Página precedente Indice Página siguiente


Noticiario mundial

Las noticias condensadas que a continuación se insertan se han extraída del material seleccionado por el personal de la FAO y por distintos colaboradores ajenos a la Organización. La FAO no asume ninguna responsabilidad por las declaraciones y los datos estadísticos que le envían sus colaboradores y que acepta de buena fe.

Alaska

· El tercer contrato de venta de madera de los bosques nacionales de Alaska, contrato que, por amplio margen, es el mayor, afecta a 202.350 hectáreas (500.000 acres) en las proximidades de Juneau. Se procederá a construir una gran fábrica de pasta y la madera necesaria se extraerá durante un período de 50 años, observando los principios de rendimiento sostenido. La instalación inicial deberá quedar ultimada en 1961 con una corta anual mínima de 453.000 m³ (100 millones de pies tablares), operación que en el curso de los próximos 20 anos habrá de llegar a 724.800 m³ (160 millones de pies tablares) como mínimo.

Australia

· El Ministerio de que depende la Organización de Investigaciones Científicas e Industriales de la Commonwealth Británica (Melbourne) ha puesto en conocimiento de la Cámara de Diputados de Australia que algunos experimentos han demostrado que extendiendo una fina película de alcohol cetílico sobre la superficie del agua se reduce la evaporación de ésta en un 50 por ciento como mínimo. En los ensayos de laboratorio la evaporación ha disminuido 80 por ciento. El procedimiento es sencillo y económico, y las pruebas consiguientes, que se espera ultimar en el plazo de 12 meses, son muy prometedoras. Este método puede revestir gran importancia para economizar agua en Australia, sobre todo en sus zonas áridas.

Desde 1946 vienen realizándose experimentos sobre la resinación de plantaciones de Pinus caribaea establecidas por la Comisión Forestal en la zona norte del litoral de Nueva Gales del Sur. El proyecto ha obligado a proceder al estudio de tres tipos de caras, americana, neo-americana y francesa, el efecto de la estimulación ácida sobre la secreción de goma, el de la temperatura sobre el rendimiento, el de dos caras por árbol sobre el rendimiento por cara, y el de la resinación sobre el ritmo de crecimiento de los árboles.

El rendimiento obtenido mediante los métodos americano y neo-americano es aproximadamente igual; el del francés resultó considerablemente menor. La estimulación con ácidos sólo aumentó el rendimiento de goma en la primera temporada. El rendimiento, sobre todo el de las caras estimuladas mediante ácidos, menguó marcadamente después de la primera temporada. La práctica de abrir dos caras por árbol aumentó el rendimiento por árbol en una cara pero el rendimiento medio por cara disminuyó. Las caras situadas en el lado del árbol que recibía el máximo de luz solar no dieron mayor cantidad de goma que las del opuesto. La velocidad de crecimiento de los árboles sangrados se redujo sensiblemente.

El rendimiento obtenido en el experimento fué considerablemente menor que en otros países, pero, en realidad, el diámetro del árbol era menor que en los Estados Unidos y las caras más pequeñas que las normalmente empleadas. Se proyecta la realización de trabajos complementarios en un nuevo emplazamiento, con nuevos temas de estudio.

Argentina

· En un informe enviado a la Comisión Forestal Latinoamericana se anuncia que en los bosques enclavados en el sur de la Argentina se procede al estudio de sistemas de ordenación para ciertas especies como lenga (Nothofagus pumilio), coihué (N. dombeyi), ñire (N. antarctica) ciprés (Libocedrus chilensis) y pehuén (Araucaria araucana). En su zona de clímax cada una de estas especies forma rodales puros o está mezclada con sotobosque de arbustos de tamaño mediano.

El Nothofagus pumilio constituye una de las principales especies de los bosques subantárticos y se encuentra desde el territorio de Neuquén hasta la Tierra del Fuego (38°-54° lat. S.) dándose también al Norte, en laderas de montañas hasta los 1.000 m. y en el Sur hasta los 400 m. de altura. En zonas en que el clima es favorable (Río Negro, Chubut y Neuquén), la especie forma masas homogéneas, compuestas por lo común de árboles decrépitos, de modo que las condiciones que en ellos concurren son propicias para la propagación de insectos, hongos e incendios. Los actuales planes de administración se orientan a la eliminación completa de estos rodales maduros, de modo que gradualmente queden sustituidos por árboles jóvenes de crecimiento satisfactorio.

En sus zonas de clímax, el Libocedrus chilensis forma también fustares puros coetáneos o bien crece mezclado con coihué y ñire. La política silvícola se ha concentrado primordialmente en la extracción de árboles decrépitos o defectuosos, en etapas sucesivas. Los nuevos rodales han de presentar la densidad conveniente para impedir el enramado lateral, característico de esta especie, y para engrosar, de esta manera, el volumen de producción de madera industrial. Esta es la finalidad que persigue la elección de los sistemas de aclareo.

En el caso de la lenga y el ciprés el objetivo que se trata de alcanzar es sustituirlos por especies conocidas, cuya adaptabilidad y crecimiento estén comprobados.

El Araucaria araucana, de gran importancia por sus aplicaciones industriales, forma bosques puros coetáneos y crece a unos 1.000 metros de altura. También se encuentra mezclado con la lenga. La edad de los actuales rodales oscila entre 150 y 200 años o más, siendo muy pequeño el aumento anual. Experimentos realizados han puesto de manifiesto que para obtener un rendimiento normal las cortas selectivas deben efectuarse a intervalos largos a fin de proteger las plantas jóvenes contra factores atmosféricos desfavorables. Para lograr la repoblación de las zonas taladas se complementa la siembra directa con la plantación.

Canadá

· En un artículo de un colaborador del Laboratorio de Ottawa, aparecido en un reciente número del Forest Products Journal, que publica la Asociación de Investigaciones sobre Productos Forestales, Madison, Wisconsin, Estados Unidos, se estudian los medios y procedimientos para la utilización más económica de madera en la fabricación de envases y tarimas.

La expansión industrial del Canadá sigue su curso y, con frecuencia, muchas personas, no se dan cuenta de la repercusión de este hecho sobre las que podrían llamarse industrias auxiliares. Entre éstas, la de fabricación de envases desempeña un importante papel.

Sea cual fuere la materia empleada para fabricarlos, es indispensable producir envases de infinita variedad en cuanto a tamaños y poder portante para embalar la corriente normal de mercancías que hay que transportar de las fábricas a los consumidores. Hasta época bastante reciente, la madera se utilizaba para la producción de envases para el transporte, salvo en contadas excepciones. Al ir empleándose planchas de fibra y de metal en la fabricación de recipientes, los de madera de todas clases van quedando sustituidos por los fabricados con otros materiales. Si bien el volumen total de envases sigue aumentando se ha registrado una tendencia constante a reducir el uso de los fabricados a base de madera. Datos facilitados por la Oficina Canadiense de Estadística indican que, aunque la renta nacional neta llegó casi a duplicarse en el período 1946-51, el valor de los envases y cajas desarmadas, fabricados con madera, se elevó a 34 millones de dólares en 1951, frente a 36 en 1946.

La labor desarrollada en la Sección de Envases del Laboratorio de Productos Forestales del Canadá se encamina a determinar y evaluar los muchos factores que entran en la propiedad y eficacia de los recipientes. Al efecto, se toma nota de las tendencias en el empleo y producción y, además, cuando hay señales evidentes de que se va creando una situación desfavorable, como en el caso de los envases de madera, se procede al análisis de las causas consiguientes

Se ha anunciado que el Gobierno canadiense costeará la construcción de un laboratorio de investigaciones sobre pasta y papel por valor de 2 millones de dólares, el cual se establecerá cerca de Montreal. El Laboratorio dependerá del Instituto Canadiense de Investigaciones sobre Celulosa y Papel, de conformidad con un contrato de arrendamiento de 99 años de duración. Los planes están muy avanzados y es posible que el proyecto quede terminado a finales de 1956.

La finalidad del nuevo laboratorio será la de coadyuvar a que el Canadá se ponga a la altura de los países escandinavos, en lo que respecta a investigaciones sobre pasta y papel. Aunque el Canadá es el primer productor y exportador mundial de papel para periódicos, sigue a la zaga de Suecia, por ejemplo, en materia de investigación.

Egipto

· El Comité Nacional de la FAO en Egipto informa que, con objeto de desarrollar los recursos forestales del país, el Ministerio de Agricultura estableció en 1953 un Comité Permanente de Montes y Arboles Maderables, en el que figuran representantes de los Ministerios de Agricultura y Obras Públicas y de las Facultades de Agronomía. El Comité formuló una política nacional de fomento de árboles maderables, basada en los siguientes principios:

1 Estudio del crecimiento de diferentes especies, indígenas o exóticas, en todo el país.

2. Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de la madera de las distintas especies que se cultivan en Egipto.

3. Programa para la importación de una mayor cantidad de semillas de árboles productores de madera de construcción, procedentes de países de igual estación ecológica.

4. Abastecimiento anual sostenido de semillas forestales para atender la demanda de plantación de árboles y la repoblación de bosques en todo el país.

5. Limitación de la plantación de árboles maderables a las siguientes zonas:

a) Tierras que, de ninguna manera, pueden utilizarse en la agricultura o el pastoreo debido a la naturaleza del suelo, o a su alejamiento o a su topografía. La única aplicación que a tales tierras puede darse es el cultivo de árboles maderables. Hay zonas de esta naturaleza en la región costera del norte de Egipto, Kom Osheim (Provincia de Fayum), montañas del Sinaí y dunas del Nordeste de Egipto, Amirya, etc.

b) Zonas situadas alrededor de grandes ciudades, como El Cairo y Alejandría. Una vez cubiertas de árboles maderables, tales zonas harán disminuir la intensidad de los vientos dominantes y eliminarán la molestia del polvo. Además, los árboles que se planten proporcionarán sombra y servirán para otros fines estéticos.

c) Zonas situadas a lo largo de carreteras principales, caminos, acequias y canales. Según cálculos actuales, la longitud de los caminos, canales y acequias desarbolados se eleva a unos 50.000 kilómetros. La plantación de tales zonas equivaldrá a una superficie de unas 4.000 hectáreas (100.000 acres) de terrenos forestales.

d) Pequeños sectores de las explotaciones agrícolas, los cuales, por lo general, no se aprovechan debido a razones físicas o económicas. En tales terrenos podrían establecerse arbolados.

En 1953, el Ministerio de Agricultura elaboró un proyecto para fomentar el cultivo de árboles maderables en todo el país. Dicho proyecto preveía la producción de 12 millones de árboles en un plazo de cuatro años. Los árboles producidos se distribuyen entre los cultivadores del Valle del Nilo y se envíen también a las zonas desérticas que tienen agua suficiente para el cultivo de estas especies.

El proyecto persigue igualmente la finalidad de plantar árboles en la faja costera del desierto oriental situada frente a Boseli, cerca de Rosetta, y en los oasis, para la contención de dunas.

En 1954, los viveros del Ministerio de Agricultura (que suman 25, distribuídos por todo el país) produjeron más de 2 millones de arbolillos, en contraste con 1,5 millones en 1953. Estos plantones fueron distribuidos entre los habitantes y entre los organismos oficiales y semioficiales, al precio de 10 milésimos por unidad.

El bosque de Kena, enclavado en el Alto Egipto, comprende unos 243 acres de árboles maderables. La zona del bosque de Kom Osheim compren día unos 125 acres, habiéndose plantado 200 más para llegar a una superficie total de 325 acres. En las provincias del Norte del Delta se plantaron unas pequeñas extensiones no aprovechadas, que suman 20 acres aproximadamente. Las especies empleadas fueron principalmente Eucalyptus y Casuarina. También se utilizaron otras especies, como el tamarisco, caya, caoba, sesso, acacia, chopo, maccarium y unas cuantas más. Debe mencionarse el hecho de que las especies citadas no son susceptibles de contraer aquellas enfermedades de las plantas que podrían propagarse a los cultivos extensivos y a los huertos. Todas las especies crecen satisfactoriamente en todas las localidades y la casuarina y el eucalipto se desarrollan en forma extraordinaria.

En 1953, el Ministerio de Agricultura importó veinte especies de Eucalyptus del Brasil, así como algunas de cedro y bauhinia del Irak, y en 1954, semillas de diversas coníferas, como Pinus y Cupressus de Turquía Acacia y Cupressus de la India y Marksilea de los Estados Unidos.

Estados Unidos de América

· El Forestry Commission Bulletin No.25, Studies of Nort-West American Forests in Relation to Silviculture in Great Britain (Her Majesty's Stationery Office Londres, 42 págs., 6 chelines, 1955), es el resultado de una jira por la región boscosa de la Colombia Británica y zonas colindantes de los Estados Unidos, con inclusión de Alaska y el estado de Wáshington, a fin de hacer estudios comparativos de los abetos de Menziés y de Douglas, así como de otras importantes especies de la silvicultura británica. En esta publicación el autor estudia el crecimiento y la morada de estas especies, en lo que se relaciona con los métodos aplicados en las Islas Británicas. Partiendo de sus observaciones en América del Norte sugiere que se modifiquen, o bien que se sigan aplicando los actuales procedimientos para la elección de asiento, mezcla de especies, duración de las rotaciones y métodos de beneficio en lo que concierne a las plantaciones de abetos de Menziés y de Douglas, Tsuga heterophylla, Thuja plicata, Pinus conforta, Abies grandis, Abies amabilis, Tsuga mertensiana Chamaecyparis nootkatensis, Alnus rubra y Populs trichocarpa. Sus observaciones acerca de la procedencia de la semilla de estas especies sirven de orientación para la futura introducción de estos árboles en las Islas B Británicas.

En un informe oficial presentado a la FAO se lee que entre la legislación de importancia para el progreso forestal que ha sido promulgada después de la Conferencia de 1953, figura la Ley número 566, por la cual se autoriza al Secretario de Agricultura a cooperar con las organizaciones locales, comprendidos los gobiernos de los estados, las jurisdicciones de conservación de suelos, recursos forestales y defensa contra inundaciones, en todo lo que se refiera a la preparación y ejecución de obras de defensa en las cuencas hidrográficas menores. Se insiste particularmente en que estas obras se efectúen en las inmediaciones de las zonas de captación de aguas Una de las disposiciones establece que, antes de construir una presa, las personas que posean por lo menos el 50 por ciento de las tierras comprendidas en la cuenca de la estructura proyectada, deberán comprometerse a utilizar el terreno con arreglo al plan que se haya aprobado respecto a la conservación del suelo. Esta norma tiene por finalidad reducir la posible corriente de sedimentos y garantizar que los proyectos incluyan medidas de carácter agrológico. Con la nueva ley se espera acelerar el mejoramiento de la ordenación de terrenos forestales en esta clase de cuencas hidrográficas.

En 1953 fueron enmendadas las leyes bancarias para que los bancos de la nación pudieran, por primera vez, hacer préstamos sobre la madera. Las parcelas forestales ofrecidas como garantía han de estar en buenas condiciones de ordenación y protegidas contra incendios, como requerimiento esencial para aspirar a un préstamo.

El Congreso autorizó en 1954 la ejecución de un programa de empréstitos con destino a la conservación del suelo y de los recursos hidrológicos, con vistas al mejoramiento agrario, incluyendo también obras de plantación y repoblación forestales que cumplieran con el principio del rendimiento sostenido. Se ha aprobado también la concesión de empréstitos federales directos, y de garantías federales sobre los préstamos facilitados por prestamistas comerciales. El plazo autorizado para el reembolso puede ser hasta de 20 años.

En estos dos últimos años se han hecho nuevos progresos en el otorgamiento de seguros de la madera en pie contra perdidas originadas por los incendios. Las compañías aseguradoras ofrecen hoy este tipo de seguro en varios estados meridionales, en Nueva Inglaterra y en la costa del Pacífico. En ciertos casos, existe m seguro sobre la madera y las plantaciones incomerciables, aparte del correspondiente a los productos negociables. Se prevé que la implantación de seguros sobre la madera facilitará la expansión del crédito forestal.

Por una disposición del Tribunal Supremo, los órganos legislativos de los Estados tienen facultades para promulgar leyes que se relacionen con el embellecimiento y la estética de los lugares públicos, con lo cual las organizaciones y las personas particulares que se preocupan por el arbolado y por las plantaciones al borde de las carreteras como medida de protección, actuarán con redoblados bríos. Dicha disposición dice que «el concepto del bienestar público es amplio y abierto, que los valores que representa son tan espirituales como materiales, estéticos cuanto monetarios, y que está dentro de las facultades de la legislatura el establecer que la comunidad debe ser tan bella como sana, y tan espaciosa y aseada como bien organizada y atentamente vigilada».

En 1953 el Servicio Forestal denegó los permisos para la explotación de hulleras a cielo abierto en terrenos del Parque Nacional del Estado de Kentucky; entablado recurso de apelación, m comité integrado por tres miembros con el encargo de estudiar el asunto e informar al Secretario de Agricultura, confirmó aquella decisión, estableciéndose así una acertada salvaguardia cuando el aprovechamiento de tales terrenos sea contrario a la utilidad de los parques públicos.

Las facultades del Servicio Forestal contra las extralimitaciones en la aplicación de legislación minera, quedaron reforzadas en julio de 1955, cuando el Presidente sancionó una ley aprobada per el Congreso por la que se regulan los múltiples aprovechamientos de los terrenos forestales, para evitar que los denunciantes de minas puedan arrogarse derechos sobre maderas valiosas, antiguas propiedades, tierras de pastoreo y aguas, lo que constituye un procedimiento fraudulento en relación con el cual las leyes de minas han sido burladas durante años. En lo sucesivo, no podrán hacerse valer más derechos que los de la explotación minera.

La Secretaría de Agricultura y el Cuerpo de Guerra Química del Ejercito han anunciado un tipo nuevo y económico de tablero de fibra que filtra los gases deletéreos, las partículas portadoras de gérmenes patógenos y las suspensiones radiactivas de la atmósfera, después de una explosión atómica. A este material se le ha dado el nombre de «tablero difusor» y es una creación del Laboratorio de Productos Forestales, de Madison (Wisconsin), destinada a proteger al combatiente y a la población civil contra algunos de los efectos más letales de las armas modernas. Aunque este tablero se asemeja mucho a los empleados corrientemente en la industria de la construcción, está provisto de ciertos productos químicos secretos que interceptan los gases y las partículas mortíferas, si bien pueden ser atravesados por el oxígeno, y por el anhídrido carbónico resultante de la respiración. Se fabrica casi con los mismos elementos utilizados en la producción de tableros de fibra para la construcción, pudiendo aprovecharse como materia prima la pasta de muchas especies madereras. Concebidos en principio con fines militares, pueden emplearse también en las viviendas y demás edificios de carácter civil.

Informes acerca de la explosión nuclear producida experimentalmente en Las Vegas a principios del presente año indican que los contrachapados de frondosas de que estaban hechos muebles y casas portátiles demostraron su eficacia. En diez de estas casas, situadas a diferentes distancias del centro de la explosión (las dos primeras, a 1.430 m. (4.700 pies), al nivel del suelo) fueron colocados muebles hechos con esta clase de contrachapas. La potencia de la explosión era equivalente a la de 35.000 toneladas de trinitrotolueno. Incluso dentro del radio del objetivo primario, donde dos casas quedaron totalmente destruidas, la mayor parte de la madera terciada apareció in tacto y sólo con desperfectos superficiales. Un mueble revestido con contrachapas de frondosas no conservaba la radiactividad, observándose que podía volverse a utilizar casi inmediatamente bastando para ello con mojar o lavar la superficie.

La propiedad del contrachapado para resistir la presión y el choque de las ondas de una explosión atómica se atribuye a su laminación en chapas terciadas, lo cual, según se afirma, además de estabilidad dimensional, ofrece mayor resistencia por unidad de poso que el acero.

Etiopía

· Entre los actos conmemorativos de la Coronación del Emperador de Etiopía, celebrados en noviembre último, se llevó a cabo una exposición internacional en Addis Abeba. El Ministerio de Agricultura solicitó de los miembros de la Misión de la FAO en Etiopía que redactaran folletos sobre sus respectivas especialidades para imprimirlos y distribuirlos entre los visitantes de la exposición. El experto en silvicultura escribió un folleto titulado The Forest Resources of Ethiopia (Los recursos forestales de Etiopía) basado en los informes de que se disponía y en su conocimiento directo del país. Etiopía importa anualmente diversas clases de maderas, muebles de madera y madera terciada por valor de 500.000 dólares etíopes, y papel por valor de unos 300.000. Ello constituye una situación un tanto paradójica, teniendo en cuenta que el país está dotado de un clima que, en conjunto, se presta eminentemente para la plantación de bosques y que en muchas zonas la presión demográfica sólo es leve. La explotación métodica de los actuales recursos forestales, y la creación de nuevos rodales podrían proporcionar materia prima para una considerable expansión de los actuales aserraderos y para nuevas industrias. Cinco etíopes cursan actualmente estudios de silvicultura en Australia, gracias a becas otorgadas por la FAO. A su regreso, constituirán el núcleo del futuro servicio forestal de Etiopía.

Guatemala

· La Ley Forestal de Guatemala fué aprobada por el Congreso de la República en 1945. Presentaba, sin embargo, algunas deficiencias importantes y en meses recientes se han promulgado diversos decretos con el fin de mejorarla.

En 1950, el Presidente de la República, de conformidad con el artículo 31 de la Ley Forestal, dictó un decreto relativo a la lucha contra los incendios forestales, que son sumamente graves en este país. El decreto estipula la creación de brigadas guardafuegos en todas las municipalidades de la República, a lo cual han de contribuir los terratenientes en proporción con la superficie de sus explotaciones. Tales brigadas han de componerse de un mínimo de 15 hombres y estar listas para movilizarse inmediatamente a requerimiento de la oficina forestal departamental o de la Dirección general forestal.

Desde comienzos de 1955 han aparecido cuatro interesantes decretos. El primero y más importante es el de 25 de mayo de 1955, por el que se crea el Fondo Forestal. Uno de los principales obstáculos con que tropieza el desenvolvimiento forestal en la mayoría de los países centroamericanos es la insuficiencia de fondos destinados a los Servicios Forestales, o bien la incertidumbre respecto a tales que no son, en ningún caso, muy cuantiosos. El Fondo Forestal de Guatemala se constituirá con el aporte de los ingresos derivados de la venta de productos forestales en bosques del Estado, con impuestos sobre la extracción de caucho y resinas, con derechos de entrada en parques nacionales, multas por infracción de la Ley Forestal e impuestos por explotación de maderas. Este decreto revoca la parte de la ley forestal por la que se impuso la replantación de un cierto número de árboles por cada árbol abatirlo.

En virtud de otro decreto, promulgado con ocasión de la «Semana del Arbol», se crearon diez Parques Nacionales, un bosque (de unas 2.000 hectáreas) sometido a plan de ordenación, y dos bosques experimentales. Corresponde al Servicio Forestal determinar los límites de estos parques y bosques, pero ello constituye un interesante desenvolvimiento de la política forestal de Guatemala y un excelente recurso para prestar particular importancia a la «Semana del Arbol».

Otro decreto declara y delimita «zonas forestales vedadas» en terrenos nacionales y particulares y establece las restricciones impuestas sobre estos terrenos durante un plazo de quince años. En otro decreto se recompensan con distinciones honoríficas los destacados servicios prestados por determinadas personas o sociedades, en pro de la conservación de montes.

India

· El Ministerio de Comercio e Industria de la India, de conformidad con los planes que se ha trazado para capacitar a los artesanos en el manejo de maquinaria moderna de labra de la madera, ha resuelto establecer cuatro talleres modelos de carpintería y varios talleres móviles en el país, agregados a cada uno de los Institutos de Pequeñas Industrias en Delhi, Bombay, Calcula y Madrás.

El plan de fomento de las pequeñas industrias de labra de la madera va destinado solamente a las ciudades de tamaño reducido y a las aldeas grandes que dispongan de electricidad y en las que:

a) existan medios para abastecer de madera, en forma continua, a una instalación que trabaje a capacidad plena;

b) se pueda efectuar el despacho rápido y completo de los artículos acabados, como muebles, puertas y ventanas, etc., desde la fábrica respectiva;

c) la creación del taller modelo no dé como resultado la desocupación de los carpinteros que ya trabajan en la zona,

d) el mayor número de los carpinteros rurales pueden sacar partido del centro de capacitación y producción.

El Consejo Indio de Investigaciones Ecológicas del Instituto de Investigaciones Forestales de Dehra Dun está tratando de formar una biblioteca de ecología y ha hecho un llamamiento de ayuda a todos los ecólogos y sociedades de ecología del mundo. El Consejo capacita a maestros y licenciados de universidades indias en investigaciones ecológicas y ofrece facilidades a investigadores para llevar a cabo trabajos originales y consultar textos de ecología. Se invita a las editoriales de obras sobre esta materia a las sociedades ecológicas y a los especialistas a que presten su generosa ayuda enviando todas aquellas publicaciones de que puedan desprenderse. El Secretario de dicho Consejo acusará recibo de las aportaciones.

Indonesia

· La Sociedad de Silvicultores de Indonesia ha publicado un folleto ilustrado titulado The Forest in Indonesia en que se da información sobre recursos, planificación, investigaciones, explotación, silvicultura, protección, administración de vida silvestre educación e ingeniería.

El Balai Penjelidican Kehutanan (Instituto de Investigaciones Forestales) tiene sus oficinas y laboratorio en Bogor, ciudad situada a unas 40 millas al Sur de Yakarta (capital de Indonesia), en las laderas bajas de las montañas de Salak y Gedeh, a una altitud aproximada de 250 m. sobre el nivel del mar. Bogor goza de temperatura media anual de 25° C, un régimen pluvial de 4278 mm y una humedad relativa de 81 por ciento.

El Instituto tiene cuatro Departamentos, a saber, Botánica, Silvicultura, Tecnología e Hidrología.

Cada Departamento consta de diversas secciones, de las cuales, 20 están funcionando en la actualidad.

El estudio de la dendrología, sobre todo de la flora arbórea, una de las primeras y más importantes materias, constituye el cometido del Departamento de Botánica. El número de especies de árboles de Indonesia llega a 3.700, aproximadamente. Para la identificación de las diversas especies se ha establecido un extenso herbario, integrado por unos 60.000 ejemplares. En este momento, el Instituto está en condiciones de determinar la especie a que corresponde prácticamente cada uno de los árboles del país.

El estudio de las resinas, taninos bambú, retén, etc., es también función de este Departamento. Se han iniciado asimismo investigaciones sobre fitosociología.

El Departamento de Silvicultura lleva a cabo investigaciones sistemáticas sobre tratamiento de semillas, métodos de cultivo, cuidado de los arbolillos, tendencias del crecimiento y capacidad de producción de las especies importantes. Se efectúan además, estudios sobre enfermedades y plagas, y experimentos sobre selección, fisiología y resinación, con todas las operaciones necesarias.

Como complemento de estas investigaciones se ha dispuesto un gran número de experimentos de cultivo y de parcelas de muestra.

Irán

· Invitado por la Administración de Actividades Exteriores de los Estados Unidos (actualmente Administración de Cooperación Internacional) y de la Misión enviada por ésta al Irán, un funcionario de la Dirección de Montes de la FAO prestó servicios como instructor del Cursillo Internacional de Capacitación sobre Ordenación de Pastizales que se celebró de mayo a julio del año actual en dicho país.

En un primer momento se había previsto dar al cursillo de capacitación la altura corespondiente a las escuelas de artes y oficios, pero los profesores no tardaron en advertir que la capacidad de los cursillistas era mucho mayor de la prevista y que, con una sola excepción, eran todos graduados. El total de matriculados se elevó a 26:20 procedentes del Irán, 3 del Pakistán y 3 del Irak. Actualmente todos están empleados en los servicios oficiales de agronomía o veterinaria, de sus respectivos países y todos sin excepción son personas activas e inteligentes y demuestran gran interés por los temas que la ordenación de pastizales abarca. Algunos cursillistas, sobre todos los iraneses, eran miembros de tribus que apacientan los rebaños en los pastizales y, por ello, se encuentran en condiciones particularmente ventajosas de ejercer cierta influencia sobre sus compatriotas en pro de la adopción de buenas prácticas de pastoreo

El Sr. B.W. Allred, Jefe de la Sección de Proyectos de Ordenación de Pastizales del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, fué director del cursillo de capacitación, contándose además con otros doce especialistas que prestaron servicios en calidad de profesores, en diversas ocasiones. La instrucción impartida en las aulas se efectuó en forma de conferencias, que se dictaron en inglés, pero fueron traducidas al persa por algunos de los alumnos iraneses. Sobre cada una de las conferencias se redactó un trabajo, y el conjunto de estos documentos se arreglará en forma de un Manual de Ordenación de Pastizales y se enviará a cada uno de los estudiantes. Las conferencias fueron complementadas con ejercicios prácticos sobre el terreno, brindándose a los estudiantes el privilegio de acceso al refugio de caza del Shah, que durante unos sesenta años ha estado vedado al pastoreo. Los estudiantes realizaron dos extensas jiras, una de diez días a la zona del Caspio y otra de cinco de las inmediaciones de Ramadan y Kormanagah.

Irak

· La delegación que envió el Irak a la Conferencia de la FAO ha informado que entre las tareas más importantes recientemente efectuadas cabe citar la promulgación de la Ley Forestal N°. 75 de 1955. En el preámbulo de dicha ley se expone la política forestal del Estado. El departamento competente, con la cooperación de la administración local, ha dictado instrucciones y reglamentos relativos a la fiscalización de la corta abusiva y al transporte de productos forestales.

Se prosigue el deslinde y reconocimiento de cuatro sectores en los bosques de montañas y riberas, con fines de protección y fomento. Ultimamente se ha llevado a cabo un reconocimiento fotogramétrico de los bosques de las zonas montañosas. En la actualidad, los expertos de la FAO, que trabajan en el Departamento Forestal, están realizando la interpretación de las fotografías.

Se prosiguen los planes y programas para difundir nociones de silvicultura entre el público. Se han publicado y distribuido folletos y se han redactado artículos técnicos y de divulgación sobre cuestiones de silvicultura para que sean radiodifundidos y publicados en los periódicos.

Se han adoptado además las medidas siguientes para llevar a la práctica la política forestal nacional:

1. Desarrollo de programas de plantación en la mayoría de las zonas, antes de naturaleza experimental, para convertirlos en proyectos de gran alcance, sobre todo en el norte del país. En el centro y sur se han establecido nuevas parcelas experimentales.

2. En el Departamento Forestal deberá crearse una Dirección de Investigaciones Forestales, que se proyecta coordinar con las investigaciones agronómicas.

3. Se han construido diversos puestos de observación y casetas para guardas forestales. Se proyecta la construcción de otros puestos más, así como las líneas de comunicación correspondientes.

4. Se procede a montar estaciones meteorológicas en zonas adecuadas, en distintas partes de las regiones forestales, y a determinar el emplazamiento de los proyectos de plantaciones.

5. el Parlamento votó un modesto presupuesto forestal.

6. En el presupuesto de la Junta de Fomento se han destinado fondos considerables al fomento de la silvicultura.

Irlanda

· En un informe oficial enviado a la FAO se declara que la política de plantación indica que las operaciones de embosquecimiento deberán abarcar no menos de 5.000 hectáreas (12.500 acres) por año, superficie que, lo antes posible, se aumentará hasta alcanzar la meta mínima de 6.000 hectáreas (15.000 acres) anuales. Las actividades de plantación que cubrieron 12.500 acres en cada uno de los años 1952/53 y 1953/54 aumentaron en el pasado año 1954/55 a la cifra de 5.625 hectáreas (13.900 acres) y se intensificarán más en la actual temporada de 1955/56 a fin de alcanzar el objetivo inmediato de 15.000 acres. Este incremento es posible debido a la ampliación de la reserva de tierras propias para plantación y al hecho de haberse enjugado en años recientes el retraso que habían sufrido los trabajos de ordenación general.

Noruega

· El Instituto Noruego de Energía Atómica ha formulado propuestas para la construcción de un reactor atómico de una capacidad comprendida entre 10.000 y 12.000 Kw., cerca de las fábricas de pasta y papel de la gran empresa Saugbrugsforeningen, que podría emplearse para generar parte del vapor que dicha compañía necesita para sus operaciones de producción. La Saugbrugsforeningen ocupa el segundo lugar entre los consumidores de vapor de Noruega, ascendiendo sus necesidades a unas 100 toneladas por hora el reactor atómico podría suministrar de 10 a 20 toneladas, el Instituto de Energía Atómica dispone ya de un pequeño reactor en Kjeller y se propone destinar la nueva instalación principalmente a centro de experimentación que permita recoger experiencias prácticas en la construcción y manejo de reactores industriales.

Paraguay

· Un funcionario de Asistencia Técnica, hablando sobre el origen de la industria de petit grain en el Paraguay, afirma que la naranja agria es probablemente oriunda de Cochinchina. De dicho país pasó a la India y a Persia, llegando por último al Mediterráneo. Los jesuitas la llevaron al Paraguay desde España, plantando los naranjos alrededor de sus misiones y establecimientos. Durante los siglos XVII y XVIII introdujeron también la naranja dulce.

Ni la naranja dulce ni la agria fueron cultivadas pero, encontrando condiciones favorables de suelo y clima, se propagaron asilvestradas o semiasilvestradas y ocuparon zonas extensas penetrando también en los bosques.

Se formaron híbridos y probablemente se produjeron mutaciones. Los naranjos silvestres, considerando también su follaje y características generales del fruto, junto con el olor y sal bar ácido, presentan semejanza con la naranja agria, pero su pulpa es más dulce.

En el país se distinguen tres variedades de naranja silvestre: Apepújhai, la naranja agria, Apepú-jhee, la naranja dulce, que da escaso rendimiento de aceite, y Apepú-hi, la naranja pequeña, que no debe emplearse para destilación.

Al parecer, el aceite de petit grain (naranjo bigaradio) fué destilado por vez primera en el mediodía de Francia y en el Mediterráneo en general. En la actualidad sólo se destilan exclusivamente las hojas de la naranja agria Citrus aurantium para obtener un aceite de elevada calidad con un contenido en ésteres de 60-68 por ciento. Haití produce también unas 10 toneladas anuales de dicho aceite, con un alto contenido de ésteres (60-80 por ciento), pero el grueso de la producción mundial (dos terceras partes o más) procede actualmente del Paraguay.

La producción mundial anual de aceites de cítreas es aproximadamente la siguiente:

Aceite de limón

500 toneladas

Aceite de naranja dulce

600 «

Petit grain - Bigaradio

10 «

Petit grain - Paraguay

250 «

Petit grain - Bergamota

100 «

Aceite de lima

120 «

Aceite de toronja

20 «

Los aceites de petit grain sólo se obtienen de las hojas, los demás, por compresión y extracción de los frutos.

Perú

· Un joven ingeniero agrónomo peruano ha presentado a la FAO una tesis sobre las ventajas del establecimiento de plantaciones de Casuarina cunninghamii en los áridos litorales del país.

Analizando los datos, el autor extrae las siguientes conclusiones:

1. La comparación entre los beneficios económicos obtenidos del cultivo algodonero en suelos arenopedregosos y los del Casuarina cunninghamiana en los mismos suelos, demuestra que el beneficio medio anual de la segunda de estas plantaciones es de 49,45 dólares más por hectárea.

2. Los gastos de producción son menores para los cultivos arbóreos que para los agrícolas; se requiere menos mano de obra, los problemas del laboreo se resuelven fácilmente y se necesita menos agua.

3. el establecimiento de una plantación de árboles no constituye una operación estacional y puede emprenderse en cuanto se disponga de agua suficiente.

4. El precio básico para la venta de los productos no está tan afectado por las fluctuaciones de la oferta y la demanda como en el caso de otros cultivos comerciales.

5. En el Perú no existen hoy plagas perjudiciales para el crecimiento de los árboles y para la producción maderera, mientras que con otros cultivos agrícolas se imponen rígidas medidas fitosanitarias a fin de evitar el fracaso de la cosecha.

6. El cultivo de la Casuarina no requiere maquinaria especial y puede (levarse a cabo con elementos sencillísimos).

7. La escasez de mano de obra en la época de corta no disminuye la renta definitiva, mientras que, en cultivos comerciales, la falta de brazos trae graves consecuencias para la calidad y cantidad del rendimiento.

Región del Caribe

· La primera manifestación de interés en asuntos de silvicultura demostrada por la Comisión del Caribe, entidad integrada por representantes de Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Reino Unido, fué la convocación en 1946 de una Conferencia de Silvicultores del Caribe y la publicación de un informe titulado Forest Research Within the Caribbean Area (Investigaciones Forestales en la Zona del Caribe).

A raíz de la recomendación formulada por la Conferencia de las Antillas en su cuarta reunión, la Comisión decidió celebrar una conferencia sobre maderas del Caribe y sobre su aprovechamiento y comercio dentro de esa zona.

Dicha Conferencia se celebró en abril de 1953 en Puerto de España, en las oficinas centrales de la Comisión. El Canadá y el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de Turrialba (Costa Rica) enviaron también observadores.

Las recomendaciones de la Conferencia pueden resumirse del modo siguiente:

1. Silvicultura: Ampliación de los Departamentos Forestales de los gobiernos respectivos para lograr un aprovechamiento más acertado de los recursos silvícolas, mejoramiento de las comunicaciones a las zonas forestales y dentro de éstas, adopción de la ordenación sistemática y perfeccionamiento de los medios de almacenamiento, manipulación y comercialización.

2. Tarifas de embarques y fletes: La Comisión del Caribe debe establecer contacto con las diversas autoridades de la Marina Mercante de la región, con objeto de lograr la reducción de las tarifas de flete, aumentar el servicio dentro de la zona, disponer de barcos más aptos para el transporte de madera, suprimir la necesidad del trasbordo y mejorar las instalaciones portuarias y las de descarga y almacenamiento.

3. Comercialización en lotes: Los Departamentos Forestales, en consulta con el comercio maderero, deben redactar listas de maderas menos conocidas para hacer posible su comercialización en grupos. Los gobiernos de los países productores deben tomar la iniciativa en el aprovechamiento de estos lotes de madera, adquiriéndolos para las obras públicas.

4. Manufactura: Los gobiernos deben fomentar por todos los medios posibles el perfeccionamiento de la fabricación de productos forestales y hacer hincapié en el mejoramiento de las prácticas de aserrío, conservación y desecación.

5. Normalización: Los gobiernos y el comercio maderero deben establecer tamaños y clases uniformes para las piezas de aserradero.

6. Estadística: Los gobiernos deben adoptar medidas para la recopilación de datos sobre silvicultura y, además, las estadísticas regionales sometidas a la Conferencia por la Secretaría Central deben ser ultimadas y publicadas por la Comisión, para uso general.

7. Tarifas: Los gobiernos deben estudiar la posibilidad de reducir los derechos arancelarios sobre productos de la madera a con objeto de facilitar el comercio regional de estos productos.

8. Maderas: Recopilación y publicación de listas de maderas de importancia regional, actual y potencial, con ayuda de la Estación Experimental de Silvicultura Tropical, establecida por los Estados Unidos en Puerto Rico.

9. Fomento y divulgación: Los gobiernos deben inculcar en el público el valor de los montes y difundir información sobre el aprovechamiento de maderas locales, recurriendo a medios como la radio, los planes de estudios escolares y las publicaciones y documentales oficiales de carácter local.

10. Coordinación: La Comisión del Caribe debe nombrar un funcionario competente que se encargue de coordinar y difundir la información sobre todas las materias relativas a la silvicultura y al comercio de la madera dentro de la región.

La Comisión aprobó el informe de la Conferencia y desde entonces se han adoptado medidas para llevar a la práctica las recomendaciones. La FAO ha facilitado un funcionario para estudiar las posibilidades de fabricación de pasta y cartón en dicha zona y en la actualidad, otro técnico está prestando sus servicios como asesor en comercialización de madera.

Reino Unido

· El 1° de octubre la Facultad de Silvicultura de la Universidad de Oxford celebraba sus bodas de oro pues fué creada por el Dr. William Schlich en 1905. El Dr. Schlich, a la sazón miembro del Servicio Forestal de la India, se retiró en 1911, nombrándosele Lector de Silvicultura de la Universidad, con la categoría de profesor. Habiendo lanzado, con éxito un vasto llamamiento para la dotación de una cátedra, en 1920 se establecía la de Montes, adscrita posteriormente al St. John's College. En 1918 se creó un grado universitario (Pass Degree) que sustituía al primitivo Diploma de Silvicultura.

Jubilado el Dr. Schlich a finales de 1919, le sucedió su antiguo alumno R. S. Troup. El profesor Troup se ocupó principalmente de la formación del Imperial Forestry Institute y de su emplazamiento en Oxford, en 1924 habiendo actuado como director del mismo durante muchos años, simultáneamente con su cargo de profesor de la Escuela de Montes. También se había interesado en mejorar científicamente los cursos escolares, y sus esfuerzos condujeron a la sustitución de los exámenes preliminares en ciencias por los de grado universitario con la consiguiente extensión de los cursos a cuatro años. En 1944, la Escuela de Montes adquirió categoría universitaria.

El profesor Troup desarrolló también una gran actividad en sus intentos por conseguir mejor alojamiento para la Facultad y el Instituto. Aunque se recaudó una importante contribución, hasta después de su fallecimiento, en 1939, y hasta que las dos instituciones se fusionaron en un Departamento de Montes, los planes para la construcción de un nuevo edificio sólo se convirtieron en realidad en tiempos de su sucesor, el profesor Champion. Para el nuevo edificio se ha conservado el nombre de Imperial Forestry Institute. Inaugurado por la princesa Margarita en 1950, todos los países del Commonwealth donaron la madera que se utilizó en la instalación y ornamentación.

Singapur

El siguiente cuadro de la madera aserrada en Singapur y exportada en 1954 (en toneladas de 50 pies cúbicos) refleja bastante bien la amplitud de la zona comercial que abarca este puerto. Dicho cuadro ha sido tomado de un informe oficial. Los principales puertos receptores figuran entre paréntesis.

Exportaciones con destino a

Clasificada

Sin clasificar

Total

Aden

372

8464

8864

Arabia (Jeddah y Koweit)

-

2594

2594

Australia (Sidney, Adelaida)

7373

790

8163

Bahrein

10

2415

2425

Brunei

-

174

174

Chipre (Famagusta)164

-

164


Dinamarca (Copenhague)

10

-

10

Irlanda (Dublín)

2

-

2

Egipto (Port-Said, Alejandría)

63

16

79

Somalia Francesa (Yibuti)

-

10

10

Hong Kong

-

500

500

India (Bombay)

-

20

20

Indonesia (varios)

-

3618

3618

Irak (Basora)

2244

3886

6130

Mauricio (Port-Louis)

-

10708

10758

Países Bajos (Amsterdam, Rotterdam)

129

-

129

Nueva Guinea (Hollandia)

219

132

351

Nueva Zelandia (Wellington, Dunedin)

2451

-

2451

Noruega (Oslo)

57

-

57

Pakistán (Karachi)

-

12

12

Africa Oriental Portuguesa (vía Beria)

10

-

10

Reunión

-

275

275

Rhodesia (vía Beria, Lourenco Marques)

171

-

171

Sarawak (Kuching)

-

12

12

Unión Sudafricana (Durbán, El Caho)

1564

-

1564

Corea del Sur

1144

305

1410

Sudán (Port-Sudán)

4

-

4

Siria

-

80

80

Reino Unido (Londres, Liverpool, Aven-mouth, Glasgow)

12126

-

12126

Estados Unidos de América (Houston)

17

-

17

TOTAL

28130

34061

62191

Siria

· El Departamento Forestal depende del Ministerio de Agricultura y sus gastos generales van incluidos en el presupuesto de este ramo ministerial. Ello no obstante, para los proyectos a largo plazo se dispone de un presupuesto especial. Entre dichos proyectos figuran operaciones de delimitación, repoblación, implantación de viveros y centros de investigación forestal, y la creación de una Escuela Regional de Montes. Todos los ingresos procedentes de la explotación y protección de los bosques revierten directamente al Erario. Esta renta puede ser irregular y limitada y, por tanto, el Estado aplica su política forestal en materia de protección, mejoramiento y repoblación sin pretender equilibrar los gastos e ingresos.

La expansión económica del país ha permitido al Estado instaurar su servicio técnico para prestar mayores cuidados al patrimonio forestal de la nación.

Suecia

· El Instituto de Investigaciones Forestales ha extendido gradualmente su radio de acción y su organización desde sus modestos comienzos en 1902 hasta su estado actual. Los años de 1912 y 1944 fueron singularmente importantes en esta expansión. En 1912, el Instituto, subordinado hasta entonces al Consejo de Tierras y Montes de la Corona, se constituyó en órgano independiente. En la misma fecha se asignaron fondos para construir un edificio especial en la Estación Experimental de Agricultura (Experimentalfältet), el cual se inauguró en 1915. La reorganización efectuada en 1944 trajo consigo una importante expansión, que se tradujo en un más amplio margen de actividades, un nuevo edificio para e1 Instituto y algunas ampliaciones y reformas en el antiguo. La nueva construcción quedó terminada en 1945 Y la primitiva volvió a funcionar en la primavera de 1947. Entre 1946 y1952 se amplió nuevamente la organización. En 1956 quedará concluido un nuevo pabellón de Genética.

Este Instituto, que es el centro nacional de investigaciones forestales, cumple dos funciones. La primera es la determinación científica de los medios y arbitrios para cuidar los montes en diferentes condiciones, y la segunda, la prosecución de un inventario de los recursos fotalesres del país y la estimación de la corta efectiva. Tiene, además, la misión de prestar asistencia en los cursos de capacitación de la Real Escuela de Montes.

Todo ello abarca muchos problemas, para hacer frente a los cuates el Instituto está dividido en seis departamentos, que, en orden cronológico, son:

1. Montes. Subdividido, en 1954 en dos secciones:

Rendimientos a cargo del profesor Charles Carbonnier
Regeneración forestal, a cargo del profesor Lars Tirén.

2. Botánica y Suelos, profesor Carl Malmstròm

3. Zoología, profesor Viktor Butovitsch

4. Reconocimientos Forestales, profesor Erik Hagberg

5. Genética, profesor Ake Gustafsson

6. Estudios de Explotación, profesor Ulf Sundberg.

Aparte estos seis departamentos, existe, para todo el Instituto, una Oficina de Estadística y una Oficina Central, así como también un laboratorio de análisis de suelos.

Dirige el Instituto el profesor Manfred Näslund.

Los miembros que en agosto de 1955 asistieron a la reunión de la «Noorlands Skogsvårdsfòrbunds» (Sociedad de Forestales del Norte) visitaron las «Aldeas Forestales» creadas en el distrito de Dalecarlia (Suecia central) por la empresa Stora Kopparbergs Bergslags Aktiebolag. Estas aldeas fueron levantadas en los más intricados montes situados al norte de Falun, como un medio para vencer los inconvenientes que supone atraer obreros forestales a lugares alejados de los centros urbanos. Dicha empresa posee cerca de 390.000 hectáreas de bosques, 295.000 de las cuales están constituidas por rodales productivos. Para alojar a los trabajadores temporeros, contratados en su mayor parte de entre las familias labradoras durante la temporada de inactividad agrícola, la compañía ha construido, dentro del monte, minúsculas cabañas para un solo obrero, y campamentos lo bastante extensos para dar cabida a 30 ó 40 personas con toda comodidad, destinados a los que prefieran una existencia no tan solitaria. En estos campamentos los obreros reciben alojamiento gratuito, en grupos de 2 a 4 por pieza. Con el 20 por ciento de su jornal medio contribuyen a su manutención y otros gastos.

Alojar a los obreros fijos representa un problema arduo. La empresa ha intentado resolverlo con la creación de las «Aldeas Forestales», unas veces reconstruyendo antiguos pueblos abandonados en el siglo XIX, y otras levantando nuevos poblados. Una de estas aldeas, reconstruida casi por entero, fué visitada por los delegados. Consiste en viviendas aisladas, con dos habitaciones, sala de estar, cocina con instalación eléctrica y refrigerador' cuarto de asco, garage, calefacción central y, en algunos casos, dos cuartos más en el desván. Son dignas de observar, sobre todo, las casas prefabricadas, que pueden montarse en unas cuantas semanas y cuestan de 35.000 a 45.000 coronas suecas. La compañía proporciona estas casitas a los trabajadores a razón de 700-800 coronas anuales, lo que equivale a 2 ó 3 días de labor al mes. Se está estimulando a los obreros para que construyan sus propias casas mediante préstamos otorgados por la empresa a interés reducido.

La lejanía de estas aldeas plantea algunos problemas. Parece que hay cierta escasez entre las mujeres jóvenes, que podrían encontrar allí un hogar y formar una familia. Otra dificultad estriba en la educación infantil, pues las autoridades docentes prefieren que haya una escuela central en vez de pequeñas escuelas diseminadas. Sin embargo, el traslado de obreros desde grandes núcleos urbanos hasta el lugar de trabajo sería tan costoso, que es difícil conciliar los intereses cont apuestos.

También se efectuó una visita a Siljanfors Färsoskpark, parque experimental del Instituto Sueco de Investigaciones Forestales, donde se lleva a cabo un estudio especial de los métodos de regeneración de los montes centrales de Suecia para el establecimiento de pinares puros o de masas mixtas de pino y abeto. A las zonas pinariegas de regeneración reciente se vienen aplicando métodos de corta muy interesantes, puestos en práctica cuando los árboles alcanzan alrededor de un metro de altura. Este procedimiento es económico y no exige mano de obra numerosa, quedando la plantación talada a la densidad conveniente y en las debidas condiciones para la corta siguiente, 20 ó 25 años después, con lo que se obtendrán troncos fácilmente vendibles para la fabricación de pasta.

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

· Una revista de la industria papelera soviética informa acerca de varios tipos de carrizos y juncos de los que se ha extraído pasta, a título de ensayo, para la fabricación de cartón. La especie más adecuada es la Phragmites communis, que en la Unión Soviética cubre una superficie de unos cinco millones de hectáreas en los alrededores de los lagos; la Typha (espadaña), un junco cuyos tipos más frecuentes son la Typha latifolia y la Tipha angustifolia; y el Kamysh Scirpus, del cual se encuentran en la Unión Soviética hasta 200 variedades, siendo la más apropiada la Scirpus lacustris.

El rendimiento en pulpa de estos carrizos varía del 30 al 40 por ciento. Una fábrica en Taganrog ha producido 1.100 toneladas anuales de cartón de juncos. El producto obtenido es más barato que el procedente de la paja. Cada tonelada de cartón producida exige menos cantidad de materia prima, y cuando se haya conseguido mecanizar la recolección de los junquillos, las diferencias en costo serán apreciables. Actualmente se está construyendo una segadora-cosechadora flotante.

Hace ya algunos años que los técnicos forestales soviéticos intentan resolver los problemas del establecimiento de plantaciones en la tundra.

La colonización de las regiones próximas al círculo ártico y, sobre todo, la apertura de vías de comunicación, impone la solución de un problema que hasta hace poco parecía insoluble allí donde el suelo está helado permanentemente. La capa superior del terreno sólo se deshiela, en verano hasta una profundidad de 40 a 60 cm. Durante los meses más cálidos, la temperatura media del ambiente es de unos 9 ó 10 grados. La media de todo el año es de -5 ó -6 y durante el invierno desciende a -55 y -60. Los veranos son muy cortos, los vientos muy violentos, alcanzan velocidades de 35 a 40 m. por segundo, el suelo es muy pobre, prácticamente desprovisto de humus, a menudo muy ácido y cenagoso, y cubierto de una espesa capa de musgo. En zonas de condiciones tan rigurosas, no hay más que árboles aislados o matas sin ningún valor, tales como el abedul y algún sauce, junto a los ríos o en las depresiones del terreno.

El estudio del problema de la repoblación en la tundra fué iniciado como un medio de proteger la vía férrea de Pietchorski contra las ventiscas. Cada invierno, las medidas que se ponen en práctica para limpiar de nieve la vía cuestan 10 millones de rublos, la mitad de los cuales se invierten en los 130 Km. que atraviesan la tundra. Además, todos los años se gastan enormes cantidades en barreras para la nieve. Un kilómetro de cercado cuesta 130.000 rublos, pero estas barreras no duran mucho en aquellas condiciones y su eficacia es reducida, al par que su simple entretenimiento resulta costoso. Hoy en día, la aplicación de métodos perfeccionados de plantación en la parte más septentrional de la línea férrea permite le erección de barreras forestales de 80 m. de fondo, a un costo no superior a 35.000 rublos por kilómetro, incluyendo el cuidado de las plantaciones durante los cinco primeros años de su creación.

El primer obstáculo estaba constituído por la esposa cubierta de liquen y abedul negro, que no sólo impide la germinación de las semillas, sino que, sobre todo, limita el deshielo de verano a escasa profundidad. Se había observado que allí donde el suelo había tenido que limpiarse durante el tendido de la línea férrea, se producía la regeneración natural de árboles y arbustos. Próximo a una de las estaciones más septentrionales del ferrocarril existe un pequeño islote de árboles, completamente aislado en la tundra, compuesto de especies arbóreas y arbustivas, tales como abedul, sauce, abeto, espino, enebro, madreselva y arbustos groselleros. El porcentaje de crecimiento de los árboles jóvenes es muy satisfactorio y sus yemas terminales no parecen resultar mínimamente afectadas por la helada. Se encuentran tocones de 40 cm. de diámetro, procedentes de abetos de 250 años que fueron talados en 1941, al construirse la línea férrea. La presencia de esta zona boscosa se debe a la calidad del suelo, cubierto de grava y, por lo tanto, bien avenado y aireado, lo que no ocurre en el resto de la tundra.

Estos descubrimientos llevaron a la conclusión de que es precisamente el suelo, y no el clima, lo que impide que el monte se extienda más al Norte, y que, en consecuencia, un laboreo adecuado permitiría la repoblación, siempre que se utilizaran especies arbóreas convenientes y que se cultivaran en condiciones que les permitieran adaptarse a los rigores del clima en aquella región.

En realidad, todas las dificultades de tipo edafológico pueden salvarse; el pernicioso efecto de la cubierta de musgos y abedules negros se ha combatido con la limpieza mecánica del suelo, hasta dejar el terreno completamente raso; se ha atacado el exceso de humedad plantando los árboles en morones formados por medios mecánicos, la acidez ha sido vencida con el abonado de yeso, y la pobreza del suelo, con sustancias minerales y orgánicas. Los efectos del viento, por otra parte, se mitigan plantando y sembrando en surcos entre las fajas de tierra, donde la cubierta de liquen y abedul se deja intacta, o bien al abrigo de las barreras vivas de abedul o de sauce ya establecidas.

Para conseguir plantas resistentes a las condiciones locales, se han venido creando viveros desde 1951, cada vez más al Norte. El establecimiento de barreras de protección ha progresado a igual ritmo. En la primavera de 1954 los trabajos habían llegado al punto más septentrional de la línea, cerca de la estación de Piesietz. En un suelo reconocido como arcillosilíceo, relativamente favorable, y donde hasta el 16 de junio, fecha en que se inició la labor, el deshielo no había pasado de los 30 cm. de profundidad, se ha creado una importante barrera formada por 40 filas de árboles. Después de la roturación, el 19 de junio, se procedió a la siembra y plantación de abetos, sauces, alerces, abedules, espinos, etc. hasta que el 8 de agosto se descubrió que el deshielo, que apenas había sido mayor en los terrenos sin labrar, alcanzaba una profundidad de 2 metros en este sitio. En el otoño llegaba ya a los 3 metros. El éxito de las plantas jóvenes, con la excepción del alerce, fué del orden del 80 a 90 por ciento, y a las dos semanas la germinación se presentaba en excelentes condiciones. En el otoño volvió a plantarse y sembrarse utilizando las mismas especies, además de pinos y varios tipos de arbustos, todo ello en una extensión de 12 hectáreas de plantación y 6 de siembra. Las barreras vivas varían en anchura de 56 a 110 metros.

Uruguay

· De todas partes del mundo llegan cartas a la FAO cuyas estampillas son prueba palpable de que cada vez se va extendiendo más el concepto de la importancia de los árboles para la sociedad. Uruguay acaba de lanzar una emisión de sellos de correos que reproduce el ombú (Phytolacca dioica) árbol indígena de la Argentina, el sur del Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay. Aunque su madera carece de valor comercial, es una bella especie de sombra y ornamental, que crece rápidamente en ciertos ambientes en donde los prolongados calores y las sequías hacen imposible el desarrollo de otros árboles.

Hay lugares de la América Latina donde el ombú es protagonista de innumerables consejas, leyendas y canciones, y donde constituye objeto de veneración tradicional entre las gentes del campo. Se ha dicho que a inclinación del criollo por este árbol estriba en que en muchas regiones inhóspitas sirve de guía al caminando. Conocido a menudo por tal apelativo, señala la presencia de alguna habitación donde, con toda certeza, el viajero recibe, por tradición, una franca hospitalidad.

Venezuela

· Al clausurarse la Quinta Reunión de la Comisión Forestal Latinoamericana, organizada por la FAO en Caracas el pasado mes de octubre los participantes se trasladaron en avión a las Colonias Agrícolas de Turén y El Guarico. Las obras para la Colonia de Turén, enclavada en el Estado de Portuguesa, a 400 Km. al oeste de Caracas, fueron iniciadas por el Gobierno en 1939, con el fin de roturar y poner en cultivo más de 20.000 hectáreas de tierras fértiles, el Instituto Agrario Nacional ha emprendido allí ingentes trabajos de desmonte y de construcción de carreteras pavimentadas, cercas, canales de riego, viviendas, silos, edificios para la administración nacional y municipal, cuarteles, centrales eléctricas, un hospital y un aeródromo. La zona ha sido dividida en sectores de 25 a 40 hectáreas, dotados cada uno de ellos de una vivienda y edificaciones auxiliares. Están ya instaladas más de 500 familias, entre venezolanos y emigrantes de 15 países, que pagan el terreno y la casa en un plazo de 25 años, al 2 por ciento de interés. También los tractores e instrumentos de labranza son adquiridos a crédito y pagados en plazos más cortos. La producción se concentra en cuatro cultivos principales: maíz, caráotas, ajonjolí y arroz. También se propugna la plantación de árboles frutales, con plantas facilitadas por un vivero central. Al borde de las carreteras se han plantado árboles forestales, respetándose los rompevientos formados por el monte natural para proteger los plantíos. Hay, también, una reserva forestal de 30.000 hectáreas de extensión. La Colonia de Turén impresiona al forastero porque en ella se ha combinado un notable proyecto de colonización, de vasto alcance, con las actividades silvícolas.

La Colonia de el Guarico, situada a 300 Km. al sudoeste de Caracas, cubrirá en su día una extensión de 110.000 hectáreas, el terreno se va a dividir en lotes no inferiores a 220 hectáreas cada uno. Probablemente, no menos del 60 por ciento de cada parcela se destinará a la ganadería y, el resto, al cultivo. Se ha reservado una zona de monte para la protección de la zona de captación de aguas para el riego.

Los miembros de la Comisión estuvieron después dos días en Mérida, donde tendrá su sede el nuevo Instituto Latinoamericano de Investigaciones Forestales y eI Centro de Capacitación. Fueron recibidos por el rector de la Universidad de los Andes y por el decano y los profesores de la Facultad de Silvicultura. Las dependencias de la Facultad, completamente modernas, están bien dotadas de laboratorios, una máquina para ensayo de maderas y una estufa experimental. Se hizo una visita al bosque experimental del valle de Mucuy, situado a unos 200 ó 300 m. de altitud, presenciándose un ensayo de plantación de especies diversas para mejorar el desarrollo secundario del monto. En el vivero se está llevando a cabo otro interesante experimento consistente en la asociación de micorriza con las plantas de Pinus radiata cultivadas en los bancales. En los casos en que se había aplicado la micorriza, se pudo observar una favorable diferencia en el crecimiento.

También tuvieron los visitantes ocasión de observar los «bosques nubosos» de La Carbonera, que contienen valiosas especies de Podocarpus mezcladas con frondosas, así como las zonas áridas de Lagunillas, en donde la Facultad de Silvicultura piensa iniciar plantaciones de ensayo con diversas especies, y la Escuela de Capacitación Forestal para guardabosques.

Yugoeslavia

· Como otros muchos países, Yugoeslavia ha pasado también por una apoca de crisis económica después de la última guerra mundial. Los montes sufrieron intensas talas, para atender a la reconstrucción de viviendas y de vías de comunicación y para poder exportar madera en bruto o elaborada con el fin de obtener las divisas que se necesitaban urgentamente. Advertidos del peligro que supone el agotamiento de los recursos silvícolas, las autoridades y los técnicos forestales yugoeslavos buscan sin cesar, desde entonces, los medios y arbitrios para rehabilitar sus bosques e industrias forestales, en cuya labor han contribuido varios funcionarios de Asistencia Técnica de la FAO.

Un interesante acontecimiento, en relación con el programa de ayuda técnica, fué la reunión celebrada en Dubrovnik el pasado mes de septiembre. Organizada por la Dirección de Montes de la FAO, a requerimientos del Gobierno yugoeslavo, dió ocasión para que 40 silvicultores y otros técnicos de todo el país se reunieran con los elementos de la FAO que habían trabajado en aquella República, y examinaran conjuntamente la situación actual de la silvicultura y de la industria maderera de Yugoeslavia. So entablaron francas discusiones sobre los progresos conseguidos después de que los expertos dieron por terminadas sus respectivas misiones, y sobre la utilidad de los auxilios y asesoramientos recibidos. Las conclusiones de esta reunión fueron presentadas al Gobierno en forma de recomendaciones en cuanto a la continuidad de la labor que se estimaba conveniente.

Es también digna de observar la reciento publicación de una obra en tres volúmenes sobre la transformación mecánica y química de la madera de la que es autor el jefe de la División de Industria Maderera del Instituto de Silvicultura e Industrias de la Madera, de Sarajevo. Presentada a modo de orientación o guía a los alumnos de esta especialidad, esta obra puedo sor también muy útil para todas las industrias que trabajan la madera.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente