Página precedente Indice Página siguiente


Educación no formal para jóvenes: Conceptos y estrategias

R. William Seiders
Oficial de Capacitación y Extensión Agrícola, Juventud Rural
Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Roma, Italia

Introducción

Les decía en la presentación ayer, sobre las experiencias tenidas durante la implementación de los proyectos de Educación en Población. En FAO hemos aprendido mucho sobre el desarrollo, la introducción y la institucionalización del curriculum de educación no formal para jóvenes rurales fuera del sistema escolar. La primera parte de ésta presentación es la descripción de una nueva estrategia para desarrollar el curriculum en educación en población que puede ser parte de un nuevo proyecto y que es muy diferente de la manera como INT/92/P94 fue diseñado e implementado. Estamos convencidos de que el impacto será grande. La segunda sección de ésta presentación es para introducir una publicación nueva con el titulo Guía para el Desarrollo del Curriculum: Educación en Población para Programas de Educación no Formal para la Juventud Rural a Nivel Comunitario; contiene el nuevo proceso recomendado, con importantes conceptos, principios y prácticas de educación no formal.

La nueva estrategia esta basada en más de 80 años de experiencia trabajando con jóvenes en educación no formal; sin embargo tiene que ser ensayada bajo las condiciones de países en vías de desarrollo, donde frecuentemente no existe o es débil la capacidad institucional para apoyar un programa de educación no formal para la juventud rural. Como actividad general de apoyo a programas para la juventud rural en el mundo, FAO está comprometida, con sus propios fondos y la ayuda de otras organizaciones donantes, a ensayar ésta nueva estrategia para mejorar y hacer más amplio el curriculum en áreas de prioridad como salud, medio ambiente y recursos naturales, drogas, agricultura sostenible y población.

Elementos Básicos para Programas de Educación no Formal

Hay tres elementos esenciales que todas las organizaciones que quieren trabajar con la juventud rural a nivel comunitario deben tener o crear para un programa efectivo en educación no formal:

1. jóvenes organizados en grupos,
2. líderes adultos voluntarios y/o líderes jóvenes,
3. personal de la organización que trabaja en las comunidades rurales.

Clubes o grupos de jóvenes. Para tener un programa de desarrollo de la juventud en el campo, es imposible trabajar con ellos individualmente. Para que los esfuerzos y recursos de la organización tengan un impacto, hay que trabajar con ellos en grupos.

Líderes adultos voluntarios y/o líderes jóvenes. Para poder alcanzar un número significativo de grupos de jóvenes, es muy importante que una organización tenga una red de líderes. Un programa en áreas rurales, que dependa solamente de sus propios profesionales para trabajar directamente con los jóvenes nunca va a ser muy grande. Los líderes necesitan capacidad y apoyo de las organización. Hay dos tipos de líderes. Unos son adultos voluntarios de las comunidades donde viven, frecuentemente son profesores o padres de los miembros. En grupos de jóvenes donde todos o algunos de los miembros son más viejos, se pueden elegir uno o más representantes para recibir capacitación y luego volver a enseñar a los otros miembros. Estos se llaman líderes jóvenes.

Empleados de las organizaciones trabajando en las comunidades rurales. Para un programa efectivo es importante que una organización tenga un número suficiente de personal en el campo para capacitar y apoyar a los líderes.

Características de la Nueva Estrategia

Algunas de las características principales de la nueva estrategia para desarrollar el curriculum de educación en población no formal para juventud rural son los siguientes:

1. Curriculum diseñado localmente - La nueva estrategia va a ser acompañada de prototipos, pero será mucho más que la simple adaptación de las actividades ya existentes, que fueron parte del proyecto INT/92/P94. En adición a los prototipos que se pueden adaptar; los equipos al nivel de cada institución deben escribir actividades nuevas basadas en las necesidades e intereses de los jóvenes con quienes trabajarán.

2. Curriculum desarrollado en una manera participativa - Algunas organizaciones bajo el proyecto INT/92/P94 usaron grupos de especialistas y educadores para adaptar las guías. La nueva fuerza incluirá también líderes voluntarios y jóvenes como parte de los equipos para escribir y adaptar los materiales educativos en cada organización.

3. Estudio de los intereses y necesidades de los jóvenes - Algunos países bajo el proyecto INT/92/P94 llevaron a cabo un estudio de las necesidades e intereses de la juventud antes de empezar la adaptación de las guías. En el nuevo proyecto, el diagnóstico participativo de necesidades es una etapa fundamental para iniciar el proceso de desarrollo del curriculum en cada país.

4. Contexto nacional de educación en población. Programas para la juventud no funcionan al vacío en el país y no se deben duplicar los esfuerzos de otros si no es necesario. Bajo la nueva estrategia se llevará a cabo un estudio de todas las organizaciones en el país que trabajan con la juventud rural y las que tienen programas de educación en población, incluyendo el sistema escolar.

5. Más apoyo al componente de liderazgo voluntario. El éxito de muchas organizaciones que trabajan con la juventud rural fuera del sistema escolar es en la red extensiva de líderes voluntarios que han sido capacitados y reciben buen apoyo institucional. Las organizaciones que trabajan con la juventud rural fuera del sistema escolar y dependen solamente en sus propios profesionales para trabajar directamente con los jóvenes, nunca pueden esperar alcanzar un número significativos de participantes.

6. Nuevo diseño de materiales. Los nuevos materiales didácticos no serán publicados en libretos empastados como fueron con el proyecto INT/92/P94. Las actividades estarán en folletos para facilitar la adición de nuevas actividades y el cambio de las que ya no sirven.

7. Materiales diseñados por edad. Hay una diferencia grande entre culturas y también entre jóvenes dentro de la misma cultura en cuanto a la edad; los materiales educativos deben ser apropiados. Las actividades diseñadas para el proyecto INT/92/P94 fueron aptas más que todo para los adolescentes de 15 años para arriba y los adultos jóvenes entre los 18 a 25 años. Por la experiencia que hemos tenido y los resultados de varias investigaciones en el campo, ya sabemos que es importante comenzar programas de educación en temas como población, salud y drogas a una edad mas tierna. Parte del nuevo plan es desarrollar actividades para todos los grupos de edad. Cada actividad tendría un código especificando el rango de las edades más aptas para su uso.

8. Ayudas visuales complementarias. Cartulinas y cuadros fueron usados como ayudas visuales para complementar las actividades de educación en población en el primer proyecto, pero fueron usados por pocos países en INT/92/P94. El uso de ayudas visuales pueden ser muy útiles para mejorar el aprendizaje en general, y son especialmente importantes cuando el nivel de alfabetismo es bajo.

9. Enfasis en género y salud reproductiva adolescente. Hacia el final del proyecto INT/92/P94, se incorporaron en los materiales y en la capacitación de líderes, temas relacionados con el género y la salud reproductiva adolescente. Ahora ésta estrategia tendrá mayor énfasis.

Propuesta para Proyectos Nacionales

Figura 1 muestra un diagrama para una estrategia nueva para la integración de educación en población en programas para la juventud rural fuera del sistema escolar. Será un proceso participativo incluyendo especialistas en varias materias relevantes, educadores, profesionales que trabajan con la juventud, líderes voluntarios y jóvenes de las comunidades. El proceso tendrá varias fases: diagnóstico participativo de necesidades, desarrollo de curriculum participativo, actividades piloto en el campo con grupos de jóvenes, evaluación y revisión de materiales. Para hacer todo, esta recomendado un período de por lo menos 18 meses a dos años. Al final se espera que una organización tenga todo lo necesario para incorporar la Educación en Población en sus programas y actividades.

Actividades Preparativas para el Taller de Elaboración y Adaptación de los Materiales

La actividad central de la estrategia, es un taller para escribir nuevos materiales y adaptar prototipos de actividades. Hay cinco componentes en esta primera fase en la preparación para el taller: (1) el diagnóstico participativo de las necesidades e intereses de los jóvenes en su medio ambiente, (2) la investigación comprehensiva de todo lo que está pasando en el país en cuanto a la educación en población, (3) los prototipos de actividades en educación en población de otras organizaciones dentro del mismo país, de otros países y/o de proyectos regionales o inter-regionales, (4) la Guía para el Desarrollo del Curriculum: Educación en Población para Programas de Educación no Formal para la Juventud Rural a Nivel Comunitario, y (5) la Guía para ayudar a empleados del campo de las organizaciones a desarrollar el liderazgo voluntario comunitario.

Figura 1. Diseño de un nuevo proyecto para la integración de educación en población en programas para la juventud rural fuera del sistema escolar.

Una descripción más detallada de los componentes sigue:

Diagnóstico Participativo de las necesidades. Esta actividad será una de las primeras del proceso. Es muy importante que el curriculum refleje las necesidades e intereses de los jóvenes. En adición a los estudios en el campo, los responsables para su implementación, también buscarán documentos que ayuden a conocer mejor las condiciones del joven en las áreas rurales. Estos pueden ser exposiciones de experiencias previas, informes y estadísticas de centros de investigación, resultados de proyectos que hayan terminado y procedimientos de talleres, encuentros, conferencias y otros tipos de reuniones que tratan de la situación de la juventud rural. El asesoramiento incluirá estudios participativos con los jóvenes por medio de encuestas C.A.P.s (conocimientos, actitudes, habilidades, aspiraciones y la manera de actuar), discusiones con grupos juveniles, padres de familia y líderes de las comunidades, y otras técnicas que son parte de la metodología apreciación rápida participativa (PRA).

Contexto nacional de educación en población. Para aprovechar las experiencias de otros y no perder tiempo duplicando esfuerzos, se llevarán a cabo estudios de todos los programas de los varios ministerios del gobierno y las ONG's en el país que tengan cualquier actividad o proyecto relacionado con la educación en población. También incluye un análisis del curriculum para el sistema escolar nacional. Además, se preparará una colección de materiales de estas organizaciones. Publicaciones y otros materiales de la región y otros países del mundo serían parte de la colección. Otro aspecto de esta actividad será el análisis de la política nacional relacionada con la juventud y las implicaciones en cuanto a la educación en población y de programas para la juventud en general.

Guía para el desarrollo del curriculum. Aunque hay conceptos, principios y prácticas en común, la educación no formal es distinta a una clase en la escuela. Para promover una manera más sistemática, una guía fue escrita muy recientemente que contiene las mejores practicas y principios asociados con educación no formal para programas de aprendizaje basados en la comunidad. El nombre de la publicación es Guía para el Desarrollo del Curriculum: Educación en Población para Programas de Educación no Formal para la Juventud Rural a Nivel Comunitario por la Dra. Gwen El Sawi de la Universidad de Maryland en los Estados Unidos. Estará disponible próximamente y se las haremos llegar junto al Informe Final del Taller.

La guía da información fundamental de las varias etapas en el proceso. También contiene información de como incorporar métodos experienciales en el desarrollo de actividades. Ayudará al equipo que va a escribir los materiales nuevos a entender la manera racional de como organizar las experiencias de aprendizaje para el máximo impacto. La publicación describe la aplicación de la perspectiva de "habilidades para la vida" (life skills) en el diseño de las actividades. Con la ayuda de la guía, se facilita el trabajo del equipo para modificar si es necesario, los prototipos que ya existen. Se presentará información sobre la guía más tarde en ésta presentación.

Guía para apoyar el liderazgo voluntario. Uno de los problemas mas grandes con la implementación del Proyecto INT/92/P94 fue la falta de suficiente atención al componente de los líderes voluntarios de las comunidades. Una de las suposiciones del proyecto era que las organizaciones colaboradores en cada país tenían una red extensiva de voluntarios que trabajaban con grupos de jóvenes en las área rurales. También se esperaba que la organización tendría la capacidad y años de experiencia entrenando y apoyando los líderes. Para implementar el proyecto INT/92/P94, pensábamos que solamente necesitábamos dar las Guías con pocos fondos para la capacitación de los empleados y los líderes voluntarios de las comunidades.

Con la excepción de Tailandia, Indonesia, China, Zimbabwe y Viet Nam, organizaciones en los otros países no tenían un sistema previo de líderes voluntarios para implementar el proyecto. Las otras tenían que reclutarlos y capacitarlos sin mucha asistencia del proyecto. Por eso el proyecto en la mayoría de los casos, no alcanzó a llegar a un gran numero de jóvenes, ni el impacto fue tan bueno como hubiera a sido con mayor atención al componente del voluntariado.

Bajo éstas circunstancias, las organizaciones en Colombia, Perú, Etiopía, y Bolivia hicieron esfuerzos admirables en la manera en que movilizaron líderes voluntarios en las comunidades donde trabajaron. Hubieren podido hacer mucho mas, si el proyecto les hubiera dado suficiente ayuda.

La recomendación es que se debe escribir y publicar una guía para los profesionales de las organizaciones que trabajan con los líderes en el campo, para aconsejarlos en reclutar, seleccionar, capacitar, apoyar y dar reconocimiento al buen trabajo. Todos estos son elementos fundamentales para desarrollar la capacidad de los líderes. Como componente importante en la preparación del taller para escribir los nuevos materiales y adaptar los prototipos, la publicación servirá como referencia clave para ayudar el equipo a enfocar las necesidades de los líderes que tienen que usarlos.

Prototipos regionales. En figura 1 arriba, el título "prototipos regionales" está encerrado en líneas quebradas, porque es posible que no existan. Idealmente, como parte de un proyecto nuevo regional o inter-regional previo o en conjunto con las actividades a nivel nacional, como muestro en la figura 2 (página 9), los equipos para escribir y adaptar al nivel del institución tendrían folletos llenos de ejemplos de actividades de educación en población aptas para ser usados con grupos juveniles comunitarios. El proceso en la región seguirá los mismos pasos de preparación como el nivel institucional en cada país.

Taller para Escribir Nuevos Materiales y Adaptar Prototipos

Cada organización colaboradora establecerá un equipo para escribir, probar en el campo, revisar y escribir de nuevo, si es necesario, actividades y adaptar los prototipos ya existentes. Cada equipo será constituido por especialistas en temas relevantes, educadores, personal de campo de la organización, y líderes voluntarios y jóvenes representantes de comunidades del país.

La primera tarea será analizar los resultados de los dos estudios y revisar las dos guías de referencia; y tomando en cuenta toda la información que resulte de esta primera fase de la actividad, el equipo diseñará un marco conceptual de educación en población para los jóvenes y también identificarán los mensajes de alta prioridad. El trabajo será tratar de incorporar estos mensajes importantes en actividades de aprendizaje.

El equipo trabajará en grupos pequeños para escribir las actividades. Durante más o menos la mitad del taller, los materiales serán probados por el equipo con grupos de jóvenes para que tengan la experiencia de como se usan las actividades bajo las diferentes condiciones en el campo.

El producto esperado de cada taller serán unos folletos llenos de actividades estratégicamente diseñadas para cambiar los conocimientos, actitudes y prácticas en aspectos de mucha importancia en educación en población y otros temas relacionados. De esta manera las organizaciones serán dueñas de su propio curriculum y podrán promover su uso al máximo.

Cuando sea posible, mensajes de educación en población serán incorporados en otros temas de interés especial de la juventud rural, como agricultura sostenible, medio ambiente y recursos naturales, empleo y proyectos de generación de ingresos, salud, y nutrición. Los materiales nuevos tendrán un énfasis en género y salud reproductiva adolescente. Algunas de las actividades estarán diseñadas para usar en serie y serán designadas con un código. También habrá un código según la agrupación por edades, para identificar las actividades más aptas para cada grupo.

La mayor parte de cada folleto tendrá por lo menos 80 actividades organizadas con índices para facilitar la búsqueda. Al principio, cada folleto tendrá para los voluntarios una introducción con sugerencias de como involucrar, en forma democrática a los jóvenes en un proceso de decidir el curso de estudio. Se indicará como diseñar en secuencia experiencias educacionales. También dará consejos de como incluir padres de familia y recursos humanos locales; como asistentes de salud pública, profesores de escuelas y otros líderes de la comunidad.

Capacitación de los Entrenadores

El personal de la organización que fue parte del equipo que escribió los nuevos materiales tendrán la responsabilidad de planear y llevar a cabo capacitación para los empleados del campo que a su vez van a entrenar y apoyar a los líderes de las comunidades. Con la capacitación, los nuevos materiales didácticos y la ayuda de la nueva guía de desarrollo del liderazgo comunitario, el personal de campo de la organización tendrá todos los conocimientos y la habilidad necesaria para capacitar los líderes para trabajar con sus grupos en educación en población.

Capacitación de Líderes

Cuando la educación en población, después del proyecto piloto, sea incorporada en toda la organización, cada empleado del campo será responsable para la capacitación de los líderes de su zona. Si hay pocos voluntarios en el proyecto piloto la organización tal vez puede considerar una capacitación de líderes a nivel nacional. En el caso del entrenamiento nacional de voluntarios, el equipo responsable para la capacitación del personal de campo ayudará con la coordinación, pero, involucrando aquellos agentes del campo que han recibido capacitación en la enseñanza de los líderes.

Durante el proyecto piloto se propone tener por lo menos dos programas de capacitación para los líderes. Una parte del segundo entrenamiento será una evaluación de la primera fase de experiencias trabajando directamente con los grupos de jóvenes.

Los voluntarios tendrán dos cuadernos: uno de todos los materiales desarrollados y adaptados durante el taller institucional y el otro de solamente las actividades que se llevarán a cabo durante el año o el período del proyecto piloto.

Hemos observado que en la mayoría de los casos; hay la carencia de experiencias y conocimientos en como reclutar y trabajar con líderes voluntarios de las comunidades. Para promover la educación en población en zonas rurales con jóvenes que no son parte del sistema escolar; se necesita una gran cantidad de adultos voluntarios bien capacitados y apoyados por la organización madre. Sin este componente tan crítico, una organización nunca puede esperar alcanzar un número significativo de jóvenes en las zonas rurales de un país con programas de educación no formal.

Para ayudar a las instituciones colaboradoras con el componente de liderazgo comunitario, FAO propone escribir una guía para el uso en la orientación y capacitación de personal de las organizaciones que desean trabajar con grupos de jóvenes en programas educativos a nivel comunitario. A su vez, los empleados que trabajan directamente con los líderes pueden usar la guía para planear y preparar programas de capacitación. La guía tendrá capítulos de como reclutar, seleccionar, capacitar, apoyar y reconocer el buen trabajo. También contendrá muestras de planes para la capacitación de los líderes.

Experiencia en el Campo con Jóvenes

El proyecto tendrá dos fases de experiencias en el campo para facilitarle a los líderes el uso de las actividades con sus grupos. Cada fase incluirá reuniones regulares por un período de cinco a seis meses. En parte de cada reunión, los jóvenes llevarán a cabo por lo menos una de las actividades de educación en población. La segunda fase comenzará después de la segunda capacitación de líderes y también incluirá una serie de por lo menos cinco o seis reuniones donde los jóvenes trabajarán con las actividades.

Durante la primera reunión, los miembros con el consejo del líder, tendrán una sesión de planeación usando técnicas democráticas para seleccionar las actividades que serán parte del programa de educación en población durante el proyecto piloto. La ultima reunión del grupo será una sesión de evaluación donde los jóvenes comunicarán sus opiniones sobre la calidad de los materiales y el impacto de las experiencias en sus vidas. También se llevará a cabo una encuesta final CAP entre un número representativo de los jóvenes para medir cambios en conocimientos, actitudes y prácticas como resultado de esta educación no formal.

Proyecto Regional o Inter-Regional

Figura 2 muestra el proceso de desarrollo y la introducción del curriculum de educación en población por medio de un proyecto a nivel inter-regional o regional con dos componentes: uno en la región y al otro en organizaciones que trabajan con la juventud rural en países de la misma región. Este proyecto tiene la ventaja de ampliar las posibilidades de aprovechar las experiencias de organizaciones en varios países. Después del trabajo regional, cada organización colaboradora tendrá: un folleto lleno de actividades de educación en población que fueron desarrolladas con el mismo sistema de asesoramiento de necesidades; y un equipo regional para escribir los materiales al nivel institucional.

En adición a los especialistas, líderes y jóvenes, cada equipo regional incluirá representantes de las organizaciones colaboradoras en la región. Cada institución enviará dos o tres personas que después del trabajo a nivel regional volverán a sus país para implementar el proceso. Al final del proyecto habrá un taller regional para cambiar experiencias y lecciones aprendidas; evaluar el impacto del proyecto; y hacer recomendaciones en cuanto a la calidad de los materiales y el proceso; y sugerir estrategias para la institucionalización de educación en población para juventud rural a nivel comunitario.

Figura 2. Diseño de un nuevo proyecto regional o inter-regional para la integración de educación en población en programas para la juventud rural al nivel comunitario.

La Nueva Guía para Apoyar el Desarrollo de Curriculum No Formal

Conocimientos y investigaciones de educación no formal para jóvenes. El proceso de educación no formal para jóvenes tiene que ser basado en teoría, conceptos, principios y práctica. Anexo I representa la taxonomía de educación no formal para el desarrollo del joven. Hay cinco componentes principales: el desarrollo del joven y el adulto; estrategias para el aprendizaje; sistemas de organización; colaboraciones con otros; y voluntariado.

El desarrollo de curriculum es parte del elemento "estrategias para el aprendizaje" en la taxonomía. Un libro ha sido escrito recientemente por FAO, con fondos del FNUAP, para apoyar el proceso participativo de desarrollo de curriculum. Se llama Guía para el Desarrollo del Curriculum: Educación en Población para Programas de Educación no Formal para la Juventud Rural a Nivel Comunitario. La publicación contiene la descripción, etapa-por-etapa, de como desarrollar materiales educativos con un enfoque hacia los que van a aprender. Comienza con información de como llevar a cabo el asesoramiento participativo con la juventud en su medio ambiente. Explica como formular los objetivos educacionales para que estén de acuerdo con las necesidades e intereses del joven. Lo que aprenden los jóvenes está basado en los conocimientos, actitudes, habilidades, aspiraciones y manera de actuar. La materia esta preparada en una forma utilizando al máximo el método de aprendizaje experiencial.

La Guía contiene información de como organizar la materia educacional y da en el anexo diez ejemplos de actividades. El enfoque del proceso es poner al joven al centro de la enseñanza. También incluye el desarrollo de curriculum en una perspectiva de "habilidades para la vida" (life skills) para promover una educación comprensiva que ayude a desarrollar toda la capacidad del joven para que sea un ciudadano productivo y contribuyente a su familia, a su comunidad y a su nación.

La Guía ayudará a desarrollar el curriculum de una manera participativa. El proceso esta presentado en la guía en cuatro fases: (1) planeación, (2) contenido y metodología, (3) implementación y (4) evaluación. La planeación incluye: la formación del equipo, el asesoramiento de necesidades y su análisis. La segunda fase tiene que ver con objetivos educacionales, la selección del contenido y el diseño de las actividades usando el método experiencial de aprendizaje y la implementación del curriculum. La ultima fase trata de las estrategias de evaluación recomendadas y sugerencias para preparar informes de los resultados y como adquirir recursos. Al final de la publicación hay una serie de recursos para ayudar con el proceso.

La Guía para el Desarrollo del Curriculum: Educación en Población para Programas de Educación no Formal para la Juventud Rural a Nivel Comunitario será distribuida a cada uno ustedes próximamente.

Conclusión

FAO, con todas las organizaciones colaboradoras que ayudaron a adaptar e introducir en el campo las guías de educación en población para la juventud rural bajo el proyecto, ha aprendido mucho. Encontramos que las varias versiones de las guías que existen en Africa, Asia y América Latina son populares y efectivas, sin embargo sabemos que hay maneras mucho mejores de desarrollar e incorporar educación en población en programas para la juventud rural. Basado en mas de 80 años de experiencia en países desarrollados, sabemos que la metodología tiene que ser probada en países en vía de desarrollo y bajo condiciones menos favorables.

FAO está muy abierta a la posibilidad de colaborar otra vez con FNUAP y/o otras organizaciones donantes para avanzar la institucionalización de educación en población, con métodos y materiales superiores a los que se usaron hasta ahora, para el beneficio de la juventud rural en el mundo.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente