Página precedente Indice Página siguiente


El chancro del castaño en Europa

Por ALDO PAVARI

EN 1938, el profesor Paoli reveló en la Provincia de Génova, Italia, la primera aparición de la Endothia parasítica en Europa, habiendo sido identificado dicho parásito por el profesor A. Biraghi, de la Estación de Fitopatología de Roma. Para 1939 va la plaga se había extendido desde la provincia de Génova hasta la provincia colindante de Alejandría y a pesar de que inmediatamente se tomaron las medidas fitosanitarias que se consideraron adecuadas para dominar la enfermedad, continuó extendiéndose rápidamente, llegando en 1940 a presentarse en forma alarmante en la provincia de Udina. En el mapa que aparece en esta página podrá apreciarse fácilmente el grado de infestación que durante los diez años posteriores al descubrimiento de la plaga había producido este parásito en muchas de los principales regiones productoras de castaño en Italia. La situación es particularmente grave a lo largo de la cordillera de los Apeninos, desde Liguria hasta Toscana, donde los bosques productores de castaños cubren gran parte de los terrenos montañosos y representan uno de los principales recursos económicos de la región.

FAO CHART NO.255

Distribución de castaños en Europa

Si se considera la distribución geográfica de los bosques de castaño en Europa, podrá observarse que en Italia y en los países que lindan con la frontera italiana, así como en los situados en la cuenca del Mediterráneo, el castaño representa un papel más importante que en otros países europeos. Este árbol llega a crecer más allá del área favorecida por el clima del Mediterráneo, pero es solamente en las regiones mediterráneas de Europa donde el castaño puede cultivarse, en escala considerable, como árbol de fruto. El castaño crece mejor en las regiones donde predominan los veranos cálidos y los otoños con largos días de sol y temperatura templada donde el peligro de heladas tardías no existe, y donde las lluvias caen con relativa abundancia - condiciones que se encuentran en las regiones montañosas de los países del Mediterráneo.

En Portugal, cayo clima húmedo, debido a la proximidad del mar, se presta para el cultivo del castaño en terrenos no montañosos, existen 85,228 hectáreas cubiertas de estos árboles. En este país el castaño se utiliza principalmente por su madera y en segundo lugar por su fruto. Se estima que la producción de madera de castaño es aproximadamente de 426,000 metros³, o sean 4.8 por ciento de la producción total de madera en Portugal.

En España el cultivo del castaño no es muy extenso debido a que éste requiere un clima húmedo. Se encuentra generalmente en los Pirineos y en Vizcaya, donde se siembra en numerosos bosquecillos y algunas veces en los pastizales y terrenos agrícolas, y se cultiva principalmente por su fruto. De acuerdo con las estadísticas de 1933, el área total cubierta de castaños abarcaba una superficie de aproximadamente 55,000 hectáreas. Esta área seguramente ha disminuido ya que durante los últimos veinte años estos bosques han sido seriamente atacados por la pudrición de la raíz (tiña) o Phytophthora cambivora, especialmente los situados en las provincias del norte donde el castaño era más prolífico.

De acuerdo con la "Statistique Agricole Annuelle" para 1945, el área cubierta de castaños en producción en Francia abarcaba una superficie de 169,714 hectáreas, con una producción de 110,562 toneladas métricas de castañas. Según se informa, también en este país el Phytophthora cambivora ha ocasionado graves daños. El área más extensa de castaños de importancia económica, se encuentra en la Isla de Córcega, donde hay sembradas aproximadamente 30,000 hectáreas.

En Suiza el castaño no tiene importancia sino en el sur, es decir, en los Grisones meridionales donde los bosques de castaño abarcan un área de 9,405 hectáreas, con un total de 886,000 árboles y una producción anual de aproximadamente 7,500 toneladas métricas de castañas.

En Grecia, el área cubierta de castaños comprende unas 28,350 hectáreas, de las cuales 15,285 hectáreas se componen de bosques renovales. Esta superficie representa el 1.5 por ciento del área forestal total en el país.

En Yugoeslavia, la principal región de árboles de castaño es Dalmacia donde hay alrededor de 51,000 hectáreas cubiertas de bosques. En algunas zonas de Croacia y Eslavonia, donde el clima es moderado, también se encuentran castaños aunque no en la misma proporción que en Dalmacia.

No se dispone de datos exactos respecto al área destinada a bosques de castaño en Albania.

Chancro en los vástagos del castaño en Génova.

Importancia económica del castaño en Italia

Los bosques de castaños en Italia abarcan una superficie de aproximadamente 850,000 hectáreas, de las cara les 450,000 corresponden a castaños en producción y las 400,000 restantes a bosques renovales. Esta superficie es la mayor destinada a estas especies en Europa. La provincia de Cosenza solamente, tiene 33,416 hectáreas sembradas de castaños fructíferos, la de Luca 39,590, la de Cuneo 48,000, y así sucesivamente

Cosecha de castañas en Italia.

Durante el periodo de 1909 a 1913, Italia produjo aproximadamente 640,000 toneladas métricas de castañas como promedio anual. De 1922 a 1925 este promedio anual fluctuó alrededor de 500,000 toneladas métricas y de 1934 a 1936 disminuyó a 350,000. Se estima que esta última cifra representa la producción actual por año. Aun cuando la producción de castañas ha disminuido considerablemente por diversos motivos, tales como los daños originados por la pudrición de la raíz, continúa representando un factor económico de importancia. El valor del castaño, como árbol frutal, es inferior solamente al de la producción de los viñedos y olivos. Por otra parte, la exportación de castañas constituye un renglón favorable en la balanza comercial de Italia, habiendo fluctuado alrededor de 30,000 toneladas- métricas anuales durante los últimos veinte años.

Las castañas no se aprovechan en su totalidad para el consumo humano. Parte de la cosecha y las plantas forrajeras que crecen entre los claros de los árboles proporcionan una importante fuente de alimentación para ganados. La madera se utiliza para combustible, construcciones y manufacturas, pero sobre todo es especialmente importante como la materia prima básica para la industria extractora de tanino, la que utiliza aproximadamente dos terceras partes de la producción anual de madera.* Se estima que la producción total es de 600,000 a 700,000 m³ al año tomando como base 1.5 m³ de madera por hectárea de bosque de castaños.

* Actualmente hay 31 fábricas en Italia produciendo un promedio anual de 40,000 toneladas métricas de extracto seco, con un contenido de 60 por ciento de tanino.

Los bosques renovales que cubren una superficie de aproximadamente 400,000 hectáreas, constituyen uno de los aspectos más característicos de la silvicultura italiana y proporcionan la madera para usos agrícolas, industriales y domesticas. En uno o dos años pueden obtenerse los primeros cortes de madera de este bosque tallar siendo dicha madera apropiada para la confección de cestos, trabajos de mimbre, postes pequeños, etc. Los cortes posteriores, hasta un máximo de 25 a 40 años, proporcionan madera para construcciones y manufacturas y, en especial, para postes de telégrafo y alumbrado. Este bosque renoval de castaños es sumamente productivo, especialmente en el suelo volcánico del sur de Italia y con frecuencia el crecimiento anual alcanza de 15 a 20 m³ o más por hectárea. Calculando que el promedio de aumento en el área total sea solamente de 6 m³ por año, la producción anual de los bosques renovales puede estimarse en 2.400,000 m³.

En Italia los castaños se encuentran principalmente en los terrenos montañosos donde cubren las laderas protegiendo al suelo contra la erosión Estos árboles constituyen una fuente de trabajo e ingresos para densas poblaciones que, en las regiones montañosas, dependen de ellos para ganarse la vida.

Incidencia del chancro en Italia

Bajo estas circunstancias es fácil comprender por qué en Italia reviste caracteres de calamidad nacional la aparición y propagación del chancro del castaño a continuación de los graves daños con anterioridad causados por la pudrición de la raíz. La lucha contra esta enfermedad es uno de los proyectos principales del Ministerio Italiano de Agricultura y Silvicultura. Se ha encomendado a la Estación Experimental de Silvicultura situada en Florencia y a la Estación Fitopatológica de Roma desarrollar un amplio programa de investigación y de experimentación.

El grado actual de infestación por el Endothia parasitica en Italia es como sigue:

Liguria: Toda la provincia de Génova y la de Alejandría (1938), y más de la mitad de la provincia contigua de Savona (1938-1948).

Piamonte: la provincia de Cuneo; en Bagnasco un área relativamente 'extensa, unos cuantos árboles en Chiusa Pesio y Mondovi (1948); la provincia de Turín; dos árboles en Traves (1948); la provincia de Vercelli; un área pequeña cerca de Biella (1948); la provincia de Novara; toda la región oriental del lago Orta (1948).

Lombardía: la provincia de Pavía; zonas relativamente extensas en Varzi y Ponte Nizza (1946) y unos cuantos árboles en Cilavegna (1948); la provincia de Como; zonas cercanas a Chiasso (frontera suizo) y otras hacia el este (1948).

Venecia: Toda la provincia de Udino (1939-1946).

Emilia: la provincia de Parma; pequeñas zonas en el valle del Taro (1947-1948); la provincia de Modena; un área relativamente extensa en Fanano (1947);la provincia de Bolonia; unos cuantos árboles en Gaggio Montano (1948).

Toscana: la provincia de Apuania; una zona extensa en Fivizzano (1947); la provincia de Luca; áreas grandes y pequeñas en la mitad de la región oriental de la provincia contigua a la provincia de Pistola; la provincia de Pistoia; una zona extensa en Cutigliano donde la enfermedad está cundiendo con gran rapidez (19461948) y zonas próximas a Piteglio y San Marcelo; la provincia de Florencia; un árbol cerca de Vallombrosa (1948),

Lacio: la provincia de Roma; una zona relativamente extensa en Valletri (1948); la provincia de Latina (anteriormente Littoria) inmediata a Velletri; muchas pequeñas áreas en los montes que circundan las marismas Pontinos; desecadas (1946); la provincia de Frosinone; pequeñas áreas contiguas a las mencionadas anteriormente en Ceccano y Veroli (1946).

Campania: la provincia de Avellino; la zona inicial que sufrió una infestación muy severa en Baiano (1943) se ha extendido a la región occidental de la provincia y pueden encontrarse pequeñas áreas infestadas en las provincias colindantes de Benevento, Caserta, Nápoles (1947) y Salerno (1948) en los límites de la provincia de Avellino (1947).

En general, todas las áreas donde recientemente se ha descubierto el chancro muestran señales de que la infestación debe de haber principiado desde hace aproximadamente cuatro o cinco años. El área infestada en Cilavegna, provincia de Pavía, es sumamente interesante debido a que los castaños que se encuentran en esta zona forman un pequeño grupo de árboles ya viejos situados a una distancia considerable de cualquier otro bosque de castaños. Este lugar está situado en un distrito donde se cultiva arroz y aparte de estos árboles los únicos otros que existen son álamos. El chancro se encuentra localizado en las ramas más altas de los castaños lo que es muestra evidente de que el Endothia parasitica debe de haber sido llevado allí por los pájaros. La propagación del contagio en la provincia de Avellino es sorprendentemente lenta ya que solamente ha podido encontrarse, en un área extensa, un reducido número de árboles infestados. Esto ofrece un contraste interesante dada la severidad de la infestación observada en el área donde se inició esta enfermedad. Probablemente la lentitud con que el chancro x ha extendido en el resto del distrito se debe a factores climáticos va que los vientos son raros, la atmósfera muy húmeda y los inviernos moderados.

Programa de investigación y lucha contra el parásito en Italia

Este programa se compone de cuatro puntos básicos, a saber: (1) Experimentos preventivos y curativos; (2) Búsqueda de variedades resistentes de Castanea sativa; (3) Introducción de especies orientales de Castanea; (4) Hibridación.

Experimentos preventivos y curativos

Con el fin de hacer desaparecer la enfermedad, al principio se adoptaron ciertas medidas de orden legislativo, tales como el corte y la quema de los árboles enfermos, la desinfestación del suelo, la prohibición de exportar la madera y otros productos del castaño, etc. No obstante, estas medidas no surtieron el efecto deseado debido a lo extenso de las áreas infestadas y a la facilidad con la que el parásito se propaga. Estas formas de ataque han sido descartadas ya que no solamente eran antieconómicas sino que además resultaron inútiles desde el punto de vista fitosanitario.

En la provincia de Alejandría se hicieron esfuerzos por encontrar una cura directa podando las ramas enfermas y quemándolas después. Se retiró la corteza infestada de los árboles y sobre la superficie descubierta se vertió solución de sulfato de hierro, pero después de transcurrir un año se llegó a la conclusión que este método había sido completamente ineficaz.

Otro de los métodos utilizados para combatir la enfermedad fué el de rociar o verter diversos fungicidas sobre los troncos de los árboles. En los Estados Unidos se llevaron a cabo numerosas pruebas sin obtener resultados satisfactorios. Sin embargo, se consideró conveniente continuar experimentando con estos métodos en Italia. El año pasado se hicieron pruebas con aspersiones de sulfato de cobre inyectando a la vez el tronco del árbol con soluciones de la misma substancia en diversas formas. Los resultados hasta ahora han sido negativos pero se continuará experimentando con inyecciones de otros fungicidas.

Quema de cáscaras de castañas para producir potasa para el mejoramiento del suelo.

También se ha empezado a poner en práctica un método indirecto para combatir la enfermedad que podría ser tanto preventivo como curativo, el cual consiste en el uso de abanos inorgánicos. A este respecto, cabe recordar el trabajo llevado a cabo en los Estados Unidos por el Dr. A. H. Graves, como resultado del cual parece que la concentración del protoplasma es una característica fisiológica de gran importancia por lo que hace a la resistencia. Aparte del efecto que el abono químico produce en el vigor del árbol, este abano puede ayudar a que aumente la concentración de que se habla. Es todavía demasiado prematuro llegar a alguna conclusión sobre los resultados, pero no se tienen grandes esperanzas del éxito que pueda alcanzar este método, especialmente puesto que en los suelos volcánicos de la provincia de Avellino, los cuales son sumamente fértiles y contienen grandes cantidades de fósforo y potasio (elementos requeridos por el castaño ), el chancro del castaño se ha esparcido con la misma intensidad y persistencia que en los suelos pobres. Otro método que se está poniendo a prueba es el uso de los llamados elementos secundarios, tales como el boro, el manganeso, etc. Como en el caso anterior, tampoco se abrigan grandes esperanzas de éxito.

Dada la importancia de esta labor se tiene el propósito de continuar experimentando con los métodos curativos, pero actualmente no es posible determinar ni los efectos que producirían, ni el costo que esto implicaría, así como tampoco la posibilidad de aplicarlos en forma práctica.

Búsqueda de variedades resistentes de Castanea Sativa

Las investigaciones llevadas a cabo en los Estados Unidos para encontrar variedades resistentes de Castanea dentata han dado lugar tanto a esperanzas como a desilusiones, ya que hasta la fecha no se han obtenido resultados positivos. Podría la Castanea sativa con sus múltiples variedades cultivadas en Europa ofrecer una mayor esperanza para encontrar una variedad aislada resistente? Hasta ahora son muchas las variedades de castaño europeo que se han introducido en los Estados Unidos sin que se haya encontrado una que no sea susceptible a la plaga, aunque en menor grado que el castaño americano.

Durante los primeros diez años en que los castaños de Italia sufrieron las consecuencias de la plaga del chancro, se observó que gran número de variedades de los castaños fructíferos, inclusive las de castaños silvestres en las diferentes regiones infestadas, habían sido atacadas por la enfermedad. La infección se presenta tanto en los montes altos como en los bosques renovales. Sin embargo, la importancia de encontrar una estirpe resistente entre el gran número de variedades de castaños italianos requiere que se prosiga la investigación. Por lo tanto, el cultivo de aproximadamente 130 variedades de castaño procedentes de todas partes de Italia ha sido iniciado en el vivero forestal de Masone que se encuentra situado en la Provincia de Génova, uno de los sitios donde esta enfermedad ha atacado con más fuerza. El próximo otoño se establecerá en el mismo sitio un plantel experimental para probar el grado de resistencia de los arbolillos que se obtengan. Al mismo tiempo, Se llevará un registro cuidadoso de las observaciones exactas que se hagan con el fin de poder identificar más adelante las variedades resistentes.

Experiencia adquirida en España con respecto al chancro del castaño

La experiencia adquirida en España ha servido de estimulo para que los italianos continúen sus esfuerzas. La Misión Italiana de Estudio en España, compuesta por los profesores Pavari, Biraghi y Morettini, se trasladó a Vizcaya en febrero de 1947 para estudiar el cultivo experimental del castaño oriental a cargo del Instituto Experimental de Silvicultura de Madrid. Muchos de los Castanea crenata de la variedad Tamba se encontraban infestados por el chancro. Sin embargo, entre las variedades indígenas de Castanea sativa que se encontraban en las cercanías de la plantación de castaño oriental, no se observó huella de chancro a excepción de un solo árbol el que, aunque infestado, probó ser sumamente resistente a la enfermedad. Este caso fué tan sorprendente que los científicos españoles dudaron de que se tratara realmente de una infección de Endothia parasitica. En otro viaje realizado durante el otoño de 1947, bajo los auspicios de la FAO, los profesores Biraghi y Pavari confirmaron no solamente la ausencia absoluta de infección en la Castanea sativa, sino que lograron reunir material del cual el profesor Biraghi logró aislar el parásito en un cultivo puro y encontró que su identidad era la misma que la del parásito ha. liado en Italia. En este país se están haciendo experimentas en los castaños para determinar la patogenia del parásito, y el profesor Biraghi ha hecho arreglos con el Instituto de Investigación Forestal de Madrid para la inoculación en España del Castanea sativa español con las estirpes de Endothia parasítica tanto italianas como españolas.

En los dos centros principales de infección, San Roque y Elorrichueta, situados ambos en la provincia de Bilbao, la enfermedad ha atacado solamente a la variedad Tamba, mientras que la variedad Shiba de la Castanea crenata no mostró infección alguna. No obstante, lo que es más sorprendente es que la infección no se haya extendido a la Castanea sativa, a pesar de haberse registrado el mal desde hace muchos años y de ser el clima relativamente templado en el invierno, acompañado de lluvias abundantes y frecuentes, condiciones éstas que son en extremo favorables para la propagación de la enfermedad. Es posible que el enigma se resuelva mediante la inoculación de los castaños españoles con el hongo, o bien cultivándolos en las áreas infestadas y comparándolos con las clases de castaños nativos que han sido atacados por la enfermedad. Con este objeto se enviaron a Italia alrededor de 100 kilogramos de castañas de Vizcaya, que se encuentra muy cerca de los centros de infección observados por la Misión Italiana de Estudio, y de las provincias de Burgos y Granada. Estos castaños ya han sido plantados en el vivero de Masone.

Introducción de especies orientales de castaño

Mucho antes de que hiciera su aparición en Italia el Endothia parasitica, es decir, allá por 1919-1920, se introdujo en este país el castaño japonés Castanea crenata, por ser éste resistente al Phytophthora cambivora o pudrición de la raíz. La Estación Experimental de Silvicultura en Florencia, con la cooperación del Cuerpo Forestal Italiano, estableció varias plantaciones experimentales en diferentes partes de Italia obteniendo resultados variables En general, el castaño japonés por ser muy sensible a los vientos, la nieve, las heladas tardías y, sobre todo, a las sequías, mostró ser más exigente que la variedad indígena especialmente en lo que se relaciona con la fertilidad del suelo, la humedad y el clima El problema de aclimatación de la Castanea crenata aún no se ha resuelto, ano cuando existen en Italia algunos árboles fructíferos excelentes, especialmente de la variedad Tamba. Se ha convenido en que el término "Shiba" es demasiado simple para designar la clase de castaño japonés silvestre que produce castañas pequeñas, así como también lo es el término "Tamba" para distinguir los castaños productores de fruto de mayor tamaño, ya que en el Japón existen de 70 a 80 variedades diferentes de castaños fructíferos. La importancia del origen, que tiene significación especial en lo que respecta a la aclimatación, la tiene también con relación a la resistencia contra el Endothia parasítica, el que ano en los Estados Unidos ha variado de un caso a otro. En los bosquecillos de Castanea crenata que se encuentran en áreas atacadas por el chancro, se observó que en algunas de las variedades de Tamba y de Shiba el grado de infección variaba así como también que existían casos que mostraban completa inmunidad, por lo menos hasta ahora.

Estos hechos justifican la continuación en mayor escala de los experimentos con los castaños japoneses en Italia, especialmente por la resistencia ya probada que estas variedades ofrecen contra el Phytophthora cambivora y su posible resistencia al Endothia parasitica.

La especie china de Castanea mollissima muestra definitivas pruebas de resistencia. Esta especie no había sido introducida en Italia anteriormente por lo que inmediatamente se hicieron las diligencias necesarias para conseguir tanto semilla como estacas para injerto, y en esta labor se obtuvo el apoyo de los científicos americanos, particularmente del Dr. Graves, así como también de los señores Gravatt y Clapper de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, quienes enviaron a Italia este valioso material. La Misión Italiana de Estudio que fué a España expresamente con el propósito de obtener castaños orientales, logró, mediante la cortesía de sus colegas españoles, cantidades importantes de semilla del Castanea mollissima, así como también de estacas para injerto. Por último, con la ayuda del Sr Han Ngan, Director de la Oficina Nacional de Investigación Forestal en Nanking, el otoño pasado se pudieron obtener 20 kilos de castañas chinas de las variedades Lian-Shang y Mao-Li. A pesar de haber sido enviadas por vía aérea estas castañas sufrieron daños considerables durante la travesía, no obstante lo cual se sembraron en el vivero de Masone.

También se consiguió en a provincia de Bilbao cierta cantidad de castañas de Corea. Este tipo de castaño es bien distinto, teniendo características intermedias entre el Castanea crenata y el Castanea mollissima, y aún es posible que sea una variedad del primero, aunque esto no ha sido determinado todavía. No cabe duda de que, tal como en los Estados Unidos y en España, el castaño de Corea ha probado ser resistente al chancro, siendo ano más vigoroso que el castaño chino. Se esperan con gran interés los resultados de los experimentos llevados a cabo con el castaño chino y el de Corea bajo las diversas condiciones ecológicas que existen en Italia, especialmente por creerse que estas dos clases de castaño tienen mayor resistencia al frío y la sequía y requieren un suelo menos fértil que el castaño japonés.

FAO CHART NO.256

Hibridación

La intensa labor que con respecto a la hibridación del Castanea dentata con especies orientales resistentes están llevando a cabo actualmente los científicos americanos está sirviendo de ejemplo para que en Italia se efectúe una labor semejante que deberá continuarse con perseverancia y en una escala importante, aun cuando los fines que se persigan sean diferentes. El castaño americano se aprecia en primer lugar como árbol de floresta debido a su tamaño, la forma de su tronco y la calidad de su madera. En ese sentido los castaños orientales, y en particular las especies chinas, son muy inferiores a las especies americanas. Es por esto que el trabajo de hibridación que se está llevando a cabo en los Estados Unidos tiene como propósito producir híbridos que ofrezcan el mismo grado de resistencia a las enfermedades que las especies de castaños chinos o de Corea, así como también las cualidades madereras del Castanea dentata. Este trabajo es en extremo difícil, debido a que en los híbridos la resistencia se introduce mediante el predominio de las características de los árboles progenitores orientales y es difícil evitar la concurrencia de otras características biológicas y morfológicas no deseables. En Italia el problema es menos difícil debido a que el objetivo es obtener, más que una forma determinada de árbol, una cosecha normal de castañas de buena calidad en grandes cantidades y producidas por árboles adaptados a las condiciones ecológicas de la localidad. Es lógico suponer que, puesto que los castaños chinos y de Corea parecen ser satisfactorios en lo que a la producción de fruto se refiere, el predominio de sus características en el híbrido asegurarán la resistencia deseada a la vez que una buena capacidad de fructificación. Mediante la cooperación del Dr. A. H. Graves, se envió para injertos en Italia un embarque de estacas de híbridos producidos por él mismo, y se cree que en los próximos años será posible obtener otro material valioso de los Estados Unidos. Para los fines del trabajo de hibridación que se está llevando a cabo en Italia se recogió al principio en los Estados Unidos y se envió a dicho país el polen de diferentes variedades de Castanea crenata y Castanea sativa y más tarde el polen de híbridos americanos - orientales, es decir, cruces con Castanea mollissima, Castanea crenata, Castanea pumila y Castanea seguinii. Debido a lo tarde que llegó el polen, la temporada estaba ya demasiado avanzada para la polinización y los resultados no fueron muy satisfactorios. No obstante, en octubre de 1947, se obtuvo una cantidad limitada de castañas que ya han sido sembradas. En la primavera de 1948 el Sr. Gravatt envió polen de las plantaciones de Georgia, donde la floración tiene lugar más temprano, a tiempo para asegurar la polinización.

La labor de experimentación continúa en Italia y se espera que llegue a establecerse un centro especializado para la investigación del castaño.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente