Página precedente Indice Página siguiente


16. Perú

16.1. 1 280 219 km2 es la extensión territorial de este país que tiene una población estimada en 22 332 000 habitantes (año 1990), de los cuales 69,9 por ciento viven en centros urbanos. En el año 1970 esta proporción fue 58,1 por ciento sobre Una población total de 13,2 106 habitantes, lo que pone de manifiesto el fuerte proceso de migración rural-urbana acaecido principalmente en la década de los años 70.

Su PEA constituye 34,3 por ciento de la población total, indicativo del predominio de población menor de 14 años de edad ya que la expectativa de vida al nacer es de aproximadamente 60 años. El principal sector concentrador de la PEA es el agropecuario; alrededor de 39,8 por ciento del total, mientras en 1970 constituía 48,1 por ciento, exhibiendo alto nivel de subocupación como en la mayoría de los países de la Región y predominando la producción de autosubsistencia.

16.2. El país está dividido en tres regiones: COSTA, que abarca 12 por ciento de la superficie total con un ancho que varia entre 17 y 170 km y contiene las principales ciudades; SIERRA, que comprende 27 por ciento de la superficie nacional y da origen al importante potencial hidroenergético; y AMAZONICA, que cubre 61 por ciento restante del territorio, estando cubierta por densa vegetación.

Alrededor de 38 por ciento de la población total habita en centros de más de 5 000 habitantes. La superficie cultivable abarca alrededor de 3,7 106 ha, de las que aproximadamente 1/3 se cultiva bajo riego, estando éste concentrado principalmente en los VALLES DE LA COSTA. Esta Región genera en promedio alrededor de 2/3 de la producción agrícola nacional, siendo el maíz, la caña de azúcar, el arroz y el algodón los principales cultivos. En la SIERRA, que concentra la mayor parte de la población rural del país, predominan los cultivos de subsistencia y la ganadería de auquénidos, ovinos y, en menor proporción, bovinos.

16.3. Las estimaciones sobre la superficie ocupada por los recursos forestales informan cifras que van desde 69,4 106 ha (FAO, 1986) a 86,7 106 (DGFF-1979), la mayoría localizados en la región de la SELVA con un potencial de producción muy superior al requerimiento anual. La producción de madera usada como fibra o como insumo para la industria de la madera o de la construcción, es muy pequeña y la mayor parte de los aprovechamientos se usa como energético, sea como LE o como CV. Tomando como base la estimación de la DGFF, el volumen total aprovechable (en 106 m3) y el incremento anual (en 106 m3) por tipo de bosque, serían los siguientes:

TIPO DE BOSQUE

SUPERFICIE (106 ha)

VOLUMEN APROVECHABLE * (en 106 m3)

INCREMENTO

Aluvial

16,06

1038,78

25,90

Colina

38,76

2933,56

73,34

Varios (seco denso. sabana. chaparral y otros)

4,01

37,99

0,74

Plantado

0,11

10,63

1,10

De Protección

13.86



Superficie para Plantaciones

10,39



Otras asociaciones

3,52

0,07


TOTAL

86,71

4024,03

101,14

* en madera rolliza

16.4. La gran mayoría de los bosques están clasificados como bosques húmedos tropicales y subtropicales, conteniendo unas 2 500 especies de las cuales unas 600 están clasificadas botánicamente, utilizándose más o menos intensivamente alrededor del 10 por ciento de las mismas.

16.5. Antiguamente, la SIERRA tenía manchas de bosques nativos importantes que las culturas andinas utilizaron para satisfacer SUS necesidades básicas. La mayoría de estos bosques fueron destruidos hace muchos años como resultado de la agricultura migratoria, la presión demográfica sobre la tierra, las quemas y la explotación incontrolada con fines mineros. Este hecho generó procesos de erosión de los suelos, modificaciones en los caudales y régimen de los ríos, modificaciones negativas en el hábitat y principalmente deterioro de la calidad de vida de la población localizada en el área.

Por otra parte, la ocupación de tierras en la Ceja de SELVA por los campesinos de la SIERRA, con fines agrícola, destruyó el bosque protector de las laderas generando fuertes procesos de erosión. La región de la COSTA es árida en casi toda su extensión. En la parte baja la deforestación y los vientos desencadenaron un proceso de degradación del medio ambiente y de desertificación que abarca alrededor de 2 106 ha. En la costa norte la explotación forestal hizo peligrar la existencia de los bosques nativos, obligando al Estado a decretar una veda total en la región.

16.6. En cuanto a los residuos vegetales, se estima que la superficie cultivada que posibilitaría aprovechamientos de ellos está en el orden de las 2,5 106 ha (1986): 0,7 en la COSTA; 0,6 en la SELVA y 1,2 en la SIERRA, con un potencial total equivalente a unos 940 mil Tep (residuos/año). Se considera que el más importante es el BZ de caña de azúcar, usado como fuente para generación de EE en centrales térmicas o para la producción de vapor industrial. Otros residuos importantes son los del arroz, algodón, café, etc., pero son escasamente utilizados como energéticos.

En lo referente a los residuos animales, la bosta de alpacas, llamas y vacunos son utilizados desde hace siglos como fuente de energía para cocción de alimentos en la Sierra. Son recolectados, compactados y secados al sol antes de su utilización en mezcla con LE. El potencial de estos residuos animales se estima en 11,8 106 t (con PCI de 0,36 tep/t, o sea un total de 4,2 millones de tep/año).

16.7. En el año 1979 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el PNUD dieron a conocer los resultados del BE nacional 1965-1976. En este documento caracterizan al mercado consumidor de energía como:

· generalmente alejado de la localización de los recursos, excepto en lo que respecta a los microconsumos rurales de productos naturales que son de apropiación directa y no integran circuito comercial alguno.

Destacando además:

· que es un país suficientemente diversificado en los recursos energéticos, siendo los más destacados las reservas hidráulicas y la fitomasa. Las reservas petroleras conocidas son menos abundantes y existen buenos yacimientos de carbón mineral.

· que es un país con fuerte movimiento migratorio, lo que tiene gran influencia en la problemática energética.

16.8. En la elaboración del antedicho BE se partió del supuesto, en el caso de la LE, que tanto la FAO como la DGFF subestiman en sus estadísticas el consumo de esta fuente Por ello, optaron por estimar el destino del producto primario a partir del consumo final, incluyendo un cálculo de la LE utilizada en la producción de CV. El destino de la LE como energía secundaria se estimó en base a una encuesta específica. El origen y destino fueron considerados de igual magnitud tanto en la energía primaria como en la secundaria. En cuanto a la Bosta (Residuo Animal) y la Yareta (paja de la Puna), se calculó el origen y destino a partir del consumo, al igual que en el caso del BZ, mediante encuesta. En el caso del CV la estimación de la producción resultó más difícil en razón de la veda a la tala de LE de algarrobo, tradicionalmente usada con este fin. Esta LE provenía principalmente de los departamentos Tumbes y Piara, aunque detectaron la sustitución de este origen por CV de origen selvático.

16.9. Teniendo en cuenta lo dicho en el punto anterior, el consumo de LE se calculó desagregando: consumos domésticos, ladrilleras, chicherías y panaderías. El número de consumidores del sector doméstico se obtuvo en base a datos de los Censos de Población y Vivienda realizados en 1961 y 1972. El consumo específico resultó de la encuesta piloto de microconsumos. Dada la naturaleza artesanal de los otros tres componentes citados, se optó por colocar la totalidad de éstos en el sector Residencial y Comercial.

En cuanto al consumo doméstico de CV, éste se estimó a partir de los datos del Censo de 1961 ya citado, no siendo posible calcular el de 1972 por cuanto el Censo de dicho año excluyó el relevamiento de tales datos. Para la construcción de la serie se adoptó la hipótesis de que entre 1968 y 1976 el uso doméstico fue disminuyendo gradualmente, apoyándose para ello en las observaciones y resultados de los sondeos y la encuesta piloto realizados. El consumo comercial se obtuvo de un sondeo efectuado en 1977 en restaurantes y expendedores ambulantes de alimentos en Lima Metropolitana. -

16.10. En cuanto a los consumos de Bosta y Yareta, los mismos fueron estimados a partir de los Censos de 1961 y 1972 ya citados, además de los resultados de la encuesta piloto. Ambas fuentes se consumen como energéticos en el sector Doméstico, por campesinos y pastores de las tierras altas.

El BZ consumido en esos años era para generar vapor industrial en los ingenios azucareros. Se detectaron consumos de paja de arroz y broza de algodón, el primero en pequeña magnitud y el segundo asociado al uso de LE. El resto del BZ se usaba en la industria del papel.

16.11. Los resultados obtenidos de los BE 1965-76, expresados en 103 Tep, muestran que en el año 1965, en términos de energía primaria, la oferta de LE resultó equivalente a 2 732,4 y la de los RB a 600,5 (BZ 369,9, BO y YA 230,6) constituyendo 34,8 por ciento y 7,7 por ciento respectivamente de la Energía Primaria Total; mientras que en 1970 la oferta de ambas fuentes disminuyeron a 32 por ciento y 7 por ciento respectivamente; y en 1975 alcanzaron niveles de 32,2 por ciento y 7,7 por ciento. Finalmente, en el BE de 1976 la participación de la LE disminuyó a 30,9 por ciento y la de los RB a 7,3 por ciento. En 1965, de la oferta total de LE, 14,2 por ciento tuvo como destino la carbonización y el resto fue consumida como tal, mientras que en el año 1976 la proporción destinada a carbonización disminuyó a 9,7 por ciento. En cuanto al consumo neto por sector y fuente, en lo concerniente a las bioenergías, los resultados fueron los siguientes (en 103 Tep):

FUENTES

RESIDENCIAL Y COMERCIAL

INDUSTRIAS

AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

103 Tep

%

103 Tep

%

103 Tep

%

Año 1970

CV*

135,9

4,3





LE

2124,6

66,6

337,2

25,8



RB

236,3

7,4



356,7

53,7

SUBTOTAL

2496,8

78,3

337,2

25,8

356,7

53,7

TOTAL

3190,6

100,0

1306,6

100,0

664,0

100,0

AÑO 1976

CV*

112,0

3,1





LE

2241,8

63,0

361,0

19,3



RB

243,2

6,8



416,4

65,5

SUBTOTAL

2597,0

72,9

361,0

19,3

416,4

65,5

TOTAL

3558,5

100,0

1874,7

100,0

635,9

100,0

En la elaboración de estos BE el BZ fue considerado energía comercial mientras que la LE, CV y BO y YA fueron denominadas no comerciales.

* Se adoptó como rendimiento de la LE en la producción de CV una relación 6 ni de LE = I t CV; PCI del CV = 6.500 Kcal/kg y PCI de la LE = 3 600 Kcal/kg.

16.12. En cuanto a los consumos energéticos en las pequeñas industrias rurales, los sondeos y encuestas dieron los resultados siguientes:

Chicherías

0,526 kg de LE por litro de Chicha, o sea 1 900 Kcal/litro

Panaderías

1,67 kg LE por kg de harina

Ladrillerías

0,72 kg de LE por ladrillo o sea 2 750 Kcal por ladrillo

Mientras que los sondeos realizados para estimar el tiempo que la familia invierte en recolección de LE mostraron que el mismo es de 0,5 a 1 día por semana, siendo esta tarea realizada por mujeres y niños. Lo mismo sucede con el caso de recolección de BO, pero ésta es usada solo excepcionalmente en los Valles por cuanto compite con el uso como mejorador orgánico.

16.13. En julio de 1981 se realizó un Censo Nacional que posibilitó la obtención de información sobre el consumo regional de combustibles. Los resultados fueron los siguientes (por ciento):



TOTAL

SIN COCINA (%)

TIPO DE COMBUSTIBLE (%)

NO COCINA (%)

EE

GLP

KE

LE

OTROS

Nacional total


N° de casas

3303326

26

2,9

1,8

42,0

40,0

3,9

4,5

N° de personas

16842811

23

2,7

14,0

46,0

38,0

3,4

2,8

Nacional rural*


N° de casas

1240510

25

0,2

0,6

10,0

81,0

9,2

3,2

N° de personas

5967142

22

0,2

0,7

11,0

82,0

8,3

2,7

Ancash Total


N° de casas

169113

21

1,0

5,6

34,0

61,0

0,3

4,0

N° de personas

816389

18

0,9

6,1

38,0

58,0

0,3

2,5

Ancash Rural


N° de casas

84380

19

0,1

0,4

5,7

94,0

0,5

3,2

N° de personas

388964

17

0,1

0,4

5,7

94,0

0,4

2,8

Cuzco Total


N° de casas

177901

32

2,4

0,5

26,0

56,0

16,0

4,0

N° de personas

829502

29

2,5

0,6

30,0

55,0

15,0

2,9

Cuzco Rural


N° de casas

107573

30

0,1

0,2

4,1

73,0

24,0

2,3

N° de personas

492156

28

0,1

0,2

4,1

74,0

24,0

2,0

Junín Total


N° de casas

174989

24

1,6

4.5

41,

54.0

2,3

5,2

N° de personas

845888

21

1,4

4,7

44,0

54,0

2,1

3,2

Junín Rural


N° de casas

75550

19

0,4

0,9

17,0

81,0

3,6

3,5

N° de personas

364790

16

0,3

1,0

18,0

83,0

3,2

2,5

Puno Total


N° de casas

211088

19

0,3

0,5

25,0

44,0

33,0

4,6

N° de personas

887448

17

0,3

0,5

27,0

42,0

34,0

3,7

Puno Rural


N° de casas

153241

14

0,0

0,2

7,6

54,0

41,0

3,3

N° de personas

629222

13

0,0

0,3

7,1

53,0

43,0

3,0

* Concentraciones de menos de 100 casas.

16.14. En 1986 el MEM dio a conocer la serie de BE 1970-1984, de la cual se desprende que entre 1970 y 1984 la producción de energía primaria aumentó 70,9 por ciento, mientras que la importación, con fuerte tendencia creciente hasta 1977, disminuyó hasta representar sólo algo más de 0,2 por ciento de la oferta interna bruta del año 1984, contrastando con 9,4 por ciento de 1970 y 22,9 de 1975. La exportación decreció rápidamente hasta alcanzar un valor O en el año 1974, a partir del cual se inició un proceso de crecimiento aunque con fuertes fluctuaciones anuales que presentaron un máximo en 1979 (21,9 por ciento de la oferta interna bruta total) y un mínimo en 1984 (7,1 por ciento de dicha oferta). En términos absolutos, la oferta interna bruta pasó de 8413 a 14379,6 103 Tep, respectivamente, entre los años extremos de la serie.

16.15. En la citada serie la producción de LE manifestó un comportamiento creciente, no obstante lo cual entre ambos extremos aumentó sólo 15,8 por ciento, pasando de 7,8 a 9,0 millones de toneladas. En 103 Tep, sobre la Oferta Interna Bruta Total representó 33,4 por ciento en 1970 y 22,6 por ciento en 1984. Cabe señalar que en la actualidad (1990) está próxima la finalización de una revisión del consumo de esta fuente (así como del resto de las fuentes), indicando los resultados preliminares que el consumo efectivo habría estado en el arder; del 47 por ciento del estimado en el BE del año 1985.

La oferta de BO y YA creció muy lentamente: 6,8 por ciento entre 1970 y 1984, pasando de 656 000 t a 701 000 t, siendo de escasa significación su participación en la composición de la Oferta Interna Bruta total; 2,8 por ciento y 1,8 por ciento respectivamente en los años extremos de la serie analizada.

La oferta de BZ presentó un comportamiento errático a lo largo del periodo, con valores situados entre 270 y 460 103 Tep, con un crecimiento de 2,7 por ciento entre los años extremos de la serie. Desde el punto de vista físico su producción anual estuvo situada en un orden de magnitud entre 1,8 y 3,1 106 t. En 1970 constituyó 4,5 por ciento y en 1984 2,7 por ciento de la Oferta Interna Bruta Total.

También la producción primaria de BO, YA y BZ se encuentra en revisión, indicando los resultados preliminares que la de BO y YA alcanzaría sólo a 1/5 parte de lo estimado en el BE 1985 y la de BZ seria aproximadamente 70 por ciento superior a la calculada en el mismo BE.

16.16. En cuanto a la oferta interna bruta de CV, la producción de éste manifestó un comportamiento decreciente a lo largo del periodo analizado, representando en 1984 alrededor de 84 por ciento de la registrada en 1970. El volumen de LE que ingresa a la producción de CV, fluctuó entre 9 y 12 por ciento del total de LE computado en energía primaria.

16.17. A nivel de sector de consumo, la participación de éstos en el consumo final total de energía fue la siguiente (por ciento):

SECTORES

1970

1974

1978

1982

1983

1984

Residencial y Comercial

40,5

39,0

41,3

41,4

44,2

43,4

Público

2,1

3,1

2,3

2,5

2,3

2,4

Transporte

21,2

24,0

21,8

24,3

24,4

23,7

Pesquería

8,5

4,5

3,0

2,0

1,0

1,7

Agropecuario y Agroindustria

7,3

6,1

3,9

2,6

2,6

2,1

Minero Metalúrgico

3,7

6,5

7,7

7,6

8,1

7,9

Industria

14,9

15,2

17,2

16,5

14,8

15,4

No Energético

1,8

1,6

3,1

3,1

2,6

3,4

TOTAL (en 103 Tep)

7908,3

8848,0

9139,1

10138,2

9252,2

9572,2

En el sector Residencial y Comercial el consumo de LE constituyó 66,3 por ciento del consumo total en el año 1970 y 61,3 por ciento en 1984, debido a que el crecimiento de la oferta resultó inferior al de la población y a los requerimientos para los usos involucrados en este sector, observándose una fuerte penetración de la EE, el GD, el GL y, en menor proporción, el KE. La BO y YA disminuyeron también su participación conjunta entre los años extremos del período, pasando de 7,4 por ciento a 6,1 por ciento y el CV de 4,2 por ciento a 2,8 por ciento.

16.18. En el sector agropecuario y agroindustrial aumentó la participación del BZ en el consumo total de energía, pasando de 49,1 por ciento a 62,5 por ciento entre los años extremos de la serie analizada, con algunas fuertes fluctuaciones en los años intermedios, principalmente en 1980 y 1981 en que se registraron los niveles más bajos de su participación: 20 por ciento y 31,5 por ciento (coincidentes con años de baja producción azucarera), observándose en dichos años fuertes incrementos en los consumos de DO y petróleo residual, como sustitutos del BZ. Se destacó además el constante crecimiento, en la participación sobre el consumo total, de la EE, posibilitado por el fuerte aumento de la oferta de HE: 127,8 por ciento entre 1970 y 1984, pasando de 4,9 por ciento a 6,5 por ciento en la estructura de la Oferta Interna Bruta.

16.19. El consumo de LE en el sector Industria durante el período analizado representó de 22,4 por ciento a 31,3 por ciento del consumo total de energía, siendo las participaciones en los años extremos de la serie 29,1 por ciento y 27,9 por ciento respectivamente.

16.20. En el trabajo del MEM ya citado, de 1986, se dio a conocer el siguiente BE de LE:



UNIDAD

AÑOS

1970

1975

1980

1985

Balance Energético de Leña

Producción de LE

103 Tep

2806.4

2906,3

3086,6

3291.6

TM 103

7796

8073

8574

9143

A Transformación en Carboneras

Leña como insumo

103 Tep

339,7

290.0

286,7

294,9

TM 103

944

806

796

819

Producción de CV

103 Tep

135,9

116,0

114,7

118,0

TM 103

378

322

319

328

Pérdidas de transformación

103 Tep

203,8

174,0

172,0

176,9

TM 103

566

483

478

491

Consumo Final como Leña



103 Tep

2466,7

2616,3

2799,9

2996,7

TM 103

6852

7268

7778

8324

Sector Doméstico - Comercial

103 Tep

2124,6

2253,5

2411,6

2580,7

TM 103

5902

6260

6699

7169

Sector Industrial

103

3421

3628

3883

4160

TM 103

950

1008

1079

1156

Consumo Final de CV

Sector Doméstico - Comercial

103 Tep

135,9

116,0

114,7

118,0

TM 103

378

322

319

328

FUENTE: MEM/CONERG. Balance Nacional de Energía.

Como puede observarse, en términos de Consumo Final Total de energía la LE constituyó 31,2 por ciento, 28,5 por ciento, 29 por ciento y 31,7 por ciento respectivamente en cada uno de los años citados en el BE, en relación a 7908,3, 9191,3, 9657,7 y 9459,5 103 Tep de Consumo Final Total Energético del Perú, manteniendo la LE su participación en un nivel aproximadamente similar. En cambio, el consumo de CV exhibe una marcada tendencia decreciente constituyendo en cada uno de los años citados: 1,7 por ciento, 1,3 por ciento, 1,2 por ciento y 1,2 por ciento respecto a los totales de Consumo Final ya citados.

16.21. Si bien existen discrepancias sobre el volumen total de LE usada, las magnitudes citadas son suficientemente demostrativas de la cantidad de residuos generados a lo largo de la cadena extracción - transformación industrial - utilización final de la madera. La producción de residuos generados a lo largo de la cadena seria la siguiente (en por ciento):

Arbol en pie (en t)

100.0


Residuos de extracción

29,9


- raíces


76,8

- ramas


23,2

DESTINO

70,1


- industria


6,3

- construcción y postes


2,6

- LE


91,1

La cantidad de residuos se incrementa con los provenientes de la industria, estimados en 48,1 por ciento de la madera que ingresa a la misma. Este volumen de residuos generados en la industria depende de la eficiencia del equipamiento de los aserraderos que, en general, es baja. Del volumen que tuvo como destino LE, una proporción decreciente a lo largo del periodo 1970-1988 ingresó al proceso de carbonización; valores que fueron desde 12,1 por ciento a 8,9 por ciento. El resto fue consumido como LE. En cuanto a la distribución del 70,1 por ciento según destino, la proporción varia según el año, pero aproximadamente se mantuvo en torno a las citadas magnitudes.

16.22. El MEM, con la cooperación italiana y el Centro Studi Energía "Renzo Tasselli" (CESEN) estudió la posibilidad de instalación de una planta piloto demostrativa dendrotérmica, con potencia instalada de 250 kW, luego de haber realizado un diagnóstico energético regional en la Selva Baja, y un estudio de gestión forestal en el área seleccionada para la instalación del Proyecto. Este prevé la producción de EE del orden de los 800 MWh/año, para lo cual se requerirían unas 2 800 t de madera que se utilizarían en la producción de alrededor de 600 t de CV/año. El orden de magnitud de la inversión resultante es dólares EE.UU. 480 000.

16.23. Según la información de la OLADE, la producción y el consumo energético de LE, CV y BZ (en 103 Tep), aproximadamente, fueron las siguientes:

AÑO

LE

CV

BZ

PRODUCCION

CONSUMO

PRODUCCION

CONSUMO

PRODUCCION

CONSUMO

1970

2807

2467

136

136

491

366

1975

2906

2616

115

115

584

290

1980

3087

2800

114

114

406

97

1985

3291

2996

118

118

495

195

1990

3516

3207

53

53

317

123

Cabe recordar lo dicho en 16.15 respecto a la revisión en marcha sobre el BE de 1985 y que daría lugar a sustantivas modificaciones en los consumos de las tres fuentes consideradas en este punto. Pero si bien las series están sujetas a correcciones, éstas no modifican la importancia de la LE y el BZ como energéticos en el país.

16.24. A los fines comparativos, cabe señalar que existen diferencias entre los BE elaborados en algunos de los países de la región respecto a los preparados por la OLADE, pero ellas no son de una significación tal que invalide los resultados de los análisis teniendo en cuenta los objetivos de los BE.

16.25. El SIEE (OLADE, 1992) informa que el potencial bioenergético en el año 1990 fue el siguiente: LE 24,2 106 t; BZ 2,9 106 t y Residuos 245,3 106 t. Esta estimación difiere de la contenida en la propuesta para un Plan Nacional de Desarrollo de las Fuentes de Energía Nuevas y Renovables, pero no obstante la magnitud de las diferencias el potencial de LE es igualmente superior a la de casi la totalidad del resto de los países analizados, con las obvias (en este caso) excepciones de Brasil, México y Argentina.

16.26. La versión 1992 del SIEE informa que en el año 1970 la Oferta Total de Energía fue equivalente a 8,52 106 Tep. La estructura de las fuentes en dicha oferta fue la siguiente: PE 47,7 por ciento; GN 5,5 por ciento; CM 0,5 por ciento; HE 4,8 por ciento; LE 32,9 por ciento; BZ 5,8 por ciento y Residuos 2,8 por ciento. Comparando esta estructura con la información dada en el punto 16.11 pueden observarse las diferencias entre las estimaciones nacionales y las de la OLADE pero, se reitera, ello no invalida la significancia global de la LE y el BZ en la satisfacción de los requerimientos energéticos del sistema socioeconómico peruano. La Oferta Total de Energía en el año 1980 fue un 50 por ciento superior a la de 1970, pero con una significativa modificación de la estructura de las fuentes que resultó ser la siguiente: PE 58,9 por ciento; GN 5,5 por ciento; CM 0,4 por ciento; HE 5,9 por ciento; LE 24,2 por ciento; BZ 3,2 por ciento y Residuos 1,9 por ciento.

Entre 1980 y 1990 continuaron creciendo las ofertas de CM y de HE, y tendiendo a recuperar la LE antiguos niveles en un contexto de lento crecimiento de los requerimientos considerados en los BE. Estos, entre 1990 y 1980, crecieron un 2 por ciento. Como consecuencia de ello la estructura de las fuentes fue la siguiente: PE 54,8 por ciento; GN 4,4 por ciento; CM 0,8 por ciento; HE 8,6 por ciento; LE 27 por ciento; BZ 2,4 por ciento y Residuos 2 por ciento.

16.27. La estructura del Consumo Energético Final, por sector de consumo, entre los años 1970 y 1990 evolucionó según se muestra en el cuadro siguiente (en por ciento):

SECTOR DE CONSUMO

1970

1980

1990

Transporte

21,8

24,6

26,2

Industrial

15,5

18,8

17,0

Residencial

41,6

43,3

45,2

Comercial, Público, Servicios, Agro, Pesca, Minería

21,1

13,3

11,6

Construcción y Otros

0,0

0,0

0,0

TOTAL (en %)

100,0

100,0

100,0

TOTAL (en 106 Tep)

7,70

9,21

9,56

Tasa promedio anual de crecimiento

-

1,81

0,37

16.28. Los BE explicitan consumos de bioenergéticos en los sectores Industrial, Residencial y Agro-Pes-Min. La participación de cada bioenergético en la satisfacción de los requerimientos de cada sector, respecto a sus consumos energéticos finales, fueron los siguientes (por ciento).

SECTORES

1970

1990

TOTAL SECTOR

CV

LE

BZ

OTROS R

CV

LE

BZ

OTROS R

(%)

1970

1990

Industrial

0

28,7

0

0

0

27,3

0

0

100,0

1,19

1,63

Residencial

4,2

66,3

0

7,4

1,2

63,9

0

6,1

100,0

3,20

4,32

Agro-Pes-Min

0

0

22,6

0

0

0

11,1

0

1000

1,62

1,11

TOTAL TRES SECTORES

2,3

41,0

6,1

3,9

0,7

45,4

1,7

3,9

-

6,02

7,06

TOTAL CONSUMO ENERGETICO FINAL










7,86

9,85

CONSUMO TRES SECTORES/CONSUMO ENERGETICO FINAL (%)










76,6

71,7

De la lectura del cuadro puede inferirse que, en términos relativos, la participación global de los bioenergéticos se mantiene aproximadamente constante en los años extremos del período (total tres sectores), aunque con variaciones al interior de cada sector, resultando de mayor significación la disminución de la proporción de CV usado en el sector Residencial por la magnitud de su consumo.

16.29. El organismo técnico-normativo de la actividad forestal nacional es la Dirección General Forestal y de Fauna. El organismo ejecutivo y promotor del desarrollo es el Instituto Nacional Forestal y de Fauna (INFOR). A nivel regional operan instituciones y dependencias del Ministerio de Agricultura, de las Corporaciones Departamentales de Desarrollo. Estas últimas mantienen relaciones funcionales con la Dirección General Forestal y de Fauna. La célula básica de esta organización es la Administración Técnica del Distrito Forestal de Fauna, órgano que actúa a nivel local. Industria, Turismo e Integración interviene en el desarrollo industrial forestal a través de SUS Direcciones Regionales de Selva. El Ministerio del Interior interviene en el control de los recursos a través de la Policía Forestal. El explicitado es el ordenamiento institucional del sector Público que tiene como objetivo principal el cumplimiento de la legislación forestal vigente: la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Ley N° 21147.

BIBLIOGRAFIA

* NACIONES UNIDAS. CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL/CEPAL. "Estudio Económico de América Latina y el Caribe". LC/L560/Add 2. 1990. Perú, 1989.

* NUÑEZ, Máximo. "Perú. Monografía Nacional. Desarrollo de la Dendroenergía. situación y perspectivas". Mesa redonda sobre Dendroenergía. en América Latina y el Caribe. Ministerio de Energía y Minas. Perú, 1986. Español 61 págs.

* MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. "Balance Nacional de Energía" Proyecto PNUD: PER/76/004. Perú, 1979. Español.

* AGUINAGA DIAZ, Jorge - HUAROTO DE PONCE, Carlota - CABEZAS S., Rafael. "Balance Nacional de Energía 1970-1979" Ministerio de Energía y Minas. Perú, 1981.

* MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. CONSEJO NACIONAL DE ENERGIA. SECRETARIA TECNICA. "Balance Nacional de Energía. Serie 1970-1984". Perú, 1986. 30 págs.

* PNUD/MEM-CONERG-CENERGIA, agosto de 1988: Propuesta para un Plan Nacional de Desarrollo de las Fuentes de Energía Nuevas y Renovables. Proyecto PER/86/011.

* Hugo Neyra R. "La Biomasa Forestal en el Perú." Lima, octubre de 1991.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente