores de la zona de la Meseta de los Pueblos que han establecido desde 1987 hasta la fecha aproximadamente 1,000 manzanas con diversos frutales, lo que evidencia la necesidad de preparar los recursos humanos apropiados para atender técnicamente estas nuevas areas.

3.4.7.2. Potencial agroindustrial del país

Con el aumento de las áreas de siembra de frutales, la producción total obtenido tiene como destino el mercado nacional y el externo, sin embargo, la producción para el consumo nacional no toda es vendida a los consumidores, sino que se dispone de una parte para la industria de jugos, refrescos, néctares, jaleas, mermeladas, conservas y productos fermentados para la obtención de alcoholes y vinagres de distintas especies.

Con la expansión de los frutales se produjo en 1993 volúmenes de fruta fresca; para el caso del banano se obtuvo 135,000 toneladas métricas, de éstas más del 50 % se exportó, el resto se destinó para el consumo de la población y para su procesamiento; del cultivo de la Naranja se obtuvo 69,000 toneladas métricas de las cuales el 70 % fue para el consumo nacional; la producción de piña alcanzó un nivel de 44,000 toneladas métricas y destinándose el 20 % para la exportación y el 30 porciento para la industria, mientras que el resto se uso para consumo fresco.

El cultivo de la pitahaya, actualmente ésta en franca expansión con el aumento de área sembrada en este año pasando de 160 a 400 manzanas en 1994, representando un fuerte potencial productivo para los próximos años en los que podrá suplir la demanda del mercado externo y nacional. En menor escala se producen carambola, guayaba y papaya para el consumo interno.

3.4.7.3. Empresas y la transformación de frutas

En el país, no existe una industria estable, desarrollada y capaz de satisfacer la demanda de productos elaborados para la exportación o el consumo nacional, debido principalmente a las condiciones políticas y socioeconómicas prevalecientes.

El funcionamiento de algunas empresas existentes en el país es débil principalmente por la falta de capacidad tecnológica adecuada, ya que la maquinaria existente es obsoleta, para la transformación de fruta de buena calidad, ante esta situación la empresa 'Industria frutera del Gran Lago S.A. (IFRUGALASA) dejó de funcionar en 1990. Dicha empresa producía refrescos a base de mango, maracayá, tamarindo, carambola, guayaba, piña y papaya, abasteciéndose de sus propias plantaciones y de los productores de la zona de la Meseta de los Pueblos (Carozo, Masaya, Granada) y Rivas.

Existen otras empresas de capital mixto que procesan fruta y producen principalmente alcoholes y vinagre. Entre ellas la 'Industrias químicas de Nicaragua S.A. (INDUQUINISA), la cual debe garantizar el 50 % de la demanda nacional de vinagre y la 'Fabrica de Licores Bell', que generará aproximadamente 200,000 litros de vinagre al año, obtenidos principalmente de banano. Dichas empresas se localizan en los departamento Managua y Chinandega respectivamente.

Se conoce de la existencia de pequeñas empresas, las cuales son dirigidas por propietarios individuales contando con poco personal para su funcionamiento en el procesamiento industrial de fruta a pequeña escala. Entre ellas se puede mencionar la Procesadora de jalea de Guayaba que es apoyada económicamente por la Asociación Nicaraguense de Productores y Exportadores de Productos No Tradicionales (APENN) y la Procesadora de mermelada de piña (Callejas), localizadas en el departamento de Granada. Existen además dos plantas de procesamiento artesanal de fruta fresca para empacar pulpa de pitahaya y granadilla en la Meseta de los Pueblos, las cuales son financiadas por el proyecto CEE-ALA 86/30 de la Comunidad Europea.

Este año la empresa de capital privado conocida como "Kojax" ha iniciado operaciones en la transformación de frutas para la elaboración de refrescos, jugos, gelatinas, entre otros; ubicando sus productos principalmente en el mercado de la capital de la república.

Este tipo de microempresas agroindustriales de frutas y hortalizas no existen a nivel rural, dado que hasta hoy no se han impulsado proyectos que fomenten dicha actividad.

3.4.7.4. Participación de instituciones y organismos que apoyan el procesamiento de frutas y hortalizas

3.4.7.4.1. Introducción

En Nicaragua existen una serie de organismos e instituciones gubernamentales y privadas que desarrollan actividades de fomento, producción y comercialización de las frutas y hortalizas.

3.4.7.4.2. Instituciones gubernamentales

3.4.7.4.3. Instituciones y organismos no gubernamentales

Existen además otros organismos de cooperación externa que a través de programas ubicados en los departamentos de León y Chontales con proyectos de desarrollo frutícola que fomentan el desarrollo de nuevas areas. de frutales con el objetivo de diversificar la agricultura.

3.4.7.5. Calidad de las frutas

De las especies frutales autóctonas se obtienen fruta de muy buena calidad que son consumidas por la población en forma fresca, aunque se elaboran productos artesanalmente como confites, cajetas, almíbares, etc.

No obstante, la calidad de las frutas en cuanto al aspecto y valor nutritivo se ve afectada debido principalmente a la baja tecnología en el manejo agronómico de las plantaciones.

3.4.7.6. Participación de las mujeres y los jóvenes

Dado que no se ha desarrollado un programa de fomento y desarrollo de la agroindustria rural de frutas y hortalizas a pequeña escala, no se conoce como puede ser la participación del género femenino y de los jóvenes. Sin embargo, en la década de los '80, la mujer tuvo una mayor participación en la toma de decisiones en la reproducción, en las actividades de la economía de patio y en las no agrícolas.

La mujer incorporada como socia de las cooperativas, representa un 10.6 % de los miembros y tienen acceso a la tierra. Lo expresado anteriormente nos puede dar una idea del potencial que representa la participación de la mujer y posiblemente la de los jóvenes en actividades agroindustriales, siendo una fuente muy importante de empleo directo para la población rural de Nicaragua, en vista de los altos índices de desempleo existente.

En 1992, se reporta una población total de 3,955.000 habitantes, teniendo una población totalmente activa en el sector agrícola de 1,446.000 y de ello solo el 35.4 % trabaja directamente en el proceso agrícola del país.

Con ello se a querido reflejar la situación de la fruticultura, el desarrollo alcanzado en la transformación de frutas y hortalizas y su potencial agroindustrial, que representa la producción actual de frutas en el país.

3.4.7.7. Bibliografia

1. APENN. 1993. Boletín técnico. Vol. 11. No. 4. 12p.

2. BANCO CENTRAL DE NICARAGUA. 1991. Informe anual. 215 p.

3. FAO. 1992. Producción. Vol. 46. 281 p.

4. FAO. 1993. Boletín trimestral FAO de estadística. Vol. 6. 97p.

5. LABAL. 1982. Boletín técnico. Vol. 3. No. 2. págs. 6-14.

6. LABAL. 1982. Boletín técnico. Vol. 3. No. 1. Pags. 13-18.

7. LABAL. 1985. Boletín técnico. Vol. 6. No. 1 y 2.

8. TEOSINTLE. 1993. La mujer campesina.

3.4.8. Panama

Mariery de Ruiz, Asistente Tecnología de Alimentos Ministerio de Desarrollo Agropecuario

3.4.8.1. Dimensión o potencial del sector rural que pudiera ser beneficiado por un programa nacional de desarrollo agroindustrial a pequeña escala

La Agroindustria Rural en términos globales, confronta una diversidad de problemas, sin embargo, la mayoría se puede clasificar en: problemas de comercialización del producto (34%) de maquinaria y equipo (26%) de materia prima (21%) de financiamiento (20%) y problemas de infraestructuras (16%).

En ese sentido, cualquier programa de mejoramiento y modernización de las empresas agroindustriales en Panamá, tienen necesariamente que estar dirigidas a mejorar la comercialización de sus productos, modernizar el equipo y la maquinaria existente de tal manera de lograr una mejor productividad, lograr un abastecimiento continuo de materia prima de buena calidad, obtener financiamientos blandos y a largo plazo y por último mejorar la infraestructura existente.

3.4.8.2. Estado actual del desarrollo de microempresas agroindustriales rurales en Panamá

A partir de la definición de Agroindustria Rural, como aquellas que procesan una materia prima agropecuaria local, beneficiando así a pequeños productores del área, y así como también las que a pesar de no procesar materia prima local (caso de las panaderías), son una herramienta del desarrollo rural, en la República de Panamá existen 2,029 empresas (unidades), constituyendo el universo de las Agroindustrias Rurales (AIR).

El total de empresas (2,029), fueron identificadas en veintidós (22) grupos de actividades, pertenecientes a dieciséis (16) ramas agroindustriales de acuerdo con la clasificación Industrial Uniforme (CIIU).

Las Agroindustrias Rurales en Panamá contribuyen fuertemente al desarrollo económico y social del país, principalmente en el área rural, ya que ocupan en forma directa a 8,621 personas, poseen una inversión en infraestructura, maquinaria y equipo por valor de US$ 16.3 millones y transfieren al sector agropecuario por concepto de compra de materia prima nacional, alrededor de US$ 37.0 millones por año.

Al establecer algunas características tecnológicas de las agroindustrias rurales en términos generales, se tiene que son: empresas como base, la organización tipo familiar (63%), o la organización tipo personal (26%); el promedio de personas ocupadas por empresa es de 5 empleados, siendo esencialmente mano de obra masculina (76%), y solo el (24%) femenina; la poca diversificación de los productos que se producen es una de sus principales características. En el Cuadro N°1 se identifican las Agroindustrias Rurales existentes en Panamá según Rama y Grupo de actividad.

CUADRO N°1. Identificacion DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES REPORTADAS SEGUN RAMA Y GRUPO DE ACTIVIDAD.

Rama Grupo de actividad N° empresas
reportadas
% sobre
el total
01 Carne y Embutidos 43 2.1
02 Quesos 69 3.4
02 Dulces de Leche 21 1.0
02 Leche Fluida 16 0.8
03 Transf.Frutas, Leg. 68 3.4
03 Empacado Frutas,Leg. 20 1.0
04 Pescado y Mariscos 37 1.8
05 Aceite 5 0.2
06 Piladoras Arroz y Maíz 68 3.4
06 Café 31 1.5
06 Prod. Maíz, Cremas, Divers. 71 3.5
07 Panadería 58 2.9
08 Miel y Panela 1,234 60.8
09 Cacao, Confites 4 0.2
10 Miel Abeja 56 2.8
10 Sal y Especias 4 0.2
11 Alimentación Animal 18 0.9
14 Vino de Palma 1 0.0
15 Tabaco 5 0.2
16 Cuero 39 1.9
17 Aserradero 32 1.6
19 Ebanistería 129 6.4
  TOTAL 2,029 100.0

Fuente: Encuestas Diagnóstico de la Agroindustria Rural en Panama, 1992 (AIR/1992)

Tal como vemos en el cuadro N°1, del total (2,029) de las empresas rurales (AIR) existentes en la República de Panamá, 20 se dedican a la actividad de empacado de frutas y 68 de estas empresas incursionan en la transformación de frutas y legumbres; representado 1.0% y 3.4% respectivamente.

Las empresas que se dedican al empacado de frutas y legumbres, lo hacen, principalmente al empaque de melón, sandía (para la exportación), porotos, yuca, guandú, chayotes, otoes, mazorcas de maíz, tomates, ajíes y otras legumbres en menor escala.

Estas empresas presentan las características de que fueron creadas después de 1980 y 50% de ellas después de 1990 e igualmente el 64% tiene un estatus jurídico establecido lo que representa una proporción muy fuerte con respecto a otras ramas.

De igual manera, el 14% de estas empresas son sociedades anónimas, 36% son Cooperativas y 14% son de otro tipo de organización (Asociaciones de Productores y Asentamientos Campesinos).

El 63% de estas empresas trabajan de manera estacional en un promedio de 5.8 mes/año.

Los problemas principales que confrontan estas empresas, de acuerdo a sus prioridades son: falta de financiamiento, maquinaria y equipo obsoleto, deficiente infraestructura y mala comercialización .

En relación a las empresas dedicadas a la transformación de frutas, este grupo involucra empresas bastantes desarrolladas que procesan plátano o elaboran varios tipos de jaleas o concentrados de frutas en gran cantidad, y empresas caseras que elaboran mermeladas o productos tradicionales como Pepita (Nueces) de Marañón, Tamarindo, Coco Rallado, Dulces de Banano, Jugos de Frutas Congeladas (boli), etc.

Presentan la característica de que el 73 % de estas empresas fueron creadas después de 1980, pero hay una parte importante (17%) que existe desde antes de 1960. La mayor parte tiene un tipo de organización personal o familiar (88%). Solamente 7% son Sociedades Anónimas y 5% de Cooperativas. Un 41% de manera estacional en un promedio de 5.9 meses/año.

Las problemáticas de esta actividad son: mala comercialización, falta de financiamiento y maquinaria y equipo obsoleto.

Finalmente, en el cuadro N°2 están indicados los aportes económicos y sociales de las agroindustriales (ver próxima página).

Cuadro N° 2: Beneficios otorgados a las empresas que invierten en Panama

3.4.8.3. Mecanismos a nivel gubernamental y/o privados que existene en el país para fomentar el desarrollo de la agroindustria rural

Los incentivos a los que pueden acogerse las empresas agroindustriales en Panamá se han producido en diversos años y están contenidos en un conjunto de leyes y decretos que aunque no están diseñados, especialmente para incentivar a la agroindustria, si las incluyen dentro de los incentivos que otorgan.

Entre las leyes y decretos están las siguientes:

a. Sus activos y capital social no exceda de Cien Mil Dólares (US$ 100,000.00).
b. El valor de sus ventas anuales no exceda de Cien Mil Dólares (US$ 100,000.00).

Las micro y pequeñas empresas perderán los beneficios fiscales contenidos en este articulo, si dentro de los dos años siguientes a sus inscripciones en el registro de la micro empresa manufacturera ocupen menos de dos(2) trabajadores.

Para el efecto, el Ministerio de Hacienda y Tesoro y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y la Controlaría General de la República, a través de una comisión de autorización previa de cuotas, serán las que tendrán a su cargo estos estudios y autonzación de la importación de las materias prima.

En el cuadro N°3 (ver próxima página) se encuentra un resumen de los beneficios otorgados a las empresas que inviertan en Panama.

Texto explicativo al cuadro N°3:

(a) Exoneración total durante los primeros 5 años. A partir del sexto año, un impuesto de importación equivalente al 3 % del valor CIF de los insumos ex tranjeros.
(b) Pagan impuestos de importación equivalente al 3 % del valor CIF de insumos extranjeros.
(c) La deducción puede realizarse en cualquiera de estos 3 años o promediarse durante los mismos.
(d) Exoneración total durante los primeros 5 años. Durante los 3 siguientes años. 50% de impuestos sobre estas ganancias derivadas de las ventas locales.
(e) 10 años.
(f) Devolución de impuesto sobre la respectiva porción exportada.
(g) Exoneración total durante los primeros 5 años; de 75% durante los cinco años subsiguientes y de 25 % durante la existencia del negocio.
(h) Exoneración total durante los primeros 10 años.

(.) Ley N°3 Marzo 1986.
(*) Ley N°9 Enero 1989.

Cuadro N°3 Beneficios otorgados a las empresas que invierten en Panama

3.4.8.4. Instituciones gubernamentales y no gubernamentales responsables de la implementación de los AIRy su nivel de participación en el desarrollo del sector

Para establecer el marco institucional agroindustrial de las instituciones que apoyan a las agroindustrias, se procedió a identificar aquellas instituciones que por ley tenían tareas asignadas con las funciones básicas de la Agroindustria.

De acuerdo a las leyes constitutivas, trece(13) tienen mandato legal que realizar directa o indirectamente funciones relacionadas con la agroindustria, pero solamente siete(7) instituciones tienen la responsabilidad específica de brindar apoyo a las empresas agroindustriales, las cuales son: Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Instituto Panameño de Comercio Exterior, Instituto de Mercadeo Agropecuario, Banco de Desarrollo Agropecuario, Universidad Tecnológica de Panamá y Universidad Nacional de Panamá.

Por otro lado, existen otras cuarenta y una (41) organizaciones que brindan apoyo, servicios y regulan a este sector de la economía. Desde luego, cada una de éstas lo hace en su área de influencia ya sea en investigación, organización, asistencia técnica, políticas, fomento, financiamiento, normalización, capacitación y regulación.

Vale la pena destacar que a pesar de la existencia de un sistema Centro Financiero y Bancario Internacional, sólo el 10% de los bancos brindan apoyo crediticio al sector agroindustrial, complementando este servicio cinco(S) organizaciones no gubernamentales (ONG).

La Dirección Nacional de Agroindustrias del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, lideriza el marco institucional de apoyo y servicio al desarrollo de la Agroindustria de Panamá, evidenciando en las 18 actividades de apoyo a la agro-industria que representan el 52% del total de funciones. Sin embargo, el liderazgo dentro del complejo organizacional como órgano que orienta y dirige no va más allá del propio Ministerio, pues la falta de recursos la hacen distar de ser rector o liderizar un sector de tanta importancia.

3.4.8.5. Continuidad y calidad de materia prima, cultivada y/o de origen silvestre, disponible para procesamiento a pequeña escala dependiendo de la localización geográfica

La calidad de la materia prima utilizada para la elaboración de productos agroindustriales en la República de Panamá es, en términos generales buena, sin embargo uno de los inconvenientes es la continuidad de la producción y la cantidad de materia prima, ya que la producción es de carácter estacionario.

Son pocos los productos elaborados en Panamá de origen silvestre, exceptuando algunos tales como nueces de marañón, guayaba y otros pocos.

3.4.8.6. Participación actual y/o potencial de las mujeres jóvenes rurales y urbanos en el procesamiento a pequeña escala

Las Empresas agroindustriales utilizan procesos manuales o semimanuales por lo que requieren de mano de obra directa. Se ha estimado en base a un índice total de mano de obra/número de empresas, que existe una relación de 5 empleados por empresa La mano de obra es esencialmente masculina, solo el 24% de la fuerza de trabajo es femenina. Las empresas que se dedican a la transformación de legumbres y frutas son las que emplean mayor cantidad de mano de obra femenina le siguen en orden decreciente las productoras de maíz, cremas diversas, las empresas cuya actividad es la miel panela" es la que requiere mayor cantidad de mano de obra masculina, a razón de dos mujeres por cada 10 hambres (ver también el cuadro N°4).

Cuadro N°4. Caracteristicas de la mano de obra en las empresas

Actividad N° Empresas
encuestadas
N° M. N° F. Total Mano de
obra/empres
a
Transformación
de Frutas,
Legumbres.
 
41 141 158 299 7.3
 
Empacado de
Frutas y de
Legumbres
 
14 156 80 236 16.9
 
TOTAL 662 2,407 761 3,168 4.8

FUENTE: Encuesta Diagnóstico AIR/1992.

Continuación


Indice - Precedente - Siguiente