Previous PageTable of ContentsNext Page  

CHAPTER 26
LA CONSERVACION DE ESPECIES NATIVAS EN AMERICA LATIHA

por

César Nbvoa M.
(Universidad Nacional Mayor de San. Marcos, Lima, Perù)

Resumen

Entre las especies nativas de importancia econónica en América Latina existen tres domésticas, la llama (Lama glama). la alpaca (Lama pacos). el cuy (Gavia porcellus); y tres silvestres, la vicuna (Lama vicugna), el guanaco (Lama guanicb'e) y la capibara (Hydrochoerus hydrochaeris). Las primeras, fueron domesticadas antes del Incanato y hasta hoy son funda-mentales en la economía altoandina de Perú, Bolivia, Ghile y Argentina. La fibra de alpacas y Hamas es un producto básicamente de exportación y su carne, conjuntamente con aquella proveniente de los cuyes es la fuente protéica de origen animal más importante que dispone el campesino de la grandes altitudes. El 80% de la población de alpacas y Hamas y la totalidad de los cuyes están en manos de pequeños propietarios que siguen proceda mientos ancestrales de crianza, no siempre racionales, lo que se traduce en una pobre producción. El conocimiento biológico aún incipiente pero ya en uso práctico ha mostrado su utilidad en el incremento productivo de explotaciones aisladas, siendo necesario fortalecer su extensión y a la vez intensificar la investigación. De las segundas, la vicuna y el guanaco están en riesgo de extinción por razónes diversas. En el Perú desde la fundación de la Reserva de vicunas de Pampa Galeras en 1964, se ha logrado una recuperación importante del recurso; no existe sin embargo esfuerzo comparable para el guanaco. La capibara, el roedor más grande del mundo, ofrece un potencial interesante para la producción de carne en la amazonia, siempre que se desarrolle un sistema racional de utilización.

26.1 Importancia de las especies nativas

En la historia de la humanidad los centros de domesticación de animales capaces de sostener economîas de pastoreo han sido pocos. De éstos,' el más estudiado es el medio oriente donde ocurrió la domesticación del ovino (Ovis aries), del caprino (Capra hircus) y rosiblemente la de los bovinos (Bos taurus); y el menos conocido el andino donde la alpaca (Lama pacos) y la llama (Lama glama) fueron domsticados. Muchos autores inclusive, ignoran la existencia de una economía autóctona basada en la crianza de estos animales, no obstante la atïundante evidencia que ellos fueron elemento básico que permitió el desarrollo de la civilización andina prehispánica y aún hoy su importancia socio-económica es indiscutable.

La ventaja de una economîa basada en camélidos domésticos (alpaca y llama) radica en el uso eficiente que estos animales hacen del ecosistema alto andino. En las regiones de puna o altiplano, localizados por arriba de los 4 000 metros sobre el nivel del mar, el crecimiento de las plantas domesticadas por los antiguos peruanos: papa (Solanum tuberosum), papa amarga (Solanum curtilobaum), quinua (Chenopodium quinoa) y cañiga (Chenopodium pallidicuale))entre otros depende de condiciones ecológicas especîficas que ocurren en áreas limitadas. Los camélidos por el contrario, son menos afectados por cambios microambientales y pueden utilizar casi todos los recursos pastoriles de la puna, de tal suerte que estos animales constituyen el recurso alimenticio más estable del altiplano. Su adaptación a las elevadas altitudes permiten extender la zona de producción por arriba de los 4 250 metros sobre el nivel del mar donde ni la agricultura, ni la crianza de ovinos y ovinos son rentables. Además de proveer carne, producen fibra valiosa y pieles que, despues de la minerîa, son los productos alto-andinos más importantes en la generaciôn de divisas. Sin embargo la crianza de camëlidos es considerada marginal, hecho que ha deterndnado que los administradores gubernamentales le presten escasa atención y, por tanto, la conservación del recurso ha dependido, y depende principalmente del campesino pobre de los andes.

Otro animal autóctono, producto de domesticación que sirve como importante fuente de alimento para el poblador andino es el cuy (Cavia porcellus). Gracias a su capacidad para aprovechar alimentos fibrosos, constituye un laboratorio eficiente al servicio del campesino para transformar hierba marginal y desperdicios de cocina, en proteina de alto valor biol6gico. Aunque su área de origen pareoe haber sido los valles altos de los andes, hoy dia se les encuentra en su forma domestica en un rango amplio de ambientes ecológicos, desde el nivel del mar hasta altitudes encima de los 4 000 metros s.n.m. Su crianza es normalmente de tipo familiar en grupos que no exceden de 100 animales pero que permiten al campesino disponer de came barata durante todo el año.

Entre las especies nativas de vida silvestre que ofrecen una. utilidad potencial, se pueden citar el guanaco (Lama guanicöe), la vicuna (Lama vicugna) y la capibara (Hvdrochoerus hydrochaeris). Con su distribucion restringida a la zona altoandina, la vicuna se encuentra en riesgo de extinción y en Diciembre de 1979 los paises signatarios del convenio de La Paz, Bolivia, sobre protecci6n del camélido, acordaron extender dicho convenio por diez años más. El guanaco vive principalmente en la Patagonia Argentina aunque en el pasado tuvo una distribución más amplia. La capibara está expuesta tamibien a la caza indiscriminada y muchos agricultores de la selva consideran una plaga para sus cultivos y por tanto tienden a su exterminio con todo medio disponible; sin embargo, la informaci6n disponible respecto a su utilización racional, muestra un potencial productivo que no debe desaprovecharse.

26.2 Alpacas y llamas

26.2.1 Razas y cruzamientos

En alpacas existen dos razas: Suri y Huacaya. La diferencia fundamental está en la longitud y finura de la fibra. La alpaca Suri presenta fibras de gran longitud que se organizan en rizos y caen a los lados del cuerpo, similar a lo que ocurre en ovinos de raza Lincoln; en cambio, la alpaca Huacaya presenta un vellón de apariencia esponjosa, con fibras más cortas similar al vellon del ovino de raza Corriedale. Se estima que alrededor del 90 % de la alpaca producida es del tipo Huacaya. Normalmente, existen tipos intermedios debidos a cruzamientos puesto que ambas variedades se hallan generalmente en el irdsmo rebaño. Desde el punto de vista de las cualidades textiles las fibras tienen un uso diferente y de alli la importancia de estudiar la posibilidad de fijar ambas variedades y formar rebaños uniformes. Lo mismo se aplica a la llama donde también existen dos tipos zootécnicos: la Chaku o lanuda y la Ccara o pelada.

En relaci6n con el mejoramiento genético faltan estudios que permitan conocer las bases genéticas de la herencia de caracteristicas de importancia econónrica: peso de vell6n, peso corporal, calidad de fibra y tipo de fibra (Suri o Huacaya). En la actualidad la única selecci6n que se practica es la utilización de reproductores blancos debido a que éste color de fibra tiene mayor precio; sin embargo, esta medida conduce a menudo a un mal uso del potencial productivo de los animales pués se descartan animales blancos por periodos in-necesariamente largos con menoscabo de su eficiencia reproductive. El estudio de la trans-misión del color ha sido iniciado en llamas en la Estación Experimental de Patacamaya, Bolivia, y debe proseguirse y extenderse a la alpaca.

No existen estudios controlados sobre el cruzamiento entre las cuatro especies de camelidos sudamericanos. Sin embargo, se conoce a través de múltiples observaoiones, que tanto las forrmas domesticas de alpaca y llama, como las salvajes, vicuna y guanaco, se cruzan entre ellas produciendo crias fertiles. El híbrido más comumente encontrado en los rebanos de animales domésticos es el huarizo. Este animal es resultado del cruce entre llama y alpaca, y produce fibra de calidad inferior a la de la alpaca. En el Centro Nacional de Camélidos Sudamericanos, La Raya, y en Cala Cala, ambos locales situados en Puno, Perú, se ha experimentado con el cruce de vicuna con alpaca con la finalidad de mejoramiento de la fibra. Los resultados no han sido de calidad uniforme dado al hecho que despues de la segunda generacion la fibra regresa a una predominancia de características de tipo alpaca. Desde el punto de vista industrial sin embargo, no exLste justificaci6n para proceder a cruzamientos en gran escala desde que lo importante es producir cantidades adecuadas de fibras de calidad uniforme y ello solo puede hacerse mediante selección dentro de la especies dominantes que son la alpaca y la llama.

26.2.2 Producción y comercio de fibra

Reconocida como la fibra de mejor calidad del raundo (McDowell, 1980) la fibra de alpaca comenzó a ganar los mercados europeos en el siglo pasado y desde entonces se ha mantenido en mejor posici6n que la lana de ovino por su mayor cotización (Cuadro N° 26.1).

Cuadro N° 26.1

Explotaciones peruanas de lana en el siglo XIX 

  (T.M.) (Orlove, 1977)
Año Ovino Alpaca Total
1830 0 3

3

1831 0 0

0

1832 1 11

12

1833 5 7

12

1834 0 78

78

1835 0 0

0

1836 2 433

435

1837 0 869

869

1838 12 1 045

1 057

1839 55 975

1 030

1840 39 1 257

1 296

La importancia económica de la fibra de alpaca se puede apreciar si se tiene en cuenta que en 1918 ocupaba el segundo lugar de los productos nacionales de exportación, junto con la lana de oveja, que en 1926 estaban en el sexto y a partir de 1930 hasta 1963 se hallaban en el octavo lugar en general y en el cuarto entre los productos agropecuarios peruanos de exportación (Duran, 1963). La mayor parte de la fibra exportada siempre provino de los pequeños productores y el resto, de las grandes haciendas. Actualmente el 80 % de la produc­ción total todavía es de los pequeños productores que son los pastores de comunidad y los waqchu (pastores sin tierra).

El Perú tiene aproximadamente el 80 % de la producción mundial de la fibra de alpaca, el resto procede de Bolivia. La producción de Argentina y Chile no tiene significado en el mercado mundial. De acuerdo a las estadísticas oficiales peruanas, actualmente se estima una población alpacuna de 3 126 940 con una producción de fihra, alrededor de 3 345 T.M. La comercialización interna de la fihra se Taasa en una larga cadena de intermediarios, en la que se pueden distinguir los alcanzadores, los rescatistas, los agentes de los exportadores y las gran companías exportadores.

De acuerdo a este mercado tradicional se distinguen los siguientes tipos de fihra: a) alpaca finca, procedente de rebaños donde expste algun manejo zootécnico, tiene predominio de fibras blancas hasta de un 85 %• Esta concentrada en las explotaciones asociativas y rurales de propiedad social; b) alpaca semi finca, proveniente de medianos criadores con un volumen menor de producción que los anteriores, y c) alpaca colecta, equivalente al 80 % de la producción y proviene de los pastores de la comunidad. Dehido a las características de su producción y acopio, el producto es de baja calidad. Esta fibra contiene un 50 % de color y es la que sigue toda la secuencia de intermediación y por tanto recite los menores precios. Los otros tipos son generalmente negociados directamente entre productor y exportador. La fibra de alpaca se usa mundialmente como agregado con otras fibras y en la confección de tejidos de alta calidad. Tiene como sustituto a las fibras de camello, mohair, cashemere y otras. La demanda es determinada en los mercados mundiales por los gustos y preferencias de los diseñadores textiles y de la raoda y en menor medida por su precio y calidad. En ésta situaci6n del proveedor de materia prima es obviamente desventajosa.

En la presente década el volumen anual de fibra exportada ha sido irregular con tendencia a disminuir en los úLtimos años (Guadro N° 26.2).

Guadro N° 26.2

Exportación de fibra

Año

Volumen Kg

Valor S/.

Precio X S/. Kg

1970 1 291 528 89 194 205

69.06

1971 1 270 456 72 722 023

57.24

1972 2 246 765 143 836 438

64.01

1973 1 774 870 179 446 424

101.10

1974 667 628 81 262 753

121.71

1975 1 488 442 227 722 500

152.99

1976 1 081 274 288 284 522

266.61

1977* 294 248 125 869 379

427.76

*Enero - Agosto

Fuente: Alpaca Perú E.P.S., Informe Agosto, 1978

 La reducción de colocaciones de fibra sin procesar se ha debido, entre otras razones, a la pérdida del mercado norteamericano que consumía cerca de la mitad de las exportaciones y que actualmente sólo compra la cuarta parte. Este menor consumo ha sido en parte compensado por el mercado europeo (Guadro N° 26.3).

Cuadro N0 26.3

Exportación de fibra de alpaca por mercados

Año

America %

Europa %
1974 45 65
1975 40 60
1976 30 70
1977* 25 75
*Enero � Agosto

Fuente: Alpaca Perú E.P.S., Informe Agosto, 1978

La exportación en bruto ha sido renglón tradicional del comercio de la fi"bra de alpaca. Es sorprendente que éste recurso no haya sido tornado en cuenta por los administradores gubernamentales en su real dimensión y aún hoy no recibe la importancia debida en la plani-ficación del desarrollo de la región altiplànica.

Para modernizar el sistema se requiere preparar una infraestructura acorde con las necesidades de los productores que involucren la crianza y la industria, estableciendose un canal directo entre unos y otros. Para esto se requiere una participatión màs directa del criador en la comercialización de sus productos, el establecimiento de un sistema màs eficiente de comercio entre productor e industrial y el apoyo estatal para establecer las normas técni-cas, comerciales y la financiación necesaria. A nivel del productor debe intensificarse la capacitación de técnicas de trasquila y clasificación, promoviéndose la importancia de ofrecer una fibra técnicamente preparada con gran economía para los industriales y un mejor precio para el productor.

El comercio de la fibra de llama sigue los mismos lineamientos anteriormente descritos. Esta fibra no ha sido usada para fines industriales en la misma medida que la fibra de alpaca, en parte porque su clasificación, por finura, presenta mayores dificultades debido a que el vellón presenta dos capas de pelo, una interior mas fina y otra externa gruesa. Debe estudiarse la posibilidad del decerdado de esta fibra de tal suerte que permita la obtención de un material màs uniforme con mejores posibilidades textiles.

En los esfuerzos para mejorar la comercialización y promover la industria de las fibras de camélidos debe destacarse las acciones de IHFOL en Bolivia y la Empresa de Propiedad Social ALPACA PERU. En este conte'xto, se concibe la necesidad de una mejor colaboración y coordina-ción entre ambos países con vistas a evitar duplicidad de acciones, desde que muchos de los problemas son comunes.

26.2.3 Producción de came

En el Perú existe una demanda creciente de carne de alpaca y llama, tanto en las zonas de producción como en los grandes centros de consumo donde viven personas procedentes de la Sierra. El Gharqui (came salada y secada al sol) es aceptado màs ampliamente en todo el país.

De acuerdo a la información disponible, la saca de alpacas y llamas es estimada en 9 -10 % con una producción de carne de 8 000 y 10 000 T.M. respectivamente. Estos estimados no incluyen el consumo a nivel del productor que en el caso del pequeño campesino representa, conjuntamente con el cuy, la màs importante fuente de proteína en su dieta, y producto importante para la obtención de productos agrícolas a través del trueque.

Similarmente, en Bolivia tanto la carne seca como fresca es consumida en grandes canti-dades. En ambos países, a menudo es vendida como carne de vacuno o porcino. Debido a la producción inadecuada, a los sistemas deficientes de beneficio y mercado y a la falta de legislación sobre clasificación, éstas carnes son de calidad irregular y tienen un precio muy bajo comparado con las otras carnes disponibles. Así su mayor consumo està limitado a la gente màs pobre.

Se concibe que en las actuales condiciones, los camélidos hacen una contribución im­portante a la alimentación popular en ambos países; sin embargo su aporte podría ser mayor si se mejoraran las crianzas, particularmente de la llama que ofrece un mejor potential camicero.

26.2.4 Otros productos

El estiércol de camélidos es la única fuente de combustible en muchas zonas de los andes. Sin éste como abono, generalmente no es posible obtener una cosecha rentable de papa en el altiplano (Winterhalder et al., 1974). Las llamas como animales de carga son insustituibles en los viajes de intercambio" para la obtención de productos agrícolas que no se obtienen en las regiones altoandinas.

26.2.5 Problemas de crianza

En la actualidad el 80 % de la población mondial de alpacas (3 500 000) y la totalidad de las llamas (3 500 000) se encuentran en manos de pequeños proprietaries que usan la tierra en forma comunal, con un ingreso que no excede de US $ 200 al año. La marginalidad económica los fuerza a desplazarse a los centros poblados donde no encuentran ocupación creando un serio problema social. En este contexto la mejora de la producción de las crianzas de camélidos tiene una justificación socio— económica indiscutible. Con índices de natalidad anual de 50 %, pobre producción de vellón y peso corporal, la actividad deja mucho que desear. Esta situa-ción se debe en parte a la carencia de conocimientos de la biología de éstos animales que permita sentar las bases de una crianza racional.

Los estudios realizados por IVITA durante los últimos 20 años han permitido un avance importante en el conocimiento de la biología de los camélidos que se puede resumir como sigue:

En relación con la mortalidad de las crías que fluctúa entre 9 y 57 % según los años y que afecta a los animales entre 4 y 77 días de edad, se ha encontrado que el agente causal es el Clostridium perfringens tipos A y C, lo que ha permitido ensayar algunas medidas de prevención y control no siempre eficaces. Se concibe que a través de procedimientos inmuno-lógicos se puede encontrar medios màs seguros para luchar contra la enfermedad; no obstante, los esfuerzos en este sentido no han dado los resultados esperados. Es necesario intensificar estos estudios y para ello se requiere una càpacitación mayor de personal y asistencia técnica.

Otro problema que contribuye a la mortalidad de las crías es la coccidiosis, habiéndose identificado a la Eimeria lamae y Eimeria macusaniensis como los agentes causales, màs, pató-genos. En animales menores de dos anos se presenta la gastroenteritis vernrLnosa causado principalmente por especies de los géneros Cooperiat Nematodirus, Trichostrongylus, Oster-tagia, Lamanema y Graphinema. Los estudios epidemiológicos han permitido conocer su inci-dencia estacional. Particular mención merece el Lamanema chavezi por su migración hepàtica y la secuela resultante en el deterioro de los órganos.

La sarna de las alpacas ha merecido particular atención por su gran importancia econó— mica, habiéndose desarrollado procedimientos profilàcticos eficaces. La sarcocistiosis, aunque no produce síntomas clínicos, afecta el tejido muscular ocasionando pérdidas por decomiso de la carcasa. Los estudiosos sobre prevalencia según edad en alpacas sacrificadas muestran que el 100 % de los animales mayores de 2 años estàn afectados. Se ha determinado que el perro es el hospedero definitivo.

En el campo de la fisiología se han logrado avances en los procesos de la digestion, habiéndose encontrado que presentan diferencias respecto de otras especies domésticas, que los capacitan para una mayor utilización de la fibra cruda. Sobre la fisiología de la re-producción se ha definido el proceso reproductivo bàsico, el mismo que difiere sustancial-mente de otras especies como la oveja, que es el modelo a partir del cual se viene ejecutando erróneamente la reproducción de los camélidos. Los conocimientos adquiridos en este aspecto han probado que estos animales tienen un potencial reproductivo alto y que su ineficiencia se debe a pràticas de manejo que no se basan en sus caracteristícas fisiológicas. En la actualidad el IVITA dispone de un método eficaz para una alta eficiencia reproductiva; sin embargo, queda pendiente por resolver el problema de la muerte embrionaria que prolonga la estación de monta, igualmente estudiar la fisiología reproductiva del macho con vistas a incrementar el potencial reproductivo de éstos animales.

En el àrea de la alimentacion animal el conocimiento disponible es escaso y requiere una especial intensificación por su importancia para la productividad. Los camélidos son animales bàsicamente de pastoreo que obtienen su sustento únicamente en el pasto natural. Se concibe que el problema fundamental es lograr un incremento del alimento disponible y su uso eficiente por los animales. En este contexto hay mucho por hacer y se requiere priorizar las actividades para lograr avances inmediatos que se traduzcan en un mejor uso de los recursos disponibles.

En relación al conocimiento de los sistemas en actual uso se tiene información sobre algunos de sus componentes aislados que son los que han servldo de base para la investiga-oi6n. Sin embargo, es esencial conocer en forma integral las limitaciones y potencialidades para la innovacion tecnológica que permita una mayor eficiencia económica. De particular interés es conocer la actividad de camélidos en comparaci6n con otras actividades existentes en el medio, especialmente en aquellos pisos donde se dan paralelamente las crianzas de ovinos, bovinos y agricultura. Por encima de 4 250 m.s.n.m. es obvio que los camélidos no tienen competencia.

26.2.6 Investigación

En el Peru, la investigacion màs importante en camélidos sudamericanos se realiza en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de su Centro de Investigaciones IVTTA que tiene una estación dedicada exclusivamente a dicha tarea.. Cuenta con investigadores experi-mentados que dedican preferente atención a los problemas de sanidad, raanejo, reproducci6n, producción de pastos y nutrici6n, fisiología y mejoramiento genético. Otra institucion importante es la Universidad Nacional Agraria (UNA) que a través de su Programa de Industria Lanar realiza estudios sobre producción de fibra y aspectos técnico-textiles. La Universidad Nacional Técnica del Altiplano (UNTA) està iniciando actividades de investigación todavía muy limitadas.

En Bolivia, la Estación de Patacamaya del Ministerio de Agricultura està parcialmente dedicada al estudio de camélidos, especialmente sobre la herencia de colores en llamas y ultimamente se estàn haciendo estudios sobre minerales. Por último, en la Argentina existe la Estación de Abrapampa que realiza estudios en llamas.

En la actualidad el gobierno Neozelandés viene colaborando con el Ministerio de Agri­cultura del Perú en la producción de pastos cultivados y mejora de pasturas nativas en el altiplano. Al evaluar la investigación realizada se puede concluir que ha permitido obtener un conocimiento valioso tanto en producción como en aspectos técnico industriales de la fibra. Este conocimiento puede ser usado para propositos pràcticos, sin embargo aún quedan problemas económicos importantes que merecen investigación sistemàtica.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través de su Centro de Investigación I¥ITA y la UNA, mediante su Programa de Tecnología Lanar, son las instituciones que han desarrollado los programas màs activos de investigacion durante los últimos veinte años. Las otras instituciones: La UNTA, Estación de Patacamaya y Abrapampa, tienen programas importantes aunque limitados.

Existe algún intercambio de conocimientos entre las instituciones, particularmente entre las peruanas y bolivianas pero es necesario un mayor fartalecimiento. En éste sentido los planes de INFOL-Bolivia de crear un centro de documentación en camélidos es muy positiva y debe apoyarse.

En relación con la prosecución de la investigación debe darse prioridad a los estudios aplicados limitando la investigación bàsica a los aspectos màs esenciales. En consecuencia los objetivos deben orientarse al incremento de la productión, obtenci6n de fibra de calidad de acuerdo a las exigencias de la industria y artesanía y al desarrollo de sistemas ecónomicos de producción. Dentro de éste contexto los estudios deben abarcar las siguientes áreas: a) completar los estudios sobre biología de la reproducción con miras a desarrollar métodos eficientes de manejo reproductive; b) en sanidad, intensificar los estudios ten-dientes a resolver la mortalidad de las crías y al control de los parásitos; c) en nutrición, incrementar el pasto disponible y su uso eficiente; d) en mejoramiento genético, estudiar las características de importancia económica, posibilidad de fijar el Suri y Huacaya y la trans-ndsión de color; e) completar los estudios sobre fibra, cuero y pieles y tecnología de carnes; y f) desarrollar sistemas económicos de producción.

26.2.7 Extensión

Se ha explicado que se cuenta con apreciable conocimiento pero que desafortunadamente no llega al productor y de alií la necesidad de considerar los servlcios de extensión. En primer lugar hahrá. que tener en cuenta que alrededor del 80 % de los criadores son pastores de coraunidad con una formación sociocultural que se aparta de los patrones occidentales. Al respecto dehe recordarse que desde el siglo pasado el pastor andino ha estado relacionado con el sistema monetario y sometido a fluctuaciones de la oferta y la demanda de los mercados internacionales, con acceso a dinero en efectivo. Sin embargo, éste hecho no ha producido catribios radicales en su cultura, que es de las menos modificadas en el área andina, ni la ha desligado del intercambio tradicional de productos. Existe evidencia que éste tradiciona-lismo no es simple conservadorismo ni inercia, sino que se debe a causas complejas, porque la organizaci6n social y la cultura de la puna son mecanismos adaptativos a un medio ambiente con limitados recursos, de equilibrio muy delicado, de donde proviene su fragilidad y vulnera-bilidad, que no da mucho margen para experimentar innovaciones cuyos resultados no son pre-visibles con certeza (Thomas, 1973). Según la experiencia del IVITA éstos pastores no son reacios a las innovaciones operantes como por ejemplo el uso de productos farmaceúticos para enfermedades de alpacas. Lamentablemente por la limitación de recursos econ6micos ésta instituci6n no ha podido realizar un programa sistemático de extensión a nivel de pequeño productor. El IVTTA considera que éste programa debe incluir un conjunto de actividades tendientes a lograr la participación consciente de los criadores con el objeto de que identi-ficando sus prohlemas y conociendo las alternatives de solución, lleguen a adoptar tecnolo— gías que les permitan hacer un mejor uso de los recursos disponibles. Para éste propósito se requiere de un centro piloto, ubicado en un àrea de influencia adecuada y que incluya: un módulo de producción de alpacas con instalaciones mínimas para el manejo, facilidades para dar servicios de esquila, clasificación y preparaci6n de vellones, sacrificio de ani— males, preparación de hilados, curtiembres de pieles y almacen para artículos alimenticios de primera necesidad. Este centro cumpliria con las seguientes funciones:

-   

Servir como medio demostrativo y de capacitación en la crianza, a los pastores.

-   

Prestar servicios estacionarios y ambulatorios de sanidad, esquila y preparación de vellones con participación de los propios criadores.

-   

Asesorar en la conveniencia de acopiar sus productos para lograr volúmenes de venta en forma directa a la industria.

-   

Proveer reproductores seleccionados por el sistema de intercambio de productos.

La Cooperación Técnica Suiza ha mostrado interés en un programa de ésta naturaleza y es de esperar que reciba apoyo del gobierno central y de ORDEPUUO (Organismo Decentralizado para el Desarrollo del Sur del Peru). En los últimos años, el IVITA por las facilidades disponihles ha venido trabajando con SAIS (Sociedades Agrícolas de Interés Social), orga-nismos creados por la Reforma Agraria que administra miles de animales y que pueden pagar tecnología. Esta experiencia ha demostrado que tecnología disponi'ble es muy útil para el incremento de la producción.

En general, se adolece de personal entrenado en crianza de camélidos. El IVITA ha realizado varios cursos para los agentes del Ministerio de Agricultura pero nan demostrado en la práctica escasa utilidad porque dicho personal es destinado a otras actividades. Aun-que se dan cursos de producción de alpacas en las Universidades de San Marcos, UNA y UMTA, el número de profesionales dedicados a camélidos no va a incrementarse en la medida de las necesidades, dehido a que la actividad esta ubicada en áreas de difícil acceso. Se concibe que los programas de estudios escolares para los niños campesinos antes de incluir aspectos ajenos a su realidad deberían abarcar un fuerte componente de conocimientos de los recursos de su propio medio, como son los camélidos y los recursos forrajeros. Esta acción educativa precoz permitirá sentar le,s bases de los futuros líderes campesinos. El problema descrito es más notorio en Bolivia donde los profesionales en Ciencias Pecuarias son más atraídos por la region oriental con mayores posibilidades de desarrollarse profesionalmente.

26.3 Producción de cuyes

En el Perú se estima una producción anual de 17 000 T.M. de came procedentes del bene-ficio de más de 67 millones de cuyes. En Bolivia, Ecuador y Colombia el cuy tambien es fuente importante de alimentaci6n popular. La crianza generalizada es de tipo doméstico y esta orientada básicamente al autoconsumo. Alrededor de 90 % de las crianzas se desarrollan en el mismo ambiente que se usa como cocina con la finalidad. de aprovechar la fuente de calor y todos los desperdicios de alimentos. En general los rebaños no exceden de 100 animales y son mantenidos en un solo grupo sin distinción de edad, sexo o clase y cuya alimentación se hace a base de hierba fresca. Así el campesino obtiene carne barata durante todo el año.

Dado el tipo de crianza un problema que se afronta es la escasez de forraje verde, particularmente en la Sierra durante la época seca, lo cual retrasa el crecinviento y obliga al criador a rediicir su pie de cria. En las condiciones de alimentación restringida los individuos que se desarrollan más precozmente van siendo sacrificados lo cual resulta en una selección negativa para la producción. En el aspecto sanitario se desconoce la incidencia de enfermedades, sin embargo de acuerdo a estudios del IVTTA la salmonelosis es la enfermedad infecciosa de mayor repercusión. economica, la misma que es favorecida por deficiencias ali-menticias e inadecuada higiene en la crianza. Los ectoparásitos son otro problema sanitario importante.

La experimentatión ha mostrado que mejorando las técnicas de crianza y usando concen-trados en la alimentación se puede incrementar sustancialmente los indíces productivos; sin embargo hacen falta estudios que muestran la relación insumo producto se es que ésta activi-dad va a competir con otras' actividades pecuarias a nivel comercial. En la actualidad existen escasas granjas comerciales que emplean criterios técnicos de crianza y alimentación con concentrados de 18 % de proteína y 60 % de nutrientes digestibles totales, de costo elevado.

En el plan agropecuario del Peru para el período 1971-1975 se establecieron programas de producción de los productos prioritarios en los cuales las especies de corto período de desarrollo como el cuy tenían atención preferenoial. En efecto ésta especie recibió apre-ciable apoyo destinándose fondos para la investigación y establecimiento de granjas para la promoción y la explotación comercial; sin embargo, el xito alcanzado ha sido insignificante.é Se concibe que la crianza del cuy, siendo importante fuente de alimentación popular, su ex­plotación tiene significado a nivel doméstico y para fines de autoconsumo; falta conocer si el empleo de tecnología y alimentación costosas, justifican el esfuerzo tendiente a fomentar la actividad comercial, máxime si el producto que llega al mercado resulta en la actualidad prohibitivo.

En la actualidad existen programas de investigación en la Universidad Nacional del Guzco, Huancayo y Universidad Nacional Agraria - La Molina. Se concibe que éstos programas deben estar orientados a la solución de los problemas de la crianza a nivel familiar con especial énfasis en el uso de los recursos disponibles, particularmente la valoración de fuervtes eco— nómicas de alimentación y control de enfermedades. Paralelamente se deben hacer esfuerzos para la difusión de los conocimientos disponibles a los campesinos.

26.4 Vicuña

Se estima que durante el Imperio Incaico existió una población de más de un millón de vicuñas y sólamente la realeza Inca tenía el privilegio de vestir prendas manufacturadas con vicuna. La caza de vicuña era ilegal exepto la ejecutada periódicamente por mandato real y que tenía un criterio conservacionista definido. Cada cuatro años, miles de personas forma-ban un cinturón que cubría el área de cacería, encerrando alrededor de 30 000 animales en corrales de piedra o hacían una cadena hurnana en forma de gigantesco círculo que al cerrarse permitía hacer la caza a mano. Así, se procedía a la esquila y luego se los liberaba, sacri-candose sólamente a los animales accidentados y a los machos excedentes. La carne se repartía entre los colaboradores.

La fibra de vicuña por su suavidad y diámetro promedio de 10-12 u, es considerada como una de las más finas, entre las fibras de origen animal, Este hecho ha sido al mismo tiempo desafortunado por que ha incentivado su cacería indiscriminada que ha conducido a la especie al riesgo de extinc0ón. El desastre empezó con^la invasion hispánica y ha proseguido durante 400 alios. En 1957 la población mondial de vicuñas se estimó en 400 000 y diez años más tarde debido a las técnicas modemas de cacería, incentivada por la demanda creciente del producto se redujo a 10 000 animales en Peru, 2 000 en Bolivia, Chile y Argentina. Este hecho deter-minó que en 1968 la vicuña fuera declarada en vías de extinción y como resultado se celebró un acuerdo entre Perú y Bolivia por un lapso de 10 años para protegerla contra la caza y prohibir la venta de sus productos. Luego Argentina y Chile acordaron sumarse a dicho acuerdo y han detenido la exportación de vicunas vivas con excepción de su venta a zoológicos. Adi-cionalmente, los Estados Unidos en 1969 y Gran Bretaña en 197°i. han dado medidas contra el comercio ilícito de los productos. Recientemente en Diciembre de 1979 los signatarios del oonvenio sobre protección de la vicuña acordaron extender dicho convenio por 10 años adicio— nales en vista que las razones que lo motivaron aún no han desaparecido.

Los Peruanos advirtieron el riesgo de extinción antes del acuerdo arriba descrito y el año 1964 el Ministerio de Agricultura y Alimentación estableció la Reserva de Pampa Galeras con fines de producción económica en beneficio de los pobladores de la región Alto Andina. Estas acciones han tenido el respaldo de numerosas organizaciones internacionales como la FA0, el World Wildlife Fund, el Gobierno del Reino de Bélgica, el Gobierno de la República Federal Alemana, la Sociedad Zoológica de Frankfurt y otras. En el Cuadro 26.4 se muestra la evolución de la población de vicunas en el área de Pampa Galeras y zonas aledañas entre 1965-1979.

Cuadro N° 26.4

Evolución de la población de vicunas en el área total
de Pampa Galeras y zonas aledaños. 1965 - 1979
(Brack, 1980)

Años

Población total

Incremento

Tasa de incremento anual % 1/

1965 1 000

-

1969 3 298 -
1970 4 543 1 245 37.75
1971 5 883 1 340 29.49
1972 7 281 1 398 23.76
1973 9 343 2 062 28.32
1974 12 865 3 522 37.69
1975 17 916 5 051 39.26
1976 24 750 6 843 38.14
1977 29 463 4 713 19.04
1978 38 643 9 180 31.15
1979 43 471 4 828 12.49
 

% Promedio: 29.70

1/

Incluye además del crecimiento vegetativo neto la incorporación de nuevas poblaciones de vicunas de la amaliación del áre.a. Tia.io protecci ón .

Hoy día la Reserva de Pampa Galeras y las zonas aledañas albergan la mayor poblaci6n mundial de vicuñas y representa el 66 % de la población total estimada para el Peru que es de 65 000 animales. Las acciones de vigilancia y control estricto a cargo de policias especializados, que se practican en la Reserva de Pampa Galeras se han ampliado a otras zonas oon gran éxito.

Siguiendo el camino de Galeras, en 1972 se fundó en Bolivia la Reserva Nacional de Ulla Ulla, en Chile se creó el Parque Macional de Lauca y en Argentina también se ha considerado una Reserva con similares propésitos.

En el Perú después de 15 años de esfuerzos de conservación se reconoce que se ha logrado una notable recuperación de la especie; sin embargo, se admite también la necesidad de pasar al manejo integral de la población de vicuñas en aquellas áreas donde la densidad poTDlacional pone en peligro las pasturas no s6lo en detrimento de la vicuña misma sino también de las especies domésticas. Con tal propósito en 1978 se creó el Proyecto Especial de Utilizatión Racional de la Vicuna que tiene recursos financieros específicos. Según un informe oficial (Brack, 1980), en la zona Nuclear de la Reserva de Pampa Galeras entre 1978 y 1979 se ha producido una disminución peligrosa en el incremento de la población que afecta a animales de varias clases: machos familiares (29-68%)t hembras (8.62 %), crías (69.3%) y no diferenciados (43.07%). La zona nuclear comprende el área inicial de conservación y es por tanto la más poblada, abarcando una extensión bruta de 95 750 Ha de las cuales 65 000 son útiles A partir de ésta, se tiene una área de influencia de 417 000 Ha que es ampliada año tras año al establecerse nuevos puestos de manejo y vigilancia.

Tal disminución en el incremento poblacional se atribuye a la falta de alimentos debido a la sobrecarga animal, puesto que las vicuñas pastan en tierras de propiedad de los comuneros y por tanto compiten con el ganado doméstico (alpacas, ovinos, llamas y otros). Esta situa-ción se ha agudizado como consecuencia de dos años consecutivos de sequía.

Para resolver el problema planteado, el proyecto de uso racional de la vicuna ha pro-puesto reducir la población de la zona Buclear de Pampa Galeras en un 40% y en el futuro mantener la población reducida con sacas continuas.^ La reducción deberá. ejecutarse de acuerdo a dos criterios: a) traslado de 2 000 vicunas a otras áreas y b) sacrificio de 6 000 machos. La venta de la carne y esqueletos de los animales sacrificados proveerá. fondos para cubrir los gastos de traslado y compensar a las comunidades campesinas por el uso de sus pastos. Sin embargo, el planeamiento de sacrificar animales ha sido cuestionado por los conservacionistas, quienes argumentan que tal medida carece de fundamento y puede ser un peligro para la estructura poblacional, además que la venta de los productos resul-tantes ahriría las puertas para el comercio ilícito. Recientemente, el profesor Keith Eltringham, biólogo de la Universidad de Cambridge y experto en conteo aéreo de animales, fue envíado por el IFAW (international Fund for Animal Welfare) para ayudar a esclarecer el pro­blema de la sobrepoblación de animales, pero el resultado de sus informes no hemos podido co-nooerlo. Mientras queda por resolver la controversia sobre el crecimiento espectacular de la población de vicunas, el profclema central parece ser de tipo económico ya que de un lado se tiene que la vicuna siendo por ley de propiedad estatal, el campesino no puede usufructuar sus productos y sin embargo tiene que ofrecer sus pastos en desmedro de sus propios animales que si le proporcionan beneficio. Por otro lado, si bien existen áreas que pueden albergar vicunas sin competir con otros animales la labor de vigilancia es costosa y, el campesino, potencial colaborador para su protección no va a ayudar sino tiene incentivos. Por último, de acuerdo a un ensayo que se hizo en el año 1979 el costo de traslado que incluye la caza a mano y su transporte ha sido estimado US $ 100.0/animal.

La administración gubernamental asigna recursos financieros importante para el proyecto especial de la vicuna, sin embargo es indudable que resultan esoasos, particularmente en una situación donde existen otras prioridades. En este contexto la cooperaci6n internacional juega un rol importante. Se concibe que el futuro del proyecto de la vicuna para que sea exitoso tendrá que ser autosostenido.

26.5 Guanaco

El guanaco tenia una distribución amplia, desde los andes en el extremo norte del Peru hasta las planicies de la Patagonia y Tierra del Fuego. La zoología sistemática reconoce dos sub-especies, Lama guanicöe cacsilensis, descrito en la Cuenca del Lago Titicaca, Perú y el Lama guanicöe guanicöe de zonas más bajas. Bste último es más grande que el primero.

Históricamente, el guanaco ha sido y aún permanece más abundantemente en el sur de Argentina pero está. disminuyendo debido a la caza indiscriminada y gradualmente va siendo desplazado de su habitat inicial, que son las planicies, hacia las cordilleras menos accesi-bles. En Chile también ha sufrido una drástica reducción, encontrándose actualmente pobla-ciones aisladas en el desierto de Atacama y en el sur del país, incluyendo Tierra del Fuego. En el Perú se estima una población total alrededor de 5 000 animales, destacándose el área de Calipuy en el norte, con una cifra de 500, que es la mayor concentración en dicho país (Franklin, 1975). Hasta el momento no existe evidencia que haya existido en el Ecuador. En todas partes, los animales más codiciados son las crías por su piel fina que en el comer-cio se conoce como chulengo o guanaquito, también se matan adultos por su came. En la Argentina se les llegó a considerar injustamente una plaga nacional para la cría de animales introducidos.

Los guanacos son considerados una forma ancestral de los camélidos domésticos. Sin embargo, en comparación con éstos se les encuentra distribuidos en un rango más amplio de medio amibientes, desde el nivel de mar hasta altitudes de 4 000 metros, tanto en climas templados oomo frígidos. Esta flexibilidad adaptativa podría ofrecer una fuente genética potencial para el mejoramiento de las formas domésticas y por consiguiente deben ser pre-servados. Hasta el momento no se ha llegado a concretar ningún proyecto en este respecto, aunque en la Reserva de Pampa Galeras, Perú y en el Parque Nacional de Lauca, Chile, algunos animales están protegidos.

26.6 Capibara

La capibara es un animal de vida silvestre que tiene una distribución amplia en la America Tropical desde el Canal de Panamá hasta la Argentina. Es el roedor más grande conocido en el mundo, se le conoce con diferentes norribres comunes en los varios países donde se encuentra: Carpincho, Capiguara, Ronsoco, Samanai, Amazonas, Arauca-Casanave, Chiguiro, Julo, Magdalena, Ponche, Cabiari, Capigua, Tamanacos, etc. Se han descrito 4 sub especies: a) Hydrochoerus hydrochaeris dabbeni, habita en el Paraguay y Noroeste de Argentina; b) Hydrochoerus hydrochaeris hydrochaeris, encontrado en Venezuela y Guayanas hasta Brasil, Colombia y Perú;c) Hydrochoerus hydrochaeris istraius, habita el Noroeste de América del Sur, Norte de Colombia y Oeste de Venezuela hasta Panamá; d) Hydrochoerus hydrochaeris uruguiensis, encontrada en Uruguay y Este de Argentina, desde Corrientes hasta el Paraná. En estos países se les caza por su came y pieles.

De acuerdo a la información disponible el Ronsoco ofrece un potencial productivo inte— resante para las condiciones tropicals. Su rango de alimentación es tan amplio que permite su crianza con una serie de recursos disponibles en la region.

En el II Seminario sobre Chiguires y Babas organizado por el C0NICIT - Venezuela y el Instituto de Producción Animal de la Universidad Central de Venezuela, durante Diciembre de 1976 se resume los avances en el conocimiento logrado para la utilización racional de dicha especie. Se destacan sus ventajas productivas sobre el vacuno en las condiciones del llano venezolano, atribuibles a su mayor capacidad para aprovechar los recursos alimenticios dispo­nibles, a su alta eficiencia reproductiva y a su elevada tasa de extracción. Se informa sobre diferentes aspectos bioecológicos relacionados con en animal incluyendo estudios de su habitat, comportamiento social, capacidad de carga de pastizales, estudios nutricionales, aspectos tecnológicos sobre el uso de su carne y pieles. No obstante, es muy poco lo que se ha hecho en cuanto a investigación económica aplicada para la explotación racional, de tal suerte que los estudios deben orientarse al desarrollo de sistema,s adecuados de crianza y mejor apro-vechamiento de sus productos.

En la actualidad el Instituto de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela es la institución que tiene un programa muy activo de in-vestigación.

El Centro de Investigaciones IVITA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene un programa de investigación en su Estaci6n del Trópico de Pucallpa. Aqui se han realizado estudios sobre habitat y consumo de alimentos y -se está. planeando desarrollar un sistema de pastoreo complementario con vacunos en praderas artificiales.

26.7 Bibliografía

Brack, A. ~1980. Situación actual de la población de vicuñas en Pampa Galeras y zonas aledañas y recomendaciones para su manejo. Ministerio de Agricultura y Alimentación. (Mimeo.)

Duran, Y.T. 1963. La alpaca y su influencia económico-social en el Peru. Tesis de Bachiller Facultad de Ciencias Económicas y Gomerciales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Mimeo.)

Franklin, L.W. 1975. Guanacos in Peru. 13(2): 191-202.

McDowell, R.E. 198O. The role of animals in developing countries. In: "Animals, Feed, Food and People". (Ed. R.L. Baldwin.) American Association for the Advancement of Science. Selected Symposium No. 42. p. 103-120.

Orlove, B.S. 1977. Alpacas, Sheep and Men. Academic Press, New York.

Thomas, R.B. 1973. Human adaptation to a high Andean energy flow system. Occasional papers in anthropology No. 7. Department of Anthropology. Pennsylvania State University. 181 p.

Winterhalder, B.P., Lansen, R. y Thomas, R.B. 1974. Dung: an essential resource in a high­land Peruvian community. Human Ecology. 2: 89-104.

Conservation of native species in Latin America
Summary

The leading native livestock species of South America are the llama (Lama glama), alpaca (Lama pacos) and the guinea pig (Cavia porcellus). Other major resources are the vicuna (Lama vicugna) and the guanaco (Lama guard ooe) which have remained wild to this day and are threatened with extinction. The first three have always been linked to the Andean carnpesino's economy, and at present there are regions where these are the only species which produce goods that can he exploited directly by man.

The advantage of an economy based on domesticated camelids (alpaca, llama) lies in the efficient use these animals make of the Andes altiplano ecosystem. Compared to the plants domesticated hy the ancient Peruvians (white potato, quinoa, cañahua, etc.) whose growth depends on specific ecological conditions occurring in small areas, camelids are less affected hy micro—environmental changes and can use almost all the grazing resources of the puna. Their adaptation to high altitudes makes it possible to extend the production area to more than 4,250 metres above sea level where it is impossible to engage in agriculture or profitable sheep and cattle production. In addition to providing a source of employment for a large number of carnpesino families, camelids occupy the second place after mining as the main Andean resource generating foreign exchange; nevertheless, like the rest of the activities linked to the use of the Andean highland plateaux, except mining, camelid husbandry is considered marginal. Because of this, government administrators give it little attention and therefore the conservation of the resource has depended and still depends on the poor carnpesino of the high Andes.

We believe that the development of these industries should be based on the following criteria: (a) the traditional export of raw materials (alpaca and llama fibres) should be gradually replaced by high quality products (yarns, etc.) capable of competing on national and international markets; at the same time, handicraft production should be promoted since it is a major source of employment and affords good prospects both for export of its pro­ducts and for consumption by the local tourist industry; (b) at the producer level, he should be assured adequate prices for his products (fibres, meat, hides), which would allow for a reasonable income that can provide the incentives necessary to increase herd product­ivity through appropriate animal husbandry methods. Marketing of the fibres should be improved on the basis of their classification according to a standard system, and should be channelled through a central cooperative organization which can favour the small producer by ensuring fair prices. We believe that the establishment of an official quality control for fibres and their products is indispensable, at the same time maintaining incentives for the local camelid fibre processing industry. Lastly, an efficient research and extension programme should be maintained to improve appropriate animal husbandry methods and at the same time disseminate information to the producer. Moreover, the guinea pigs, because they are able to use fibrous food plants, are an effective laboratory available to the carnpesino for transforming marginal grasses and kitchen wastes into proteins of high biological value. Because their easy adaptation, guinea pigs are found from sea level up to altitudes above 4,000 metres, including cold and warm areas of the humid tropics. Throughout this entire range of distribution family type animal husbandry prevails, consisting of herds of no more than 100 animals but which enable the carnpesino to have meat throughout the year. Thus they represent a low cost and secure source of food, and consequently their production by carnpesino families is destined to persist. Even though the attempt to promote their pro­duction at the level of commercial businesses seems to be less successful than had been hoped, the efforts of research and extension programmes should be aimed at supporting the improvement of family production.

Conservation des espéces originaires d'Amérique Latine
Résum
é

Las principales espèces animales originaires d'Aaérique du Sud sont le Lama (Lama glana). 1'alpaca (Lama pacos) et le cobaye (Cavia poroellus). La vigogne (Lama vicugna) et le guanaco (Lata guanicoe) représentent d'autree ressouroes importantes, qui sont restéee eauvages jusqu'á préeentet sont menacées d'extinction. Lee trois premières ont toujours été liées a l'économie du paysan des Andes et actuellement il existe des régions où ce sont les Beules espèces donnant des produits pouvant être utilisés par l'homme.

L'avantage d'une éconoraie basée sur les camé'lidés domestiques (alpaca, lama) repose sur 1'utilisation efficaoe que ces animaux font de l'écoeystème de l'Altiplano andin. Com­parés aux plantee domestiqueés parles anciens Péruvians (potame de terre blanche, quinoa, "cañihua" etc.) dont la oroissance dépend de conditions écologiques spécifiques se rencontrant sur de petits périmètres, les camèlidés sont moins sujets aux cbangements de ces micro-environnements et pauvent utiliser pratiquement toutes les ressources des pâtures de la puna. Leur adaptation aux hautes altitudes permet 1*extension de leur zone de production à plus de 4 25C audessus du niveau de la mer où il est impossible de réaliser une agriculture ou une production de bovins ou d'ovins rentable. En plus d'une source d'emplois pour les families de paysans, les camé'lidés occupant la deuxième place après les mines en ce qui concerne les principales ressources andines provenant du commerce exiérieur. Néanmoins, comme le reste des activitées liées à l'utilisation des hauts plateaux andins, exceptéd les mines, l'élevage des camélidés est considéré comme marginal. A cause de cela, 1'administration gouvernementale lui accorde peu d'attention et parlà même la conservation des ressources a reposé et repose encore principalement sur le pauvre paysan des Andes.

Nous pensons que les bases pour le dévloppement de ces industries doivent être fondées sur les critères suivants (a) 1*exportation traditionnelle de produits bruts (laine de lama et d'alpaca) doit être remplacée progressivement par des produits de hautes qualités (fils etc.) capable d'entrer en concurrence sur les marchés nationaux et internationauxi dans le même temps la production artiBanale doit être déVeloppée étantdonné qu'elle représente une source importante d'emplois et offre de bonnes perspectives á. la fois par 1'exporatationde ces produits et pour leurs utilisations par 1'Industrie touristique locale; (b) au niveau de producteur on doit lui assurer des prix bien adaptéd à ses productions (laine, viande, peaux) qui doivent lui donner un revenu raisonnabls a fin de lui fournir les motivations nécessaires à une augmentation de la productivité de son troupeau par des méthodes d'élevages bien adaptées. La vente des laines doit être améliorée sur la base d'un classement suivant le système standard, et doit être canaliséeautravers d'une organisation coopérative centrale qui pourra favoriser le petit producteur en lui assurant des prix corrects. BTous pensons que 1'établissement d'un contrôle official de la qualité des laines et de leurs produits est indispensable, et qu'il faut an même temps inciter le dévloppement de l'industrie locale du traitement de la laine de camélidés. Bnfin, un programme efficaoe de recherche et de vulgarisation doit être soutenu pour améliorer les méthodes d'élavage et pour disséminer 1' information aux producteur a. En plus de cela les cobayea, pare© qu'ils Bont capable* d'utiliser les plantas fibreuses, Bont pour le paysan des animaux capables de transformer da faQon afficaoa at valabla les productions fourrageres marginales et las restas de la cuiaine en protéines d'une granda valeur biologique. Parce qu'ils s'adaptent faoilamant, les cobayee sa renoontrant dapuis la niveau de la mar jusqu'à des altitudes supérieures á 4 000 m, y oompris las régions chaudes at froides des tropiques humides. A 1intérieur da touta catta diversity da zones, 1'{lavage familial preéomine, avec an général moins de 100 animaux qui permettent cependant au paysan d'avoir de la viande toute 1'année. Ainsi parce qu'ils sont d'un faible ooftt at parce qu'ils assurant une source d'aliments, leur production par las families paysannes va persister. Mime si lee eeeais faits pour promouvoir leur production aux nivaaux d'entreprises commarciales semblent avoir été assez décevantes comparés aux aapoire qu'on y avait placés, les efforts de reoherches at da vulgarisation doivent être orientés but una assistance à 1'amélioration de la production familiale.

Previous PageTop of PageNext Page