Página precedente Indice Página siguiente


La labor de la FAO


Comisión latinoamericana de silvicultura
Comisión internacional del Alamo
Notas sobre asistencia técnica
Biblioteca David Lubin


Comisión latinoamericana de silvicultura

Respondiendo a la generosa invitación del Gobierno de la Argentina, se celebró el cuarto período de sesiones de la Comisión Latinoamericana de Silvicultura de la FAO, en Buenos Aires, del 16 al 23 de junio de 1952. Esta reunión, a la que asistieron muchas de las principales personalidades de la región, resultó sumamente fructífera. Después de clausurada, los Jefes de las Delegaciones fueron cortesmente recibidos en audiencia por el Presidente Perón.

Las sesiones anteriores de esta Comisión se celebraron en el Brasil, Perú y Chile, y en la presente ocasión el Delegado de Venezuela invitó a la Comisión a celebrar el quinto período de sesiones en Mérida, propuesta sede para un Instituto Latinoamericano de Investigación y Capacitación Forestal.

Las sesiones fueron presididas por el señor Bianchi Cundían, Inspector General de Montes, de Chile, y los países representados fueron la Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia (Guayana Francesa), Honduras, México, Países Bajos, Paraguay, República Dominicana, el Uruguay y Venezuela. Asistieron también representantes de la Santa Sede, de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Comisión del Caribe, de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) y de la Oficina Internacional del Trabajo. Además, tomaron parte en los debates los jefes de las misiones de asistencia técnica de la FAO para silvicultura en el Brasil, Chile, Haití, Honduras, México y Paraguay, lo que constituyó una útil innovación.

Programa Ampliado de Asistencia Técnica

La Comisión hizo notar su satisfacción ante las declaraciones de los representantes de varios países, por las que se daba cuenta que los programas de asistencia técnica seguían una marcha satisfactoria y prometedora, no sólo por la capacidad profesional de los técnicos enviados por la FAO, sino también por su devoción al trabajo y por su espíritu de fácil comprensión.

En un documento presentado por la delegación argentina sobre «La Asistencia Técnica en el Planeamiento de la Silvicultura y la Producción Forestal en América», incluído en el Informe de la Comisión, se manifestaba que los países latinoamericanos, en conjunto, poseen bosques de inmenso valor que, una vez estudiada su enorme potencialidad, pueden contribuir de forma sustancial a la solución del problema de los abastecimientos de madera. En su mayor parte, estos bosques son señaladamente heterogéneos, con una gran riqueza en especies arbóreas, factor que constituye el problema principal para su aprovechamiento sistemático.

Los países latinoamericanos han tardado mucho en apercibirse del papel potencial que podrían desempeñar sus inmensos recursos forestales en la economía del continente americano y del mundo en su conjunto, y solamente la crítica situación que siguió a la Segunda Guerra Mundial hizo comprender claramente que la actual indiferencia o negligencia ante este importante patrimonio, perjudicaba por igual a las economías agrícola, industrial y forestal. Ahora se ha iniciado una sana tendencia hacia la protección, mejoramiento y expansión de los bosques, con el establecimiento de los primeros servicios forestales, completamente independientes de otros organismos públicos y radicando en los respectivos Ministerios de cada país. No obstante, aun puede apreciarse con toda evidencia la gran necesidad de acelerar la rehabilitación forestal que, en último término, beneficiará a toda la América Latina y en la que todos los países sin excepción están deseosos de colaborar.

La América Latina es muy distinta de Europa y de todo el resto del continente americano, desde el punto de vista económico, social, político y lingüístico. La psicología de sus pueblos difiere aún más con respecto a la silvicultura y a las políticas forestales. Todo el planeamiento y los reconocimientos preliminares previstos deben, por consiguiente, concebirse, organizarse y llevarse a la práctica teniendo muy en cuenta las especialísimas condiciones locales y contando con una representación adecuada de los técnicos latinoamericanos. Tal participación serviría también de estímulo y apreciación de los técnicos locales, permitiéndoles tomar parte en trabajos de envergadura relativos a sus propios países o a otros aun los que mantienen relaciones histéricas y culturales. La manera de que esta cooperación resulte eficaz es encuadrándola dentro de la labor de la Dirección de Silvicultura de la FAO y de sus Comisiones y Comités Técnicos, y en tales organismos deben orearse, tan pronto como sea posible, las representaciones latinoamericanas adecuadas, tanto en número como en capacitación técnica.

En estos momentos de verdadera prueba para la FAO tal garantía de colaboración es de la máxima importancia para combatir la propaganda encaminada a debilitar la fe de los pueblos americanos en las posibilidades constructivas de la Organización. Estas razones, concluye el informe, justifican también ampliamente una necesidad análoga en cuanto a la composición de las misiones de estudios técnicos en los diversos países latinoamericanos, en las que es indispensable la participación de técnicos de estos países.

Como resultado de sus discusiones, la Comisión recomendó que los gobiernos de los países que reciban a misiones de la FAO, deberían asignar siempre el número necesario de técnicos locales, con el fin de conseguir los mejores resultados de tales misiones.

Recomendó, asimismo, el nombramiento de técnicos jóvenes en tales misiones, para que puedan capacitarse en los métodos y procedimientos seguidos.

La Comisión examinó también otras formas de asistencia técnica que puede prestar la FAO: becas, centros regionales y nacionales de educación y capacitación, viajes de estudio y estudios generales de interés internacional. Consideró que estos deberían continuarse e intensificarse a la par que la prestación normal de asistencia técnica.

La Comisión consideró que era conveniente una revisión periódica de los problemas, con el fin de ponerlos al día en la forma y momento en que las condiciones locales o los deseos de los gobiernos lo hicieran necesario. Se hizo hincapié en cuanto a la conveniencia de mantener la acción local de las misiones dentro de los objetivos de las políticas generales o locales trazadas por la Conferencia de la FAO, así como de la ventaja de que el personal de las Oficinas Regionales y Centrales de la FAO visite periódicamente a los funcionarios gubernamentales y a las misiones.

Instituto Latinoamericano de Investigación y Capacitación Forestal

La Comisión manifestó la opinión de que el establecimiento de un Instituto Latinoamericano de Investigación y Capacitación Forestal era un asunto de importancia vital, y puso de relieve el valor de las investigaciones sobre el terreno y en algunos lugares experimentales.

La Comisión consideró que la propuesta del Gobierno de Venezuela ofreciendo como sede del Instituto la Universidad Nacional de los Andes, en la ciudad de Mérida, debería aceptarse y aprobarse. Atendiendo a las propuestas formuladas en las sesiones anteriores de orear centros regionales de investigación forestal, la Comisión consideró que, por lo pronto, deberán abrirse seis de dichos centros, emplazados estratégicamente en zonas boscosas con características propias, que serían las siguientes:

1. México y América Central;
2. El Caribe;
3. Los Andes Tropicales;
4. Los Andes Meridionales;
5. El Paraná, el Plata y el Paraguay;
6. El Amazonas.

Se ofrecieron como sedes las instituciones siguientes:

1. El Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de Turrialba;
2. La Estación Experimental de Silvicultura Tropical de Puerto Rico;
3. La Estación de Tingo María, Perú;
4. La Universidad de Concepción, Chile.

La Comisión autorizó a su Secretario para emprender las negociaciones necesarias para la creación oficial del Instituto Latinoamericano de Investigación y Capacitación Forestal, y formó un subcomité integrado por los representantes de la Argentina, el Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela, así como del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, para coordinar los trabajos relativos a la creación del Instituto.

Política Forestal

La Comisión tenía ante sí los informes sobre política forestal presentados por la Argentina, el Brasil, Chile Ecuador, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, que fueron discutidos por los diversos delegados. En ausencia de los delegados del Ecuador, Haití y Honduras, se tomó nota de los informes de estos países.

La Comisión consideró que, en vista de la importancia de los informes presentados, debía aceptar la propuesta de la Secretaría de redactar y distribuir un resumen entre los Estados Miembros.

En cuanto a política forestal, la Comisión, entre sus recomendaciones, solicitó de la FAO que patrocinase la federación o unión de todas las asociaciones forestales latinoamericanas con vistas a coordinar sus actividades que los gobiernos latinoamericanos tomasen las medidas pertinentes para que las compañías de seguros, mutualidades y otras organizaciones custodias de los fondos públicos, puedan invertir sus reservas en proyectos de plantación y repoblación forestal, y que los gobiernos fomentasen el crédito forestal concediendo préstamos a largo plazo y a bajo interés, para tales proyectos.

La Comisión tomó nota de la propuesta del delegado venezolano de presentar a un comité, para su examen, el texto de un proyecto de ley sobre la conservación de recursos naturales renovables. En consecuencia, se oreó un comité formado por los representantes de la Argentina el Brasil, Chile y México, que comunicará los resultados de su estudio a través de la Oficina Regional de la FAO en Río de Janeiro.

Encuesta sobre la Pasta y el Papel

La Comisión tomó nota del programa de la FAO para el fomento de la producción mundial de pasta y papel, de conformidad con la solicitud dirigida a la FAO por el Consejo Económico y Social en su resolución No. 374 (XIII). Tomó nota asimismo de los estudios y trabajos realizados conjuntamente por la FAO y la CEPAL, que siguieron a I a cuarta reunión de esta última, celebrada en México en 1951, y acogió con beneplácito esta cooperación entre organismos internacionales en cuanto a este importante problema mundial.

La Comisión recomendó que la FAO se dirigiera a los países productores y consumidores de semillas, solicitándoles que aceleraran el intercambio y comercio de semillas de especies forestales de crecimiento rápido, destinadas a la creación de masas forestales para la fabricación de pasta. La Comisión opinó que los diversos países debían tomar medidas urgentes para fomentar la importación y exportación de semillas, bien por medio de acuerdos comerciales o financieros, o mediante la adopción de las medidas aduaneras pertinentes.

Cuarto Congreso Mundial de Silvicultura

Aprovechando la presencia del Profesor Eino Saari, organizador y presidente del Tercer Congreso Mundial de Silvicultura la Comisión escuchó su interesante declaración sobre los distintos problemas inherentes a la organización de reuniones internacionales de este tipo.

Seguidamente, la Comisión solicitó que, una vez decidido dónde habría de celebrarse el próximo congreso, la FAO se dirigiera a los Gobiernos de los Estados Miembros para conocer sus sugestiones en cuanto al programa, solicitando de ellos que, al presentar tales sugestiones, indicasen un orden de prioridad para facilitar la selección definitiva de los temas del programa.

Fiesta Mundial del Arbol

En el Sexto Período de Sesiones de la Conferencia de la FAO, celebrado en Roma en noviembre de 1951, los delegados aprobaron una importante resolución sobre la necesidad de celebrar anualmente en cada Estado Miembro una Fiesta Mundial del Arbol, en la fecha más conveniente para cada uno de ellos.

La Comisión recomendó que la FAO proporcionase a los países toda la información posible para que la celebración de esta fiesta pueda hacerse de la manera más eficaz posible. Llamó particularmente la atención sobre el valor que los países conceden a las publicaciones y películas, y solicitó que la FAO proporcionase todos los detalles posibles sobre la manera en que se celebra la Fiesta del Arbol en otras partes del mundo.

Protección a la Naturaleza

Ya que en muchos aspectos los problemas de protección a la naturaleza y los problemas forestales están íntimamente relacionados, la Comisión consideró que éstos deberían recibir también cierta atención. Como la Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza debía reunirse en Caracas (Venezuela) en setiembre de 1952, la Comisión solicitó a los gobiernos que dispusiesen lo necesario para que en ella estuvieran representados sus técnicos forestales dando así la oportunidad de establecer contactos útiles con especialistas procedentes de otras partes del mundo. Por último, la Comisión recomendó que la OEA preparase un texto corregido de la Convención de Wáshington sobre Protección a la Naturaleza y Preservación de la Vida Silvestre en el Hemisferio Occidental y solicitó que presentase un borrador, tan pronto como fuese posible, ante una reunión panamericana ad hoc de representantes compentes.

Normalización

La Comisión consideró que el glosario forestal inglés-español que se viene compilando en la Estación Experimental de Silvicultura Tropical de Río Piedras (Puerto Rico) podría servir de base para normalizar la terminología forestal en la América Latina. La Comisión solicitó que el Gobierno de los Estados Unidos pusiera a disposición de la FAO la terminología y definiciones disponibles o en preparación. A su vez, la FAO sometería tal terminología y definiciones a los diversos países para su consideración, enviando después todos los datos a la Estación de Río Piedras para que sirvieran de ayuda en la preparación de la edición definitiva del glosario.

Nuevo Presidente de la Comisión

Lo último que hizo la Comisión fué elegir su nuevo presidente para el período que finalizará al terminar la próxima sesión.

El Sr. Lucas A. Tortorelli, Administrador General de Montes de la República Argentina, quedó elegido por unanimidad.

Comisión internacional del Alamo

La Comisión Internacional del Alamo celebró del 26 al 28 de mayo, su Sexta Reunión, bajo la Presidencia del Profesor Ph. Guinier (Francia) y actuando de Vicepresidente el Profesor C. Houtzagers (Holanda). Representó al Director General de la FAO, el Sr. Marcel Leloup, Director de Silvicultura.

Asistieron delegados de países miembros y no miembros de la Comisión, entre ellos los de los 13 países siguientes: Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Suecia, Suiza y el Reino Unido. También estuvo representada la IUFRO, Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal.

En su discurso inaugural el Presidente expuso la labor realizada por los miembros desde que fué creada la Comisión, y dió la bienvenida a los delegados de los países que participaban por primera vez, es decir, Finlandia, Grecia, España y los Estados Unidos de América. Al dar la bienvenida a los delegados en las Oficinas Centrales de la FAO, el Sr. Leloup hizo notar el rápido desarrollo de la Comisión desde que fué creada en 1947 y subrayó los resultados obtenidos. También llamó la atención sobre la importancia de las actividades futuras de la Comisión, las cuales serían objeto de deliberación en el curso de las sesiones, así como también sobre las propuestas que de ellas salgan y que den por resultado la ampliación de sus actividades sobre una base mundial.

Informes sobre la labor de las Comisiones Nacionales

Las Comisiones Nacionales y organizaciones similares presentaron informes sobre la labor realizada. También los presentaron ciertos delegados, que no son miembros, particularmente Grecia y España. La Comisión recomendó que continúen los estudios todavía no terminados sobre enfermedades tales como necrosis interna (Blackheart) y las fendas (splitting of poplar), así como también sobre el cultivo de este árbol fuera de los rodales forestales (es decir, en zonas agrícolas y especialmente en las destinadas al pastoreo), presentándose los informes en la próxima sesión. Las Comisiones Nacionales facilitaron muchos datos sobre investigaciones de las enfermedades del álamo y la Comision recomendó que continúe el trabajo siguiendo la pauta iniciada. Se subrayaron los peligros que pueden derivarse de la propagación de la Hypantria cunea, la cual ha sido introducida en Europa recientemente (Hungría, Austria y Yugoeslavia) procedente de los Estados Unidos. Se sugirió que las Comisiones Nacionales ejerzan cuidadosa vigilancia para localizar los centros de infestación y tomar las medidas adecuadas para combatirla.

Finalmente, la Comisión consideró conveniente para su cotejo, que los informes anuales de las Comisiones Nacionales tengan una presentación uniforme y solicitó de la Secretaría que, en colaboración con la Comisión Permanente, prepare un cuestionario para ser remitido a las Comisiones Nacionales antes de cada sesión. Se decidió que el cuestionario conste de dos partes: la primera dedicada a un informe general sobre las actividades en sesiones previas acerca de las cuales se solicitó se preparara un informe anual y la segunda, dedicada a informes especiales sobre proyectos concretos recomendados para cada año y estudiados o en vías de realización por los diferentes países en el curso del año.

Estudio sobre el cultivo del álamo en lugares seleccionados

En vista de los resultados preliminares obtenidos en ciertos países, particularmente en Francia y en Bélgica, la Comisión recomendó que continúen los estudios aun objeto de obtener datos precisos sobre el incremento de la producción en lugares seleccionados, con referencia especial a los factores ecológicos y de cultivo. Más tarde las Comisiones Nacionales cooperarán con los centros de investigación forestal si dicha colaboración se estima beneficiosa.

Aspectos económicos del cultivo del álamo

La Comisión recomendó que prosigan las investigaciones de las Comisiones Nacionales sobre el aspecto económico del cultivo del álamo, particularmente en tierras que no sean forestales. En lo relativo al espaciado, se subrayó la necesidad de adaptar los métodos a las condiciones económicas y, como no existen nuevos datos que obliguen a volver a examinar las conclusiones a que se llegó en sesiones previas, seguirá considerándose como el más acertado el espaciado recomendado anteriormente. No obstante, como dichas conclusiones se basaron en factores económicos, se recomendó a las Comisiones Nacionales que prosigan sus estudios sobre este asunto con objeto de acoplar la técnica a las circunstancias variables y de recoger los beneficios resultantes de la adopción de nuevos tipos de clones.

Utilización de la madera de álamo

Como resultado de una propuesta presentada en la última sesión, el Presidente constituyó un Grupo de Trabajo ad hoc para estudiar la utilización de la madera del álamo con anterioridad a la sesión actual. El ponente, Sr. A. Janis (Francia) presentó el informe de este Grupo de Trabajo y se refirió a la segunda Conferencia sobre tecnología mecánica de la madera, celebrada en Igls, Austria, en agosto de 1951. En esta reunión se acordó que la labor de la Comisión Internacional del Alamo se ajustara a sus fines propios, recomendándose su continuación y ampliación. El Sr. Janis también llamó la atención respecto a las dificultades resultantes de la falta de coordinación entre productores y consumidores. Se recomendó el intercambio de muestras entre los países y se llamó la atención de las Comisiones Nacionales sobre la posibilidad de emplear la madera de álamo para la construcción de vagones de ferrocarril.

En vista de la importancia de este tema, la Comisión decidió que el Grupo de Trabajo que se ocupa del aprovechamiento y que hasta ahora se constituía especialmente para cada reunión, se convierta en un grupo permanente de trabajo bajo la presidencia del Profesor G. Giordano (Italia), actuando de ponente el Sr. Janis.

Tiemblos

La Comisión dió las gracias al Dr. Heisburger (Canadá) por su informe preparado a petición de la Secretaría. Algunos delegados también presentaron informes a la Comisión sobre la situación actual y los estudios realizados en sus países respectivos, particularmente en Finlandia y Suecia. Se recomendó a las Comisiones Nacionales que estudien las diversas clases de tiemblos y sus métodos de reproducción, especialmente los híbridos de tiemblos americanos y europeos.

Alamos en los Estados Unidos

El Profesor Houtzagers (Países Bajos) se refirió a las conclusiones adoptadas por la Misión de Técnicos enviada a los Estados Unidos por la OECE en 1950 con el fin de estudiar los álamos americanos, así como también a la colaboración con los técnicos americanos sobre este árbol y particularmente con el Dr. Schreiner Delegado de los Estados Unidos en la presente Sesión. El Dr. Schreiner dió cuenta de la labor que se está realizando en los Estados Unidos e ilustró su informe con una película.

Seguidamente se deliberó de nuevo sobre el espaciado de plantación y el Presidente insistió en que el cultivo del álamo tiene por fin el aumento de la producción para poder hacer frente a las necesidades de la industria y manifestó que la Comisión ha recibido valiosa ayuda de los expertos norteamericanos en este asunto.

Actividades futuras de la Comisión

Después de aprobar las conclusiones generales de la Secretaría sobre actividades futuras, la Comisión recomendó, particularmente, que las investigaciones se amplíen para incluir el tiemblo y el álamo blanco y que se intensifiquen los trabajos sobre el aprovechamiento mediante la creación de un Grupo de Trabajo permanente que estudie este asunto. También se acordó que asistan técnicos en cuestiones del álamo a las reuniones regionales, si es necesario, mientras se celebran reuniones sobré otros temas de silvicultura. La Comisión puso de manifiesto el peligro que representan los insectos destructores de la madera, peligro que aumentará con la ampliación en el cultivo del álamo, y expresó la esperanza de que participen siempre entomólogos en la labor de las Comisiones Nacionales.

Recomendó que se utilicen los métodos estadísticos más modernos en la labor actual de investigación y solicitó que un Grupo de Trabajo examine, en la próxima Sesión, los métodos actualmente empleados.

La Comisión decidió reunirse solamente cada dos años a partir de 1953, aunque el Comité Permanente seguirá reuniéndose todos los años. Aumentará a nueve el número de los componentes de la Comisión, una tercera parte de los cuales se renueva en cada reunión. También se acordó solicitar de la Secretaria que proponga la enmienda del Reglamento de acuerdo con las decisiones tomadas por la Comisión y con el fin de poder ampliar las actividades de la misma.

Se aceptó la invitación del Gobierno de la República Federal Alemana para que la próxima reunión se celebre en Baden-Baden, en la primavera de 1953, y se confirmó que se celebrará al mismo tiempo la Quinta Sesión del Congreso Internacional del Alamo.

Notas sobre asistencia técnica

En Brasil el transporte acuático es generalmente el único disponible para la madera. Este pantano para concentración de trozas es típico de los muchos existentes en la cuenca del Amazonas.

Brasil

En la cuarta reunión de la Comisión Latinoamericana de Silvicultura, celebrada en Buenos Aires en junio de 1952, se presentó un informe de los estudios que sobre la explotación de los recursos forestales del Amazonas había realizado hasta entonces una misión de la FAO compuesta por los especialistas K. Mc Grath (corte y transporte de trozas), R. Gachot (aserraderos) y N. M. Gallant (venta y distribución), así como de los programas inmediatos y futuros propuestos por ella.

La investigación inicial respecto a los bosques y a las industrias forestales puso de relieve los dos principales problemas que tienen que resolverse: (1) las zonas boscosas cubren una extensión de unos 3 millones de kilómetros cuadrados y tienen una población muy desperdigada de 2,5 millones de habitantes, por lo cual es menester que las partes más próximas a las regiones habitadas sean explotadas en etapas sucesivas; y (2) es necesario hacer inmediatamente numerosas mejoras para mantener las industrias madereras, aun a su nivel actual de eficacia. Basándose en estas propuestas y con la aprobación previa del Gobierno brasileño, los técnicos prepararon simultáneamente dos programas: uno a corto plazo para la mejora de las instalaciones existentes, y otro a largo plazo para modernizar y ampliar todas las industrias forestales.

Programa a corto plazo: En las operaciones actuales de corte y transporte de trozas, apenas se emplean medios mecánicos y a causa de esto sólo es posible efectuarlas cerca de los ríos. Ni las herramientas de mano ni los métodos que ahora se emplean son adecuados, y por ello se propone que un maderero bien capacitado haga demostraciones del uso del equipo nuevo y de los medios de mejorar los rendimientos. Como la extracción de trozas se hace con frecuencia en lugares que se inundan periódicamente, se ha iniciado también un estudio del material necesario para realizar el trabajo en esas condiciones.

Los aserradores presentan tres problemas de interés inmediato: (1) la capacitación, de trabajadores forestales (el Gobierno brasileño ha aprobado provisionalmente una propuesta para orear, con la ayuda de la FAO, un centro de capacitación en el Amazonas); (2) el aprovechamiento de los desperdicios de los aserraderos; y (3) la posibilidad de emplear sierras mecánicas portátiles en lugares apartados de los centros industriales.

Chile. El Sr. L. Hartman, miembro de la misión forestal de la FAO en Chile, preparó hace poco un informe en el que se ocupa de las estimaciones del desperdicio en las operaciones de corta y transporte de trozas y del rendimiento actual de los aserraderos. Un tronco de Nothofagus precera (diámetro medio 50,5 cms.; Iongitud 400 cms.) seleccionado para hacer experimentos con sierras circulares y de banda.

Chile. El Sr. L. Hartman, miembro de la misión forestal de la FAO en Chile, preparó hace poco un informe en el que se ocupa de las estimaciones del desperdicio en las operaciones de corta y transporte de trozas y del rendimiento actual de los aserraderos. Dos tablones y dos trozas cortadas del tronco con una sierra circular.

Programa a largo plazo: Su objeto principal es la explotación intensiva de zonas seleccionadas en las que se pueda crear una industria moderna.

Aunque se han hecho numerosos estudios botánicos de las especies forestales, se sabe muy poco acerca de su distribución. También son muy incompletos los mapas de que se dispone. Sería muy ventajoso utilizar la agrimensura aérea en la cuenca del Amazonas para (1) averiguar los límites entre las zonas que se inundan periódicamente y las no inundables, y (2) hacer una evaluación aproximada de los diferentes tipos de rodales.

Como no se ha practicado nunca el secamiento artificial de la madera, se propone la creación de un centro para el estudio de los métodos de aserrar y secar las principales especies del Amazonas.

La misión continúa investigando la posibilidad de reducir los costos de producción y las cuestiones relacionadas con la distribución mercantil. Propone, además, que se estudien los medios de ampliar el comercio nacional y extranjero y de incrementar las exportaciones de las especies ya conocidas en los mercados y de otras que se conocen poco. También se investigarán las condiciones de los mercados de productos de la industria maderera como, por ejemplo, los contrachapados y la pasta.

Haití

L. Vinton Burns, funcionario forestal de la FAO en Haití, comunica que el Gobierno le ha encargado que prepare un plan de explotación de bosques en el valle del Artibonite. Se ha comenzado a trabajar en la construcción de una presa y un pantano para riego y producción de fuerza hidroeléctrica, obra que costará 20 millones de dólares.

Gracias a este plan se plantarán 25.000 acres (10.000 hectáreas) de tierras del Gobierno en un período de 10 años: el primer año 500 (200 hectáreas), y el segundo. 1.500 (600 hectáreas), habiéndose fijado como máximo 3.000 acres (1.200 hectáreas) en 5 años, con un gasto total de 780.000 dólares. En 15 meses se han establecido 23 viveros y se han plantado 400 acres (160 hectáreas). Con objeto de llevar a la práctica otros proyectos de plantación, se ha obtenido la ayuda de propietarios, campesinos, maestros e incluso sacerdotes.

El «Service des Eaux et Fôrets», que tiene a su cargo los servicios forestales y de riego del país, dependencia que antes formaba parte del Departamento de Agricultura, ha sido fraccionado, transfiriéndose la sección de riegos al Departamento de Obras Públicas y dejando al Servicio Forestal que dedique todas sus energías a la labor silvícola. En marzo de 1951 se oreó dentro de dicho Servicio una Sección de Repoblación Forestal y Conservación del Suelo, la cual viene realizando una excelente labor.

Con la amistosa cooperación del Servicio Forestal, se han formulado planes de fomento silvícola en los valles de Artibonite, Grise, Blanche y Matheu-Delices, y en el monte Morne de l'Hôpital y sus alrededores, que domina Puerto Príncipe y del que la capital obtiene su suministro de agua.

A petición del Ministerio de Fomento, se formuló hace poco un plan, que es parte de un programa de mayor envergadura, para el aprovechamiento comercial de los recursos forestales del país. El referido plan abarca cuestiones tales como inversiones a corto plazo y la plantación de arboles de caucho, lo mismo que de otras especies para la obtención de leña.

Con objeto de satisfacer la necesidad de personal forestal capacitado el Director de la Sección de Silvicultura y el funcionario de la FAO están dictando conferencias sobre repoblación forestal y efectuando demostraciones en el terreno para los estudiantes de tercer año de la Escuela Nacional de Agricultura.

Honduras

Durante uno de sus viajes de estudio, el asesor forestal de la FAO Sr. E. J. Schreuder, visitó una granja experimental del Banco Nacional de Fomento situada cerca de Jalteva, la cual posee unas 400 hectáreas (1.000 acres) de tierras agrícolas y una enorme extensión de pinares. Dicho especialista opina que aunque en el valle escasea el agua, no será difícil instalar un sistema de riego. Casi todos los pinares situados entre Tegucigalpa y Jalteva mostraban los perjuicios que habían sufrido a causa del fuego, pero como se vió en muchas de las parcelas que se encuentran a lo largo del camino y en las laderas, la regeneración es sobre todo cuestión de protección contra los incendios.

En otro de sus viajes, visitó una granja experimental del mismo tipo en Comayagua, en la que la abundancia de agua y la mejor calidad de los suelos del valle habían producido una diferencia notable, al extremo de que se intenta instalar en ella un vivero forestal de regadío. Dice el Sr. Schreuder, por otro lado, que la carretera entre Comayagua y Siguatepeque «serpentea por las laderas de la montaña y ofrece una excelente vista de los pinares pelados o parcialmente devastados, así como de los que todavía están casi intactos». Si se emprendiera una vigorosa campaña contra los incendios, se podrían salvar miles de hectáreas de pinos en esa localidad sin que hubiera que recurrir a la plantación artificial. En diferentes lugares situados entre los 3.000 pies (900 metros) y 5.000 pies (1.500 metros) sobre el nivel del mar, el técnico pudo observar miles de diminutos retoños que probablemente perecerán carbonizados tarde o temprano. En la región que está despoblada desde hace mucho tiempo, principalmente a baja altura, la erosión se manifiesta por todas partes y se nota la invasión de una vegetación xerófita.

Biblioteca David Lubin

La Biblioteca Lubin, inaugurada oficialmente el mes de junio en las Oficinas Centrales de la organización para la Agricultura y la Alimentación, es la mayor biblioteca de su género en Europa. Y no es sorprendente que así sea, porque en ella se han reunido tres bibliotecas la del Instituto Internacional de Agricultura la del Centro Internacional de Silvicultura y la pequeña biblioteca de la FAO, reunida en Wáshington, y que constaba de 30.000 volúmenes. En las Oficinas Centrales de la FAO tiene una instalación espléndida. Alojada en el entresuelo de un edificio luminoso y moderno, contiene 350.000 volúmenes en 18 kilómetros de estantes, y dispone de salas de lectura, de consulta, así como de servicios de fotocopia y microfilm.

La mayor parte de la colección data de 1909, de los primeros tiempos del Instituto Internacional de Agricultura y es especialmente rica en estadísticas agrícolas, objetivo primordial del fundador del Instituto, David Lubin. La biblioteca cuenta también con una amplia colección sobre economía agrícola, sociología rural, legislación agrícola y ciencias relacionadas con la agricultura, como la botánica, la zoología y la química.

El Marqués Cappelli, uno de los primeros presidentes del Instituto y gran bibliófilo, reunió 1.000 volúmenes durante su mandato, y adquirió, entre otros libros, algunos de los 32 incunables del Instituto. Estos libros del siglo XV se mencionan en catálogos como los de Hain, Copinger y Reichling. Cinco son tratados de agricultura: el Libro del l'agricultura (1480), de Crescencio, Scriptores rei rusticae (1494), colección de escritos sobre agricultura de Columella, Varrón, Catón y Paladio (1496) y (1499), y las Bucólicas y Geórgicas de Virgilio (1490).

Entre las primeras ediciones italianas o alemanas de obras de literatura y filosofía figuran: De deorum de Bocaccio, De rerum natura, de Lucrecio, e Historia naturalis y Storia naturale, de Plinio.

Gracias a los 32.000 dólares autorizados en 1951 por la Conferencia del remanente de fondos del Instituto, se ampliará la Biblioteca y llenarán algunos de los claros que aún tiene.

La FAO debe su existencia, en parte, a la perseverancia de este norteamericano de origen polaco que se propuso establecer, y lo consiguió, la primera organización internacional para el mejoramiento de la Agricultura precursora de la FAO.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente