Página precedente Indice Página siguiente


República de Colombia ministerio de educación nacional viceministerio de la juventud

Mauricio Polanco Valenzuela
Asesor Proyecto de Educación Sexual

MARCO CONCEPTUAL

Desde hace varios años se ha venido consolidando un interés mundial por la juventud - rural y urbana -, como segmento de población en el que se cifran las esperanzas y alternativas para el futuro.

Colombia no ha estado ajena a este fenómeno y su interés se asumió como política estatal en el documento CONPES 2794 de junio de 1995. Allí se describen los lineamientos que se trazan a nivel nacional para la población colombiana comprendida entre los 112 y los 25 años que abarca más de 7.5 millones de personas, es decir, el 21 % de la población total. De ésta, el 70% habita en zonas urbanas y el 30% en zonas rurales.

El 73% de la juventud entre 10 y 14 años asisten a la escuela, en zona urbana lo hace el 80.4% y el 58% en zona rural. Del grupo de 15 a 19 años, el 40% asiste a la escuela, con mayor porcentaje en zona urbana. El 41.4% de las mujeres jóvenes asiste y el 36.9% de los hombres.

Los índices de deserción escolar encontrados señalan que uno de cada cuatro niños que inician la escuela primaria, no llegan a terminarla, encontrándose mayor proporción en áreas rurales. En el nivel secundario el problema es más evidente, ya que seis de cada diez alumnos inscritos no completan este nivel.

Para intentar resolver dicha problemática, y cubrir en mayor grado al sector rural, desde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia se vienen implementando diversas estrategias, entre las cuales tenemos:

1. El Programa Escuela Nueva, cuyos objetivos son: mejorar cualitativa y cuantitativamente la educación básica primaria en el área rural colombiana, y en poblaciones menores; y extender la escolaridad hasta completar los cinco grados de educación básica primaria en el área rural, donde actualmente se ofrece este nivel solamente hasta segundo o tercer grado.

2. Escuelas demostrativas y microcentros rurales, concebidas para el mejoramiento de la calidad de la educación rural en Colombia.

3. El Proyecto de Educación en Población, creado por el Ministerio de Educación en el año de 1989 para apoyar acciones de Educación Formal y no Formal, especialmente en sectores rurales, brindando elementos de formación para la vida social, familiar e individual.

POLITICA DE JUVENTUD RURAL

Teniendo en cuenta los desarrollos de la Constitución de 1991 en materia de participación, la reglamentación de algunos de sus artículos con respecto al tema de la juventud y las evaluaciones parciales sobre la gestión estatal de juventud, se creó en agosto de 1994 el Viceministerio de la juventud, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, con el fin de orientar un conjunto de acciones, proyectos y programas en beneficio de este sector de la población tanto del área urbana como rural.

Los programas que desarrollan actualmente son los siguientes:

1. Organización y Participación Juvenil.
2. Prevención del Uso y Abuso de Sustancias Psicoactivas en los Jóvenes.
3. Educación Sexual.
4. Autogestión Juvenil y Vida Productiva.
5. Tarjeta Joven.
6. Medio Ambiente y Ecoturismo.
7. Centros de Información Juvenil.

Los anteriores programas que lleva a cabo el Viceministerio de la Juventud en todo el territorio nacional, están orientados por las Areas de Programas de Desarrollo Regional (dentro de las cuales existen tres componentes básicos: fortalecimiento de oficinas de juventud, juventud afrocolombiana y juventud rural) y Coordinación Interinstitucional (trabajo con otros ministerios, instituciones de orden nacional y ONGs).

Sin embargo, estos programas, y debido al incipiente desarrollo del Viceministerio, no han sido eficaces ni eficientes cuando se hacen extensivas a la juventud rural. Tan solo algunos de ellos, como es el caso del Area de Desarrollo Regional y el Programa de Educación Sexual, han logrado acercarse directa o indirectamente a la juventud rural.

LA EDUCACIÓN Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La educación y la información públicas son esenciales para lograr un mejoramiento sostenido de la salud sexual y reproductiva. La atención preventiva de la salud, en lugar de recurrir a la atención curativa costosa, depende en gran medida de que las personas se ocupen de su propia salud sobre la base de información confiable.

Por lo tanto, las actividades educativas también deben procurar que los hombres y las mujeres jovenes conozcan y ejerzan sus derechos en esta dimensión.

La juventud, ya sea urbana o rural, al encontrarse en una etapa de formación especialmente vulnerable dentro de su proceso vital, requiere el ofrecimiento de estrategias educativas y de información especialmente diseñadas para ella.

Desde el Proyecto Nacional de Educación Sexual se propusieron a nivel nacional y a partir de la resolución 03353 de 1993, las políticas para "el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual en la educación básica del país de manera consciente y responsable (no coercitiva) hombres y mujeres decidan cual es el momento en que pueden traer hijos al mundo, utilizando adecuamente los diversos medios de regulación de la fertilidad" y "buscar la salud sexual de los educandos tanto física como mental".

Se observa entonces que dentro de las políticas de educación sexual la promoción de la salud sexual y reproductiva ocupan un lugar preponderante.

El proyecto de educación sexual plantea la articulación de estrategias de educación sexual como proyectos pedagógicos integrados a los proyectos educativos institucionales cuyas características se exponen en la Ley general de educación, ley 115 del 8 de febrero de 1994.

Esto implica que los esfuerzos mayoritarios hasta el momento actual se han dirigido a la educación sexual de la población infantil y juvenil que se encuentra escolarizada. Sin embargo, un porcentaje alto de la juventud colombiana no accede a la educación formal o no permanece dentro del sistema.

Es por ello que se hace cada vez más urgente el desarrollo de nuevas estrategias que, manteniendo las políticas nacionales, puedan alcanzar a aquella franja poblacional que por su edad, falta de institucionalización y vulnerabilidad, son los más necesitados de educación sexual y de información y servicios de salud sexual y reproductiva.

La juventud es el futuro del país. Por eso, su participación e integración plena en la sociedad exige que sean capaces de llevar su vida sexual y reproductiva en forma responsable y bien informada mediante la educación y los servicios que satisfagan sus necesidades de desarrollo.

ESTRATEGIAS

- Capacitar líderes juveniles en sexualidad con énfasis en salud sexual y reproductiva a través de talleres participativos y vivenciales y promoverlos como multiplicadores.

- Promover la creación, fortalecimiento y/o acceso universal a servicios en salud sexual y reproductiva para la juventud en condiciones de igualdad, prestando especial atención a las niñas y las mujeres, sin distinción de raza, origen nacional, sexo, edad, idioma, origen étnico, cultura, religión, discapacitación, nivel socioeconómico, identidad indígena, estado civil, familiar o de otra índole.

- Promover la participación masculina en el cuidado, mantenimiento, promoción y responsabilidad de la salud sexual y reproductiva.

- Incentivar y fortalecer la participación de la mujer en la instancia privada (pareja) y pública en torno a decisiones en materia de salud sexual y reproductiva.

- Capacitación del personal de la salud en general y el que atiende la salud sexual y reproductiva de la juventud para mejorar la orientación e intervención.

- Adelantar investigaciones de corte cualitativo en la población juvenil, con el objeto de establecer las características de los programas y servicios que en materia de salud sexual y reproductiva posibiliten su participación, acceso y demanda de los mismos.

- Establecer mecanismo intra e intersectoriales para ejecutar y supervisar el desarrollo del proyecto de tal manera que se logre un amplio nivel de concertación, coordinación, racionalización de servicios y recursos y reconocimiento entre la comunidad en general y, en particular, de la juventud.

- Promover la capacidad de gestión de la juventud frente al diseño, ejecución y evaluación de sus propios proyectos en salud sexual y reproductiva.

- Papel de los adultos (padres y madres), educadores/as en la promoción de la salud sexual y reproductiva en la juventud. Implicaciones para la formación y la prestación de los servicios.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente