Página precedente Indice Página siguiente


Consumo y Producción de Papel y de Cartón en las Veinte Repúblicas Latinoamericanas, 1935-1946.1

Por el Personal Técnico de la Dirección de Silvicultura y Productos Forestales de la FAO

DURANTE el período a 1946 el consumo de productos derivados de la pulpa de madera aumentó en más de un 30 por ciento en las veinte Repúblicas de la América Latina. Si consideramos que el nivel de las importaciones permaneció relativamente constante, el aumento del consumo debe atribuirse a un aumento de la producción doméstica. Es interesante observar que, aunque aumentó el nivel absoluto del consumo, los aumentos fueron ligeramente mayores que el correspondiente crecimiento de la población.

Asumiendo que lo ocurrido en la época reciente pueda utilizarse como una indicación de lo que sucederá en el futuro inmediato, puede inferirse que, de registrarse aumentos adicionales apreciables en el consumo probablemente serán el resultado de un aumento en la producción interna, tanto de pulpa como de sus productos derivados. Es de creerse que a medida que se eleve y se sostenga el consumo de pulpa de madera hasta un nivel suficiente para sostener las industrias de los productos de la pulpa, talas industrias habrán de establecerse. Los recursos forestales de la América Latina son abundantes y paulatinamente se están adquiriendo los conocimientos para aprovecharlos mejor.

[1 Los datos que se incluyen en este estudio fueron obtenidos principalmente de las siguientes fuentes de información: World Paper Consumption, 1927-1938 (U. S. Department of Commerce, Bureau of Foreign and Domestic Commerce. May 1941), Pulp and Paper Trade Statistics of the Other American Republics, 1938-1941 (U. S. Dept. of Comm., Bur. of For. and Dom. Comm., 1944); Industrial Reference Service Part 6, Forest Products (U. S. Dept. of Comm., Bur. of For. and Dom. Comm., varios informes publicados entre 1944 y 1947). Las cifras estimadas de población fueron tomadas de: Monthly Bulletin of Statistics (Statistical Office of the United Nations, July 1947, No. 7). A excepción de aquellos pocos casos en que se dispuso de estadísticas oficiales se asumió que las importaciones de la América Latina durante los años de 1945 y 1946, fueron aproximadamente las mismas que las exportaciones del Canadá, Estados Unidos, Suecia, Finlandia y Noruega, para esos países.]

CONSUMO

En la actualidad el consumo de papel, cartón y productos derivados del papel en toda la América Latina se mantiene a un nivel relativamente bajo, con variaciones de 6.0 a 6.6 kilogramos por persona durante el período de 1935 a 1946. Aunque estas cifras son más altas que el promedio estimado para el Cercano Oriente, Africa o Asia, son considerablemente más bajas que la estimación del promedio de consumo en Europa durante 1937 y 1946, que es de 17 y 25 kilogramos por persona, respectivamente, o el de 56 y 40 kilogramos por persona en Australia o bien el de los Estados Unidos de América que alcanzó el record de 107 y 143 kilogramos por persona durante esos mismos años.

CUADRO 1: ESTIMACION DEL CONSUMO DE PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL PAPEL EN LA AMÉRICA LATINA

País

Consumo

Consumo per capita1

1935-37 Promedio

1939-41 Promedio

1945-46 Promedio

1935-37 Promedio

1939-41 Promedio

1945-46 Promedio

(Millares de Toneladas Métricas)

(Kilogramos per capita)

Argentina

290

302

273

23.1

23

19

Bolivia

2

3

2

0.6

0.9

0.5

Brasil

144

167

212

3.7

4.1

4.6

Chile

36

46

53

7.6

9.8

9.8

Colombia

17

23

25

2.0

2.6

2.5

Costa Rica

2

2

2

3.0

3.1

2.7

Cuba

42

63

70

10.1

14.8

14.6

República Dominicana

n.d.

2

3

n.d.

1.2

1.5

Ecuador

1

4

3

*

1.4

0.9

Guatemala

2

3

2

0.7

1

0.6

Haití

n.d

0.3

1

n.d.

*

*

Honduras

1

2

1

*

*

*

México

90

100

176

4.8

5.2

7.9

Nicaragua

1

1

1

*

*

*

Panamá

n.d.

3

5

n.d.

5.0

7.4

Paraguay

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Perú

16

19

26

2.7

3.1

3.8

El Salvador

2

2

3

1.2

1.1

1.5

Uruguay

21

27

26

10.1

12.6

11.6

Venezuela

5

14

19

1.4

3.9

4.4

TOTAL O PROMEDIO

671

783

903

6.0

6.5

6.6

n.d. = No se dispone de datos.
* = Las cifras correspondientes al consumo no son lo suficientemente exactas para justificar su computación.
1 En los cálculos da consumo per capita, las cifras de población utilizadas se tomaron de estimaciones para los años de 1937, 1939 y 1945.

Como puede observarse en el Cuadro 1, existe una variación considerable en el uso que se hace del papel y del cartón en los diversos países de la América Latina, correspondiendo a la Argentina el consumo más elevado por individuo, que llegó a 19 kilogramos en 1945-1946. Seis países figuran con menos de 1 kilogramo. Es significativo que para las 20 repúblicas consideradas en conjunto, el consumo por persona ha ido aumentando de manera constante, aunque lenta. A pesar del hecho de que varios países se han visto obligados recientemente a limitar sus importaciones de papel, existen fundadas presunciones de que el consumo por individuo seguirá aumentando.

El cálculo del promedio de consumo aparente anual,2 en todos estos países aumentó en un 35 por ciento entre 193537 y 1945-46 (de 671,000 a 903,000 toneladas métricas). Es digno de hacer notar que durante este período las importaciones de papel y de cartón, permanecieron casi a un nivel constante de un poco más de 400,000 toneladas métricas. En consecuencia, hay que atribuir el aumento total en el consumo a la producción de los principales países productores de papel y de cartón, que son Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

[2 El consumo aparente anual ha sido considerado como compuesto de la producción domestica mis las importaciones. Utilizando un promedio de 2 y de 3 años, han sido reducidos a su mínimo los efectos perturbadores de las compras anticipadas y las entregas diferidas. Además, se bao reducido las fluctuaciones en el consumo debido a los cambios en las condiciones de los negocios.]

En el Cuadro 1 puede observarse que entre 1935-37 y 1939-41 el consumo aumentó aproximadamente en 112,000 toneladas métricas, y entre 1939-41 y 1945-46, el aumento de 120,000 toneladas. Sin duda alguna que si se hubiera dispuesto de mayores abastecimientos exportables de papel durante 1945-46, las cifras correspondientes al consumo aparente durante este período hubieran sido considerablemente mayores, ya que no sólo fué necesario para los importadores satisfacer las demandas del consumo ordinario, sino también tuvieron el problema de reponer sus reservas ya agotadas. Durante este período se dispuso generalmente de divisas extranjeras para la importación de papel especialmente papel para periódicos.

NECESIDADES

La utilización de los productos del papel y del cartón forma parte esencial, aunque no muy sobresaliente, del total de las exigencias de artículos de consumo de un país. En la América Latina, como lo demuestran las reducidas cifras de consumo individual, el uso del papel nunca ha sido excesivo y generalmente hablando no se le utiliza para satisfacer necesidades de lujo. Las cantidades requeridas por los periódicos diarios son urgentes, tanto en virtud de la importancia de las noticias mundiales como debido al mayor número de lectores que ha venido resultando como consecuencia del aumento de las facilidades educativas. Las necesidades de papel para documentos públicos y privados, para las elecciones, para el registro de las estadísticas vitales, para la educación escolar y para fines sanitarios, están todas ellas consideradas en un plano de indispensabilidad. Con frecuencia no nos damos perfecta y cabal cuenta de las cantidades de papel y de cartón que se requieren para el empaque de productos alimenticios e industriales, necesidad que aumentará ano más con el advenimiento de los embarques comerciales por avión. En la América Latina se puede considerar como esencial casi toda la cantidad de papel utilizado por los establecimientos comerciales y las empresas industriales. En la actualidad, debido a la escasez de estaño y de yute y algodón con que se elaboran respectivamente botes de lata y sacos para anvase si no se dispusiera de bolsas de papel reforzado, no se podría transportar sin riesgo el azúcar, el cemento, la cal y otros diversos productos que con tanta urgencia se necesitan.

Se ha informado con mucho detalle en varias publicaciones acerca del desarrollo industrial que sigue teniendo auge en Brasil, Cuba, Colombia, México y otros países. Sabiendo que esta industrialización se está llevando a cabo, con una concomitante y significativa demanda de papel y cartón, es sorprendente observar en el Cuadro 1 que mientras el consumo total aumentó 120,000 toneladas métricas entre 1939-41 y 1945-46, el consumo por individuo apenas si aumentó ligeramente, o dicho en otras palabras, el consumo fué paralelo al crecimiento de la población.

Por supuesto que es posible que la estimación del aumento de la población esté ligeramente errada y, si el aumento actual de la población es menor, el consumo individual puede ser ligeramente mayor. Aún así, los posibles cambios no serían de importancia. Debido a que no se ha registrado ningún aumento de consideración en las cifras de consumo por individuo, a pesar de los factores conocidos que conducen a un aumento en la demanda, es lógico asumir que los niveles actuales de consumo representan aproximadamente las necesidades más esenciales, o sea el mínimo de la demanda que no puede ser substancialmente reducido sin perjudicar la economía de los países en cuestión.

EL CONSUMO EN RELACIÓN CON EL INGRESO POR PERSONA

Se han hecho cálculos sobre el ingreso por individuo en 19 de los países latinoamericanos.3 Reconociendo la naturaleza aproximada de los datos, los hemos utilizado solamente como un medio de obtener una subdivisión en dos grupos, uno para los países que tienen un ingreso anual relativamente alto por individuo, o sea más que el equivalente a 100 dólares por año y el otro para países con un bajo ingreso anual per capita, o sea menos que el equivalente a 100 dólares por año. Para estos dos grupos se ha determinado el consumo individual de papel y de cartón.

[3 Basic data on the Other American Republics. (Coordinator of InterAmerican Affairs, Wáshington, D. C. 1944), p. 171.]

Grupo

Consumo per capita, de papel y de cartón

1935-37 Promedio

1939-41 Promedio

1945-46 Promedio

(Kilogramos)

Ingreso medio per capita mayor de 100 dólares

8.1

9.0

8.5

Ingreso medio per capita menor de 100 dólares

2 9

3.2

4.3

1 Argentina Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Uruguay y Venezuela.
2 Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y El Salvador.

No es aconsejable, en vista de los datos de que se dispone, ningún intento por relacionar el consumo de los productos de papel y de cartón con las variaciones del ingreso por persona. Es suficiente demostrar que existe una marcada relación entre el ingreso individual y el consumo del papel. Podemos decir con toda seguridad que donde se ha operado un aumento en el ingreso per capita, como ha sucedido en México, por ejemplo, habrá un correspondiente aumento en el consumo de papel per capita. Ordinariamente esperaríamos encontrar el mayor aumento en el consumo por individuo en el grupo de personas con ingresos mayores. Este no es el caso, ya que las cifras muestran que recientemente el consumo de papel y de cartón por persona ha tenido el aumento más grande en aquellos países en donde el nivel del ingreso ha sido más bajo. Sin dada alguna que en parte la explicación se encuentra en el aumento en el ingreso en estos países y su erogación en papel y sus productos, de preferencia sobre cualquiera otra mercancía.

CUADRO 2: ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO DE CONSUMO DE PAPEL PARA PERIÓDICO EN LA AMÉRICA LATINA

País

Consumo de Papel para Periódico

Porcentaje medio en relación al consumo total de papel y de cartón


1935-37

1939-41

1945-46

1935-37

1939-41

1945-46


(Millares de Toneladas Métricas)

(Porcentaje)

Argentina

155

141

90

53

47

33

Bolivia

1*

2*

1

50

67

50

Brasil

55

50

85

38

30

40

Chile

20*

19*

26

57

41

49

Colombia

6

7*

6

35

30

24

Costa Rica

1*

1

1

50

50

50

Cuba

13

15

19

31

24

27

República Dominicana

n.d.

0.5

0.3

n.d.

25

10

Ecuador

1

2

2

n.d.

50

67

Guatemala

1

1

1

50

33

50

Haití

n.d.

0.1

0.2

n.d.

33

20

Honduras

0.5

0.4

0.2

50

20

20

México

25

31

57

28

31

32

Nicaragua

n.d.

0.5

0.2

n.d.

50

20

Panamá

n.d.

2

3

n.d.

67

60

Paraguay

0.4

0.3

0.1

n.d.

n.d.

n d.

Perú

8

10

10

50

53

38

El Salvador

1

2

2

50

100

67

Uruguay

12

12

14

57

44

54

Venezuela

0.8

4

5

16

29

26

TOTAL O PROMEDIO

301

301

323

45

38

36

* Incluye también algunas cantidades de papel para imprenta.
n.d. = No se dispone de datos.

EL CONSUMO EN RELACIÓN CON EL ALFABETISMO

En la mayoría de los países latinoamericanos, el papel empleado en la publicación de periódicos representa una considerable porción del consumo de papel y cartón. Por esta razón es interesante determinar el consumo relativo del papel y del cartón cuando se agrupa a los países de acuerdo con su porcentaje estimado de alfabetismo.4

[4 Op. cit.]

Grupo

Consumo de papel y de cartón, per capita

1935-37 Promedio

1939-41 Promedio

1945-46 Promedio

(Kilogramos)

Países donde el alfabetismo es menor del 50 por ciento

1.5

2.1

2.2

Países donde el alfabetismo es mayor del 50 por ciento

7.6

8.3

8 4

Las cifras indican que existe una correlación definitiva entre el por ciento de alfabetismo y la cantidad de papel y cartón que se consume. Aún cuando es verdad que el porcentaje de alfabetismo está relacionado a los niveles de ingreso por persona, las cifras muestran que el consumo de papel en los grupos de países que tienen un porcentaje de alfabetismo de 50 por ciento o más, ha sido de 4 a 5 veces mayor que el consumo en el otro grupo de países. Por el contrario, el consumo en los grupos de países que tienen más de 100 dólares de ingreso per capita, fué aproximadamente de 2 a 3 veces mayor que en los grupos de ingreso individual más bajo. Esto indica que el porcentaje de alfabetismo puede muy bien ser el factor más importante en el consumo del papel. Como se ha mencionado antes, se están haciendo grandes progresos en pro del alfabetismo, y una de sus consecuencias se espera que será el aumento en el consumo del papel.

CONSUMO DE PAPEL PARA PERIÓDICO

El promedio de consumo anual de papel para periódico en la América Latina ha variado, en relación al total del consumo de papel y de cartón, de 45 por ciento en 1935-37 a 36 por ciento en 1945-46.5 Debido a la escasez mundial de papel para periódico no puede decirse que esta relativa disminución en el consumo sea debida al aumento en el uso de otros productos de papel y de cartón. En realidad, aunque a esto debe atribuirse la disminución en el porcentaje durante este período, es muy probable que si se hubieran dispuesto de abastecimientos normales, el uso del papel para periódico hubiera aumentado su lugar relativo y quizá hasta hubiera aumentado.

[5 En comparación, en el año de 1939 el consumo de papel para periódico en los Estados Unidos fué aproximadamente el 22 por ciento del consumo total de papel y cartón y 17 por ciento en 1945.]

En la América Latina como en otras partes del mundo, el papel para periódico se ha utilizado para otros muchos propósitos ajenos a la impresión de los diarios. Debido al hecho de que es el papel menos costoso, se le utiliza también para envolver, para otros trabajos de impresión, para cuadernos escolares, etc. En virtud del bajo ingreso medio en las naciones de la América Latina, el papel para periódico tiene que satisfacer las necesidades de los consumidores de estos países, como un substituto del papel de precios más elevados que no pueden pagar en la actualidad.

A principios de la década 1930-40 existió una considerable competencia internacional con respecto a los precios del papel para periódico. Disponiendo de abastecimientos amplios procedentes del extranjero, la prensa en muchos países se opuso a las barreras arancelarias y se supone que esto, junto con las perspectivas de pequeñas utilidades y posibles pérdidas en las grandes inversiones, desalentó probablemente el establecimiento de nuevas fábricas locales productoras de papel para periódico. En la actualidad esta clase de papel se elabora en Argentina, Brasil, Chile y Perú, pero solamente en Brasil y en Chile la producción nacional llega aproximadamente al 40 por ciento del consumo interno. La producción en la República Argentina representa en la actualidad aproximadamente el 6 por ciento del consumo y en el Perú, el 10 por ciento. En Brasil se espera que aumente la producción interna de papel para periódico, en vista de que ha emprezado a producirlo una nueva fábrica de pulpa y de papel.

Es de interés particular señalar el descenso considerable del consumo de papel para periódico ocurrido en la Argentina entre 1941 y 1945-46 (de 141,000 toneladas métricas a cerca de 90,000). En parte esto debe atribuirse al hecho de que durante la guerra estuvo limitado el abastecimiento de papel de periódico procedente de la Europa septentrional que es su principal fuente abastecedora, y a que ésta se encuentre imposibilitada para reanudar sus embarques en la misma escala que antes de la guerra.

NECESIDADES DE IMPORTACIÓN

Los promedios totales anuales en las importaciones de aproximadamente 400,000 toneladas métricas de papel, cartón y subproductos del papel, no cambiaron mucho durante los intervalos de tiempo que estamos considerando. La clase principal de papel importado, ha sido, y continuará siéndolo, la de papel para periódico. Se calcula que durante 1945-46 las cantidades de papel importadas fueron distribuidas entre los principales tipos de papel del modo siguiente:

Tipo de papel

Porcentaje


Papel para periódico

65


Para libros, imprenta y de escribir

10


Cartón, incluyendo cajas para empaque

9


Papel para envoltura, incluyendo bolsas

6 a 7


Papel de seda y para usos sanitarios

4 a 5


Otros productos derivados del papel

4 a 5


Otras clases de papel

2

Las industrias locales productoras de papel están protegidas contra la competencia extranjera mediante derechos de importación. Esto no es una novedad en la costumbre internacional. En los Estados Unidos los productos de papel fueron de los primeros en recibir esta clase de protección arancelaria. Con la protección arancelaria, sólo podrá ser importada la parte de las cantidades que requiere la nación que excedan de la producción interna, con la excepción de los tipos de papel que no puedan elaborarse lucrativamente y pequeñas cantidades de papel de lujo que se importa para usos especiales.

En los países que producen papel existe una fuerte demanda de papel satinado, papel especial para cheques y otros documentos de valor, papel especial "bond", papel para usos sanitarios y celofán, productos todos que tienen que ser importados. Hay muy poca demanda por papeles especiales para usos industriales tales como papel de seda para condensadores. papel que sirve de base a las lijas y abrasivos, cordelería de papel, etc. Las demandas de importación de aquellos tipos de papel que no se fabrican en estos países, tales como papel empleado en las construcciones, papel resistente a la humedad, un cartón recientemente producido para envases que es resistente al agua y a la acción de la intemperie y otros productos derivados tales como vasos, toallas, papel de decoración, papel carbón, formas comerciales, etc., pueden ser estimuladas.

Hay actualmente, y lo seguirá habiendo en el futuro, un mercado para papel de alta calidad parecido al que se produce en el país, particularmente cuando la calidad del producto doméstico no se aproxima mucho a la buena calidad del papel importado, como sucede por ejemplo con el papel para usos sanitarios. Igualmente, en muchas ocasiones será más conveniente para las negociaciones comerciales el utilizar papel de la mejor calidad de que se pueda disponer, para invitaciones y esquelas. para ediciones especiales de libros, para documentos legales, etc.

PRODUCCION

La producción de papel en la América Latina se ha hecho principalmente con pulpa de madera importada. Esta es una consecuencia natural de la falta de existencias de madera convenientemente situadas, las que serían ahora lucrativamente convertidas en pulpa. Las maderas de los bosques de coníferas, de las cuales se elabora la mayor parte de la pulpa en el mundo, no se encuentran en la América Latina en cantidades suficientes o situadas en localidades de fácil acceso. No ha sido sino hasta en fecha reciente que se han hecho avances en la manufactura de pulpa de árboles de hojas anchas. Sin embargo, muy poco se conoce acerca de los procesos económicos de conversión con relación a las especies de árboles que se puedan encontrar en la América Latina. Mientras que en el Perú se está elaborando papel y cartón del bagazo, este método no ha sido adoptado por otros países.

CUADRO 3: ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPEL Y CARTÓN EN DETERMINADAS REPÚBLICAS DE LA AMÉRICA LATINA, 1935-46

País

Producción

Porcentaje de la producción en relación con el consumo

1935-37

1939-41

1945-46

1935-37

1939-41

1945-46

(Millares de Toneladas Métricas)

(Porcentaje)

Argentina

83

132

150

29

44

55

Brasil

87

110

150

60

66

71

Chile

20

34

37

57

74

70

Cuba

7

24

20

17

38

29

México

46

51

92

51

51

52

Perú

1

5

14

6

26

54

Uruguay

2

9

9

10

33

35

Venezuela

1

6

6

20

43

32

TOTAL O PROMEDIO

247

371

478

38

50

56

Si el consumo del papel y del cartón continúa aumentando, llegará a ser lucrativo para la mayoría de los países de la América Latina satisfacer sus propias necesidades de papel. Dada la demanda de papel, con el tiempo serán resueltas satisfactoriamente muchas de las dificultades para convertir en pulpa la madera de los árboles nativos, y consecuentemente se puede esperar un aumento en la producción doméstica de pulpa de madera.

Durante la guerra hubo una gran escasez de materias primas de alta calidad en casi todos los países productores de papel de la América Latina. Para hacer rendir más los abastecimientos disponibles, tuvieron que utilizarse materiales de grados inferiores, tales como papel de desperdicio y pulpa de fibras vegetales. Tampoco era posible obtener abastecimientos de piezas de repuesto, o maquinaria más moderna para la fabricación del papel. El hecho de que gran parte de la maquinaria para la producción de papel en la América Latina es anticuada, ha contribuido mucho a reducir la calidad del producto. Sin embargo, la necesidad de papel fué tan grande que todo lo que pudo producirse se vendió. La obtención de maquinaria más moderna para la manufactura del papel y el retorno a producir pulpa de madera de la calidad de antes de la guerra, habrá de resultar en la producción de papel de mejor calidad.

El aumento en el consumo de papel y de cartón en los países latinoamericanos es atribuido casi en su totalidad al aumento de la producción interna en los principales países productores de papel que se mencionan en el Cuadro 3. Es sorprendente el desarrollo alcanzado por la industria durante los últimos diez años, habiendo sido la producción total para el periódo de 1945-1946 casi del doble de la producción de 1935-1937. La producción local ha sido un poco mayor que las necesidades de consumo. Se calcula que actualmente representa más de la mitad del consumo total, en contraste con el 38 por ciento de ese mismo total logrado durante 1935-1937.

La producción actual de papel y de cartón en las principales naciones productoras, está aún en su período inicial de desarrollo. Aunque Argentina, Brasil y México han venido produciendo papel y cartón desde hace algunos años en Chile, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela, las fábricas de papel no fueron establecidas sino hasta después de 1930. El actual período de desarrollo parece ser fuerte y vigoroso, y muestra muy pocos signos de que pudiera disminuir. El constante aumento de la industria ha provocado desde luego un aumento en el empleo de trabajadores, y una nómina mayor de pago de salarios.

En el año de 1947, se anotó el siguiente número de fábricas de pulpa y de papel: 6

[6 Lockwood's Directory of the Paper and Allied Trades, 1947. (Lockwood Trade Journal Co, Inc.: New York 14, N. Y.)]

Argentina

21

Bolivia

1

Brasil

45

Chile

10

Colombia

2

Cuba

3

Guatemala

1

México

17

Perú

3

Uruguay

4

Venezuela

3

TOTAL

110

Las fábricas de papel en Bolivia, (Colombia y Guatemala no utilizan pulpa importada y se presume que hacen el cartón con desperdicio de papel, con cajas de cartón para empaque, ya usadas, con paja y con bagazo. Su producción anual no es todavía de mucha consideración.

La guerra no permitió a las fábricas de papel y de pulpa, realizar los proyectos o planes que hubieran podido tener para modernizar o ampliar sus plantas. Las operaciones, en general, fueron muy lucrativas y se dice que muchas empresas estuvieron en condiciones de hacer reservas de fondos para el mejoramiento o expansión de sus plantas. Aún cuando se conocen detalles específicos con relación a algunos planes de mejoramiento y respecto a fábricas ya instaladas y en operación, la situación general desde 1941 puede mejor resumirse en el Cuadro 4, que muestra las exportaciones de maquinaria para la manufactura de pulpa y de papel y de piezas de repuesto verificadas por los Estados Unidos.

IMPORTACIONES DE MAQUINARIA

Debe tenerse en cuenta que las cifras que se indican en el cuadro anterior incluyen también las piezas de repuesto esenciales para las operaciones diarias y que ha habido un mareado aumento de precios durante 1945-1946. Sin embargo, no hay duda de que grandes cantidades de las que se incluyen en el cuadro representan mejoras fundamentales llevadas a cabo mediante la compra de maquinaria nueva o usada y estas adiciones a las inversiones de capital han significado o significarán un aumento en la capacidad de producción. Estas cifras pueden utilizarse como una guía aproximada del curso que seguirá la producción interna en 1947 y en 1948. Por lo tanto, puede esperarse un marcado aumento de la producción en Brasil, Chile y México. También es probable que ocurran aumentos moderados en la producción de Argentina, Cuba y quizá Venezuela.

CUADRO 4: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MAQUINARIA PARA FABRICAS PRODUCTORAS DE: PULPA Y DE PAPEL, REALIZADAS POR LOS ESTADOS UNIDOS A DIVERSOS PAISES LATINOAMERICANOS 1941-47

País

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947
Enero-Julio

(Millares de Dólares)

Argentina

6

14

2

...

...

35

72

Brasil

268

507

565

220

395

646

481

Chile

39

24

18

25

57

126

106

Cuba

8

15

7

3

30

96

43

México

251

117

174

163

711

966

911

Perú

76

86

28

51

25

11

13

Uruguay

1

3

10

...

4

4

6

Venezuela

2

6

12

6

1

37

27

TOTAL

651

772

816

468

1223

1921

1659

Los grandes embarques de maquinaria para la elaboración de pulpa y de papel a Brasil, México y Perú durante los años 1941-45, explican cómo fué posible llegar a los altos niveles de producción de papel y de cartón en 1945-1946. En 1946 y en 1947 los registros muestran grandes embarque de maquinaria a Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Venezuela. Considerando que parte de esta maquinaria creará nuevas facilidades para la producción de la pulpa (ya que como se hace notar a continuación las dificultades para la adquisición de pulpa aún subsisten en la actualidad), sin duda alguna que habrá un aumento ano mayor en la producción de papel y de cartón en la América Latina.7

[7 De gran interés es la exportación de pulpa de madera kraft (sulfato) de México a los Estados Unidos, la que se inició en Mayo de 1947.]

PERSPECTIVAS

Las fábricas de papel pueden dividirse en dos grupos principales: aquellas que fabrican la pulpa que utilizan para la fabricación del papel, llamadas fábricas integrales y aquellas que compran la pulpa, algunas veces llamada pulpa comercial, necesaria para sus operaciones en la fabricación de papel. En la actualidad hay una escasez mundial de pulpa para venta y existen muy pocas probabilidades de que en un futuro inmediato los abastecimientos igualen a la demanda. La falta de una fuente segura de abastecimiento de pulpa es uno de los mayores obstáculos que impiden el establecimiento de nuevas fábricas no integrales de papel. Por esta razón la mayoría de las nuevas fábricas en la América Latina tenderán a constituirse como integrales, a menos que hayan podido hacer arreglos estables para disponer de abastecimientos continuos de pulpa, y sea producida en el país o en el extranjero.

Debido al gran capital que necesita ser invertido para el establecimiento de una fábrica de papel, es costumbre que se trabaje en ella durante las 24 horas del día. Por supuesto que la falta de abastecimientos adecuados o de mercado para sus productos puede imponer cualquier otro curso de operación diferente de aquellos que producen un máximo de ganancias sobre la inversión. Por lo tanto, si los inversionistas no pueden preveer un período ininterrumpido de producción, es probable que pospongan sus planes para la erección de nuevas fábricas.

A medida que se mejoren las condiciones económicas mundiales, continuarán abriéndose mercados para los productos importantes que la América Latina proporciona al mundo. Bajo tales circunstancias, la industrialización continuará ensanchándose a grandes pasos, y la América Latina llegará a constituirse en un mercado aún más importante para los productos de otras naciones. La industrialización con respecto a la industria del papel, puede significar que, con excepción del papel para periódico podrán ser capaces de producir algún día, en el futuro, lo suficiente para satisfacer sus propias necesidades. Sin embargo, también pueden agrandarse considerablemente las necesidades de importar productos especiales o de lujo. Las importaciones de maquinaria para la fabricación de papel, y piezas de repuesto así como de maquinaria para la elaboración de productos de papel, pueden muy bien exceder en valor cualquiera posible disminución en las importaciones de papel.

Aún en la actualidad están en vías de crearse mayores capacidades de fabricación de papel. Las perspectivas son de que se aprovechará esta nueva capacidad, a expensas de reducir las importaciones si fuere necesario, y ano de que aumentará el consumo para que guarde el mismo ritmo, cuando menos, que el aumento de la población. Todo indica un aumento en el consumo por individuo. Si la historia reciente se repite, también se incrementará la producción interna.

La América Latina ha mostrado que posee la iniciativa para establecer nuevas empresas y que sabe cómo obtener el capital extranjero y la ayuda técnica cuando los necesita. Cuenta además con amplios recursos forestales y ya se han hecho algunos progresos para asegurar un aprovechamiento benéfico de los mismos. Bajo estas circunstancias, el futuro desarrollo de las industrias de la pulpa y del papel parece estar asegurado.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente