COFI/2001/3 |
COMITÉ DE PESCA |
24º período de sesiones |
Roma, Italia |
26 de febrero-2 de marzo de 2001 |
PROGRESOS EN LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE Y LOS PLANES DE ACCIÓN INTERNACIONALES CONEXOS |
ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA FAO
ACTIVIDADES Y APLICACIONES A NIVEL NACIONAL
RESUMEN Este documento se centra en las principales actividades realizadas por la FAO a nivel mundial y regional para promover la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, las actividades y aplicaciones a nivel nacional por parte de los Miembros de la FAO y las iniciativas de las organizaciones internacionales y las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP). El examen destaca también los progresos en la aplicación de los tres planes de acción internacionales (PAI) sobre la ordenación de la capacidad pesquera, la reducción de las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre, y la conservación y ordenación de los tiburones. Unos pocos países en desarrollo y varios países desarrollados han logrado buenos progresos en la aplicación del Código. Varias OROP han notificado notables progresos en la aplicación del Código. Sin embargo, muy pocos países han adoptado medidas para aplicar los PAI y varios países sugirieron en sus informes que, en el futuro, instrumentos de este tipo incluyan los recursos financieros para su aplicación efectiva. Sobre la base de la información disponible, es difícil extraer conclusiones sobre la medida exacta del éxito de los Miembros en la aplicación del Código y los PAI. El Comité podría considerar la posibilidad de hacer, en un futuro período de sesiones, una evaluación en profundidad de las medidas adoptadas en determinados países para la aplicación del Código y los PAI. |
1. Basándose en el formato sugerido por el Comité de Pesca (COFI) en su 23º período de sesiones1, se pidió a los Gobiernos que informaran sobre las actividades realizadas para aplicar las disposiciones del Código. Se envió una solicitud análoga a las organizaciones internacionales y a las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP). En todos los casos, el cuestionario pedía también información sobre las medidas adoptadas para aplicar los tres planes de acción internacionales relativos a la ordenación de la capacidad pesquera (PAI - Capacidad), la reducción de las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre (PAI - Aves marinas), y la conservación y ordenación de los tiburones (PAI - Tiburones).
2. Al 1º de noviembre de 2000, se habían recibido informes de 103 estados miembros y de la Comunidad Europea, de cuatro organizaciones intergubernamentales, de 14 OROP, y de cuatro organizaciones no gubernamentales. Se ha preparado este documento sobre la base de estos informes, así como de informes internacionales publicados y no publicados2. Al sintetizar los informes de los países, se ha prestado atención a las actividades nacionales e internacionales que parecen ofrecer ejemplos útiles de los esfuerzos para promover la pesca responsable y de las principales limitaciones y soluciones prácticas para la aplicación efectiva del Código.
3. Por invitación del Director General de la FAO, delegados de 125 países y varias organizaciones internacionales asistieron a una Reunión Ministerial sobre Pesca que se celebró en la Sede de la FAO en marzo de 1999. Se promulgó en ella la Declaración de Roma sobre la Aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, en la que se reafirma el compromiso de los miembros para trabajar junto con la FAO y otras organizaciones hacia la utilización óptima sostenible de los recursos pesqueros mundiales.
ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA FAO4. El Código de Conducta para la Pesca Responsable sigue siendo el instrumento y punto de referencia supremo para las actividades del Departamento de Pesca de la FAO. La FAO ha seguido promoviendo la aplicación del Código mediante numerosas actividades del programa ordinario y de proyectos de campo (véanse los documentos COFI/2001/2 y COFI/2001/Inf.5). Además de la difusión de orientaciones técnicas para apoyar la aplicación3, y de los debates en organizaciones pesqueras regionales y otros foros internacionales, la FAO facilitó varias iniciativas principales de seguimiento con sus Miembros y asociados durante los dos últimos años4.
5. Los planes de acción internacionales aprobados en el último período de sesiones del COFI se publicaron en los cinco idiomas oficiales. Se distribuyó ampliamente el vídeo "Un vínculo de responsabilidad, el Código de Conducta para la Pesca Responsable", que se utilizó en varios talleres nacionales y regionales para promover el Código. Se ha doblado el vídeo al bambara, idioma nacional de Malí, con asistencia de un proyecto ejecutado por la FAO. Se ha doblado también al italiano gracias a intereses del sector privado. Se prepararon también presentaciones en power-point sobre el Código y sobre artículos específicos del mismo para su uso en seminarios y talleres nacionales.
6. La FAO preparó dos series de orientaciones técnicas en apoyo del PAI sobre la ordenación de la capacidad, una de ellas relacionada específicamente con la ordenación de la capacidad pesquera y la otra, sobre la medición de la capacidad pesquera. Además, la medición de la capacidad pesquera fue examinada en la Consulta Técnica de 1999 organizada conjuntamente por la FAO y el Gobierno de México. En noviembre de 2000, delegados de los estados miembros del Centro de desarrollo de la pesca en Asia Sudoriental (SEAFDEC) examinaron la aplicación del PAI-Capacidad en un taller de tres días organizado conjuntamente por el SEAFDEC y el Departamento de Pesca de la FAO en Penang, Malasia. La labor del Departamento de Pesca en la promoción del PAI-Capacidad está apoyada por fondos fiduciarios japoneses. Se utilizó esta misma fuente de fondos en 2000 para desarrollar un sitio en Internet que ofrecerá a los usuarios el acceso a expertos e información sobre los progresos en la aplicación del PAI-Capacidad, así como sobre los progresos en la aplicación del PAI-Aves marinas y del PAI-Tiburones.
7. En sus esfuerzos por ayudar a los países a elaborar sus propios planes de acción nacionales para reducir las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre, la FAO publicó un documento sobre las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre: examen mundial y orientaciones técnicas para su mitigación. Además, funcionarios de la FAO participaron como especialistas en reuniones regionales en las que se examinó la aplicación nacional del PAI-Aves marinas. La FAO patrocinó y colaboró con el Gobierno de Nueva Zelandia y el New Zealand Seafood Industry Council en la organización en Nueva Zelandia, en noviembre de 2000, de un Foro pesquero internacional sobre la solución del problema de las capturas incidentales en la pesca con palangre. Además del patrocinio del Gobierno de Nueva Zelandia, la FAO recibió ayuda de la UICN, Maersk Sealand y Conservation Action Fund del Acuario de New England. El objetivo era actualizar la información sobre las medidas de mitigación, así como la referente a programas eficaces de sensibilización y educación y otras iniciativas sobre esta cuestión5.
8. Con respecto al PAI-Tiburones, la FAO ha preparado orientaciones técnicas para apoyar su aplicación. Los países podrán utilizar estas orientaciones para elaborar y aplicar planes de acción nacionales.
9. Se organizaron varias conferencias, talleres y consultas técnicas, los más importantes de los cuales fueron:
10. Se están abordando diversos aspectos del Código por medio de proyectos apoyados por algunos de los donantes principales, que se resumen en el Anexo 26:
ACTIVIDADES Y APLICACIONES A NIVEL NACIONAL
Aspectos generales
11. En el Anexo 1 figura la lista de los 103 Miembros y la Comunidad Europea, que respondieron al cuestionario.
12. El índice de respuestas al cuestionario fue del 58 por ciento aproximadamente y, en relación con las agrupaciones regionales de la FAO, varió del 38 por ciento de Europa al 100 por ciento de América del Norte7.
13. Muchos países están centrando la atención en determinados sectores decisivos sin perder la perspectiva general completa del Código, y varios países destacaron la necesidad de un enfoque integrado y completo al afrontar las cuestiones de la pesca de captura y la acuicultura. Varios países indicaron también que los objetivos del Código son extremadamente pertinentes para la ordenación y desarrollo de sus sectores pesqueros. Se atribuye la máxima importancia al Código como instrumento para establecer principios y criterios para la aplicación de políticas de conservación de los recursos pesqueros y ordenación y desarrollo de la pesca, promover la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos dando prioridad a las necesidades nutricionales de las comunidades locales, y establecer principios para la pesca y actividades pesqueras responsables considerando todos los aspectos biológicos, técnicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes. En el Cuadro 1 se indica la puntuación de la prioridad asignada a objetivos específicos del Código.
CUADRO 1 Puntuación de la prioridad asignada por los Miembros a objetivos específicos del Código
(a) OBJECTIVOS |
PUNTUACIÓN |
||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
TOTAL |
||||||
1 |
Establecimiento de principios para la pesca y actividades pesqueras responsables considerando todos sus aspectos biológicos, técnicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes |
3 |
6 |
17 |
21 |
53 |
100 |
||||
2 |
Establecimiento de principios y criterios para aplicar políticas de conservación de los recursos pesqueros y ordenación y desarrollo de la pesca |
2 |
1 |
7 |
28 |
62 |
100 |
||||
3 |
Servir como instrumento de referencia para mejorar el marco jurídico e institucional para medidas apropiadas de ordenación |
2 |
4 |
30 |
35 |
28 |
99 |
||||
4 |
Dar orientaciones para formular y aplicar acuerdos internacionales y otros instrumentos jurídicos |
10 |
15 |
24 |
26 |
20 |
95 |
||||
5 |
Facilitar y promover la cooperación en la conservación de los recursos pesqueros y la ordenación y desarrollo de la pesca |
2 |
4 |
8 |
38 |
44 |
96 |
||||
6 |
Promover la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria y calidad de los alimentos dando prioridad a las necesidades nutricionales de las comunidades locales |
2 |
2 |
10 |
23 |
62 |
99 |
||||
7 |
Promover la protección de los recursos acuáticos vivos y sus ambientes y zonas costeras |
0 |
1 |
18 |
36 |
43 |
98 |
||||
8 |
Promover el comercio de pescado y productos pesqueros de conformidad con las normas internacionales pertinentes |
0 |
2 |
33 |
43 |
22 |
100 |
||||
9 |
Promover la investigación sobre la pesca y sobre ecosistemas asociados y factores ambientales pertinentes |
0 |
2 |
10 |
45 |
40 |
97 |
||||
10 |
Proporcionar normas de conducta para todos los interesados en el sector pesquero |
0 |
0 |
25 |
42 |
31 |
98 |
1= no muy pertinente 3= pertinente 5= extremadamente pertinente
14. En general, los países asignaron la máxima prioridad a la ordenación pesquera, desarrollo de la acuicultura, prácticas poscaptura e investigación pesquera. En el Cuadro 2 se indica el nivel de prioridad que los países asignaron a los temas sustantivos desarrollados en el Código y en las correspondientes Orientaciones Técnicas de la FAO para la pesca responsable.
CUADRO 2 Prioridad asignada a los temas del Código por los Miembros
Máxima prioridad |
Prioridad |
Baja prioridad | |
Ordenación pesquera |
72 |
20 |
8 |
Operaciones de pesca |
35 |
54 |
10 |
Desarrollo de la acuicultura |
52 |
31 |
14 |
Integración de la pesca en la ordenación de zonas costeras y cuencas |
29 |
51 |
17 |
Prácticas poscaptura |
46 |
44 |
9 |
Comercio |
26 |
62 |
10 |
Investigación pesquera |
45 |
47 |
7 |
Desarrollo de la pesca continental |
34 |
41 |
24 |
15. Un número cada vez mayor de países ha adoptado, basándose en el Código, reglamentos favorables para el sector pesquero y medidas de política encaminadas a promover/fortalecer la ordenación pesquera sostenible y el desarrollo de una acuicultura ecológicamente racional8. Un número limitado de países han adaptado también el Código a las condiciones nacionales/locales y/o han preparado directrices para facilitar la aplicación del Código, mientras que otros países han elaborado Códigos de prácticas mejores, especialmente para los organismos gubernamentales y los productores9.
16. Varios países realizaron esfuerzos notables para incrementar la sensibilización entre todos los interesados en el sector de la pesca y la acuicultura acerca de las disposiciones del Código. La iniciativas incluyeron la organización de talleres a nivel nacional y local, la adaptación del Código a las condiciones nacionales10, la traducción del Código a idiomas nacionales y locales11, y la institución de premios para la aplicación sobresaliente del Código12. Sin embargo, la participación a nivel de base en la aplicación del Código sigue siendo baja.
Ordenación Pesquera
17. Los sistemas de ordenación pesquera no están bien desarrollados en varios países y, en particular, en los países en desarrollo. Varios países han elaborado planes de ordenación para la pesca marina13 y para la pesca continental14. En muchos casos en que se han elaborado planes de ordenación pesquera, éstos no abarcan a todas las pesquerías, ya que por término medio se abarca menos del 50 por ciento de ellas. Se están aplicando más del 60 por ciento de los planes15. Los países que señalan que han establecido planes de ordenación pesquera indican que dichos planes contienen instrumentos fundamentales de ordenación, tales como medidas para asegurar un nivel de pesca proporcional a la situación de los recursos pesqueros, prohiben métodos destructivos de pesca y afrontan la cuestión de la capacidad de pesca, incluyendo las condiciones económicas en que funciona la industria pesquera. Varios países indicaron que no han establecido puntos, de referencia como objetivo para poblaciones específicas ni han adoptado medidas para proteger la biodiversidad de los hábitat y ecosistemas acuáticos.
18. Se han planteado puntos de referencia objetivo para poblaciones específicas en varias pesquerías16, pero tales puntos se han superado en varios casos17. En estos últimos, se han adoptado medidas para remediar la situación, tales como la limitación del acceso, reducciones de cuotas, períodos y zonas de veda, restricciones de artes, mejor compilación de datos y obligación del cumplimiento de las normas y reglamentos. Más del 70 por ciento de los países que han respondido declararon que se aplica continuamente el enfoque precautorio al facilitar asesoramiento sobre ordenación, prestando atención a puntos de referencia objetivo, la aplicación de principios de ordenación pesquera basados en objetivos y la reducción de cuotas.
Operaciones de pesca
19. Más del 90 por ciento de los países informantes indican que se practica la concesión de licencias para asegurar que se realice la pesca de forma correcta dentro de las aguas sometidas a su jurisdicción. Sin embargo, las licencias de pesca son en muchos casos un mero mecanismo de registro, ya que no se añade ninguna condición específica de ordenación (por ejemplo, el suministro de información sobre datos de capturas y esfuerzo de pesca) a la concesión de la licencia. Otras medidas mencionadas por los países son: la elaboración de planes de ordenación, directrices técnicas sobre las prácticas mejores, aplicación de la legislación pesquera, seguimiento, control y vigilancia (SVC), y educación pública.
20. Varios países18 informaron sobre las medidas que habían adoptado para asegurar que se declaren, vigilen y realicen de forma responsable las actividades pesqueras de barcos que ondean sus pabellones en aguas internacionales o en aguas sometidas a la jurisdicción de otro estado. A tal efecto, se citan como medidas comunes de control la concesión de licencias a los barcos con obligación de declarar las capturas junto con la aplicación de un sistema de vigilancia de buques (VMS), así como garantizar que sus barcos respeten las normas, reglamentos y resoluciones de las organizaciones regionales de ordenación pesquera. Además, varios países han mostrado su empeño en la aplicación de dichas medidas de control aceptando o incluso aplicando las disposiciones del Acuerdo sobre el Cumplimiento, aunque el instrumento no haya entrado todavía en vigor19.
21. Varios países han tomado medidas para reducir al mínimo las capturas de especies no objetivo20. Tales medidas incluyen la utilización de instrumentos para excluir las tortugas, limitaciones de tamaño de malla, confiscación de capturas, prohibición de desembarques de juveniles y/o descartes, gravámenes sobre capturas incidentales, períodos o zonas de veda en caladeros para limitar las capturas incidentales (juveniles, especies no objetivo, especies no ícticas) y descartes. En algunos países se han calculado, en consulta con la industria21, los niveles permitidos de capturas incidentales y/o descartes. Unos pocos países han adoptado sistemas de vigilancia de buques22. En muchos países los sistemas existentes abarcan sólo una pequeña parte de la flota nacional, pero Canadá señaló que su sistema abarca toda la flota pesquera. Todos los barcos de la CE de más de 24m están cubiertos por VMS o equipados con dichos sistemas.
Desarrollo de la acuicultura
22. Algunos países han indicado que tienen marcos jurídicos e institucionales para el desarrollo de la acuicultura23. En unos pocos países los gobiernos y los productores24 han elaborado o están elaborando directrices sobre las prácticas mejores. Un número limitado de países han introducido medidas sobre la evaluación del impacto ambiental y se aplican, junto con el enfoque de gestión de riesgos y el principio precautorio, con respecto (en particular) a la introducción de especies no nativas, la utilización de poblaciones genéticamente alteradas y el desarrollo de empresas de gran escala, especialmente para los camarones25. Sin embargo, en muchos países es necesario simplificar el proceso para dar una mayor coherencia y compatibilidad, así como para reducir al mínimo los retrasos.
23. Muchos países informaron sobre medidas para promover la acuicultura responsable en apoyo de las comunidades rurales, organizaciones de productores y piscicultores26. Las medidas incluyen: prestación de servicios de extensión y capacitación a los piscicultores, realización de investigaciones y encuestas, elaboración de un código de prácticas separado para empresas de acuicultura responsable, mayor financiación para investigaciones científicas de carácter ambiental y biológico, creación de fondos especiales para el desarrollo de la acuicultura, integración de la acuicultura en prácticas existentes de explotación agrícola, organización de asociaciones de piscicultores, y control estricto de la introducción de especies exóticas.
Integración de la pesca en la ordenación de zonas costeras
24. El marco jurídico para la integración de la pesca en la ordenación de zonas costeras existe en muchos países desarrollados, pero la mayoría de los países en desarrollo no cuentan todavía con un marco jurídico específico para esta actividad27.
25. Los conflictos son un fenómeno común en todos los países. Parecen ser generales y graves los conflictos entre la pesca costera e industrial y entre tipos de artes que faenan en la zona costera. Los demás tipos de conflictos parecen ser menos generalizados y son específicos de cada lugar. En el Cuadro 3 se expone la medida/importancia de los conflictos en el sector pesquero y entre el sector pesquero y otras actividades. La mayoría de los países han establecido mecanismos para resolver estos conflictos, si bien tales mecanismos no se han traducido en una legislación en la mayoría de los países.
CUADRO 3 Importancia de los conflictos en el sector pesquero y entre el sector y otras actividades
GRAVE |
MODERADA |
LEVE |
NINGUNA | |
Conflicto entre pesquerías costeras e industriales |
46 |
22 |
12 |
20 |
Conflicto entre pesquerías pesqueras y acuicultura costera |
6 |
10 |
10 |
21 |
Conflicto entre tipos de artes que faenan en la zona costera |
23 |
32 |
40 |
- |
Conflicto entre la pesca y el fomento del esparcimiento |
9 |
12 |
23 |
15 |
Conflicto entre la pesca y el desarrollo de puertos |
5 |
13 |
19 |
21 |
Conflicto entre la pesca y las actividades de extracción de minerales |
7 |
14 |
11 |
19 |
26. Muchos países28 señalaron que se había establecido o se estaba creando un sistema eficaz de garantía de la calidad e inocuidad de los alimentos. Las medidas que se han tomado para reducir las pérdidas poscaptura y los desperdicios son: aplicación de conceptos de HACCP desde la recolección hasta la venta al por menor, mejor utilización de las capturas incidentales, capacitación y demostraciones sobre fomento de productos (tales como salado, secado, ahumado), construcción de instalaciones de elaboración y laboratorios para la garantía de calidad, introducción de instrumentos/técnicas de elaboración rentables, incluyendo contenedores/cajas aislantes, y mejora de la refrigeración y conservación en cajas en el mar. Se informó también que la mejora de las prácticas de ordenación ha reducido la carrera al pescado, proporcionando así más tiempo y mejores oportunidades para una utilización más eficiente después de la captura.
27. En muchos países los elaboradores pueden identificar fácilmente el origen de la materia prima, pero no así los consumidores. En varios países en desarrollo, se espera que las fábricas de elaboración del pescado mantengan registros que identifiquen tanto la fuente del pescado crudo recibido, como de la distribución de los productos acabados. Asimismo, todos los productos pesqueros elaborados deben identificar el país de origen con el nombre y dirección del elaborador, importador o distribuidor, mediante lo cual los elaboradores y los consumidores pueden identificar el origen del producto. Este mecanismo sirve también para desalentar la elaboración o comercialización de pescado capturado ilegalmente.
28. Varios países29 tienen una legislación, incluyendo otras medidas como programas de observancia, educación y sensibilización, o certificación de "huellas" o posibilidad de localización, con el fin de garantizar que no se elaboren o comercialicen recursos pesqueros capturados ilegalmente. Sin embargo, la mayoría de los países informantes indicó que actualmente no existen medidas concretas (con la excepción de las de educación y sensibilización sobre la cuestión) para impedir la elaboración o el comercio de recursos capturados ilegalmente.
Investigación pesquera
29. Muchos países30 señalaron que disponían de estimaciones fiables sobre la situación de las poblaciones, dentro de su jurisdicción, con respecto a un promedio del 40 por ciento de las poblaciones, si bien se indicó que llegaba a ser de hasta el 90 por ciento para las poblaciones de África del Sur. Se indicó asimismo que se estaban recopilando estadísticas completas y fiables de capturas y esfuerzo de pesca, aunque en muchos casos la falta de suficiente personal cualificado para elaborar, analizar e interpretar los datos es uno de los problemas principales. Los países (Canadá, CE, EE.UU.) donde la ordenación pesquera está evolucionando hacia una ordenación basada en ecosistemas, subrayaron la necesidad de incrementar el personal para la evaluación de poblaciones y la investigación ecológica.
30. Los países observaron que, en la elaboración de sus planes de ordenación, se estaban utilizando los métodos siguientes para facilitar información: datos sobre capturas y esfuerzo de las pesquerías comerciales y artesanales, encuestas de buques de investigación, muestreo a bordo de barcos comerciales (a veces en el puerto), encuestas de vigilancia (programa de cooperación industria-ciencia como en Canadá) y encuestas por teléfono en Sudáfrica para la pesca recreativa.
31. Las principales limitaciones para obtener datos con vistas a la ordenación pesquera parecen ser: escasez de científicos capacitados para la evaluación de poblaciones y demasiado poca cobertura de los programas de observación, falta de programas de seguimiento ambiental de nivel nacional (esto limita la capacidad de hacer pronósticos), vinculación insuficiente entre las capturas y las cuotas, limitado apoyo técnico, financiero y logístico, y programas estadísticos y seguimiento ambiental insuficientes o ineficaces. En algunos países31, se señala que se practica un seguimiento sistemático del medio marino, mientras que muchos países vigilan regularmente la medida de las capturas incidentales y los descartes, principalmente por medio de observadores a bordo, teledetección y centros de focas, aves, etc.
Planes de acción internacionales
32. Varios países han empezado a evaluar preliminarmente su capacidad pesquera nacional32. Los métodos utilizados incluyen el análisis de los permisos y licencias de pesca, análisis seleccionados de la utilización de la capacidad, la elaboración de indicadores del exceso de capacidad, análisis de un conjunto de datos (Canadá), etc. Con el fin de mantener o reducir la capacidad, los países señalan la utilización de los métodos siguientes: la aplicación de cuotas individuales transferibles (CIT), la utilización de restricciones a la entrada, la recompra de barcos y permisos, la prohibición de utilizar subvenciones para incrementar la capacidad, y la determinación de los requisitos de capacidad pesquera por parte de la misma industria pesquera a la luz de las cuotas de que se dispone. Japón señaló que, en 1999, había desguazado el equivalente del 20 por ciento de su flota de palangreros para la pesca de túnidos en gran escala y había emprendido planes de reconstrucción de recursos por especies y que, a partir de 2002, esperaba reducir la capacidad pesquera para los tipos de artes de pesca exigidos.
33. Varios países33 han realizado una primera evaluación de la situación de las poblaciones de tiburones y unos pocos indicaron que, antes del 24º período de sesiones del COFI en 2001, completarían un plan nacional para los tiburones. La CE indicó que no había emprendido la evaluación pero esperaba preparar un plan de la Comunidad en 2001. Tailandia indicó también que antes del COFI de 2001 dispondría de un plan de acción nacional para los tiburones.
34. Varios países indicaron que las capturas incidentales de aves marinas no constituían un problema. Unos pocos países señalaron que se practicaba la pesca con palangre, pero que una evaluación de la situación indicaba que no se necesitaba un plan nacional34. Otros pocos países habían emprendido una evaluación y habían elaborado o estaban elaborando un plan de acción nacional (PAN - Aves marinas)35. Entre las medidas de mitigación ya aplicadas figuran la cobertura de observación sobre los palangreros, la utilización de cortinas de cuerdas y otros instrumentos para ahuyentar a las aves, calar el arte durante la noche, distribución estratégica de despojos, utilización de cebos bien descongelados, la eliminación de los anzuelos de los despojos descartados, y el tratamiento y la liberación obligatorios de las aves que llegan vivas a bordo.
35. Además de la información contenida en los párrafos 32-34, varios países han facilitado otra información al 55º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio del Informe del Secretario General36.
Acuerdo de las Naciones Unidas sobre poblaciones de peces y Acuerdo sobre el Cumplimiento
36. Los siguientes países han emprendido el proceso de ratificación, adhesión o aceptación del Acuerdo sobre el Cumplimiento y/o el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces:
(a) Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces: Angola, Argentina, Australia, Barbados, Brasil, Camerún, Comunidad Europea, Costa Rica, Cuba, Chipre, Filipinas, Granada, Indonesia, Islas Marshall, Kenya, Madagascar, Myanmar, Palau, Pakistán, Paraguay, República Democrática del Congo, Sudáfrica, Tailandia, Tonga, Uruguay y Vietnam.
(b) Acuerdo sobre el Cumplimiento: Angola, Australia, Brasil, Camerún, Chipre, Fiji, Gambia, Granada, Guinea, Islandia, Islas Marshall, Madagascar, Myanmar, Pakistán, Panamá, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia, Tonga y Vietnam.
Medidas adoptadas por organizaciones intergubernamentales
36. Las organizaciones regionales: Centro de información sobre comercialización de productos pesqueros en África (INFOPECHE), Centro de información sobre comercialización de productos pesqueros en Asia (INFOFISH) y Centro de información sobre comercialización de productos pesqueros en América Latina y el Caribe (INFOPESCA), señalaron a la FAO que, en la mayoría de los estados miembros, se hallan establecidos sistemas eficaces de garantía de la calidad e inocuidad de los alimentos para las exportaciones, con arreglo a lo estipulado en el Artículo 11 del Código. Varios países recibieron asistencia de las organizaciones regionales para mejorar sus sistemas. En general, los servicios tienen un programa activo para mejorar la actividad de exportación de sus miembros y reducir las pérdidas poscaptura y los desperdicios. No obstante, se señaló que, aunque las disposiciones relativas a los productos de exportación se hallan normalmente bien establecidas, los sistemas de garantía de calidad para los mercados internos muestran amplias variaciones y en varios casos necesitan mejoras sustanciales. Con respecto a la posibilidad de localización (el origen) de los productos, se observa que no plantea problemas para los elaboradores, pero no suele ser posible para los consumidores que compran en mercados locales.
37. El Centro de Desarrollo de la Pesca en Asia Sudoriental (SEAFDEC), en colaboración con otros países de la ASEAN, ha completado los trabajos de regionalización de los Artículos 7 (Ordenación pesquera) y 10 (Integración de la pesca en la ordenación de la zona costera) y se están realizando trabajos con respecto a los Artículos 8 (Operaciones pesqueras), 9 (Desarrollo de la acuicultura) y 12 (Investigación pesquera). Además, el SEAFDEC está preparando materiales de capacitación para operaciones pesqueras responsables, está realizando investigaciones sobre instrumentos para excluir peces juveniles e inservibles, y ha organizado consultas sobre la selectividad de los artes de pesca. En noviembre de 2000, el SEAFDEC, en colaboración con el Departamento de Pesca de la FAO, organizó un taller regional sobre el exceso de capacidad pesquera, con el fin de analizar la situación e identificar medidas apropiadas que podrían incluirse en un plan de acción regional sobre la ordenación de la capacidad pesquera. El resultado de la labor del SEAFDEC sobre distintas cuestiones se consolidará y revisará en la Conferencia ASEAN/SEAFDEC sobre pesca sostenible para la seguridad alimentaria en el nuevo milenio: pescado para la población, que se celebrará en noviembre de 2001.
Iniciativas de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP)
38. Se recibieron respuestas de 14 organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP): Comisión para la conservación de los recursos marinos vivos del Antártico (CCAMLR), Comisión para la conservación del atún rojo del Sur (CCSBT), Comisión permanente del Pacífico Sur (CPPS), Comisión interamericana del atún tropical (CIAT), Comisión internacional de pesca del Mar Báltico (IBSFC), Comisión Internacional para la conservación del atún del Atlántico (CICAA), Comisión internacional del hipogloso del Pacífico (IPHC), Comisión ballenera internacional (CBI), Comisión del Río Mekong (MRC), Comisión de pesquerías del Atlántico Nordeste (CPANE), Organización de pesquerías del Atlántico Noroeste (OPAN), Organización para la conservación del salmón del norte del Atlántico (NASCO), Comisión de peces anádromos del Pacífico Septentrional (NPAFC), y la Secretaría de la Comunidad del Pacífico37. Todos los organismos, excepto la Comisión del Río Mekong, la Comisión de peces anádromos del Pacífico Septentrional y la Secretaría de la Comunidad del Pacífico, indicaron (a un nivel del 90 por ciento o más) que los planes y/o medidas existentes para la ordenación pesquera, incluidos los adoptados por sus respectivas organizaciones, contienen instrumentos fundamentales de ordenación tales como: puntos objetivo específicos de poblaciones y medidas para asegurar el nivel de pesca proporcional a la situación de los recursos pesqueros, prohibición de métodos pesqueros destructivos, fomento de la protección de especies en peligro, control de la capacidad de pesca, incluyendo las condiciones económicas en que funciona la industria pesquera, y biodiversidad de los hábitat y ecosistemas acuáticos.
39. Los puntos de referencia establecidos por todas las OROP, en general, no se han superado, pero se han alcanzado niveles próximos en más del 70 por ciento de los casos. En los casos en que se han alcanzado niveles próximos o superiores a los puntos de referencia específicos de una población, se han impuesto límites a las capturas (CCBST, CPPS, CIAT y NASCO), mientras que en el caso de la CICAA se están elaborando planes para la reconstrucción de las poblaciones. La CCAMLR realiza normalmente el seguimiento de las pesquerías y encuestas de investigación, y todas las organizaciones examinan el estado de las poblaciones en sus reuniones anuales.
40. Se está aplicando el enfoque precautorio mediante la adopción, entre otras cosas, de límites de capturas, capturas cero, particularmente por parte de la CBI, regulaciones de cuotas, zonas de veda y moratorias sobre la pesca en aguas cubiertas por los mandatos de las organizaciones. Algunas de las organizaciones han adoptado también estrategias de ordenación a largo plazo. Además, las OROP han adoptado medidas para asegurar que sólo las operaciones pesqueras que se realizan de conformidad con las normas de ordenación pesquera adoptadas por ellas se permitan dentro de las aguas sometidas a sus mandatos. Tales medidas incluyen: inspección, control y documentación de capturas, prohibición de la importación de productos capturados ilegalmente, sanciones y medidas restrictivas del comercio, obligación activa del cumplimiento y programas de educación, así como acciones diplomáticas en relación con los non miembros. Solo unas pocas OROP han adoptado sistemas de vigilancia de los buques (VMS)38, pero el sistema funciona en las zonas convencionales de más del 60 por ciento de las OROP porque algunos países miembros han establecidos VMS individuales.
41. Casi todas las OROP han adoptado medidas de conservación y ordenación, normalmente mediante la aprobación de resoluciones para limitar las capturas incidentales. En concreto, las medidas incluyen: limitaciones de ojo de malla, limitaciones de talla mínima y programas obligatorios de liberación, límites de capturas incidentales, prohibición de pesca directa de varias especies de capturas incidentales, utilización de instrumentos para evitarlas, establecimiento de programas de observadores, muestreo a bordo y en el puerto, etc. La mayoría de las OROP indicaron que existen estimaciones fiables sobre la situación de una gran proporción de las poblaciones de las áreas sometidas a su mandato. Señalaron asimismo que los datos sobre capturas y esfuerzo obtenidos de las pesquerías comerciales, encuestas de barcos de investigación, el muestreo a bordo de barcos comerciales y el muestreo en puerto han sido las principales fuentes de información para la elaboración de sus planes de ordenación pesquera.
42. El PAI-Capacidad se halla en examen por la CIAT, IBSFC, CICAA, IPHC y CCSBT y ha sido aprobado por la NASCO. El PAI-Tiburones ha sido examinado por la CIAT con respecto a las pesquerías de túnidos con redes de cerco de jareta en la resolución de la Comisión sobre capturas incidentales, mientras que la CICAA ha iniciado una evaluación de los tiburones pelágicos en la zona de su mandato. En cuanto al PAI-Aves marinas, la CCAMLR ha llevado activamente la iniciativa con una serie de medidas sobre la reducción de la mortalidad incidental en las pesquerías de palangre y ha pedido a sus miembros que elaboren y ejecuten planes nacionales. La CCSBT y IPHC exigen a sus miembros la utilización de instrumentos y técnicas pesqueras para reducir al mínimo la captura incidental de aves marinas. El PAI-Aves marinas ha sido aprobado por la OPAN.
Medidas adoptadas por organizaciones no gubernamentales (ONG)
43. Sólo cuatro ONG respondieron al cuestionario: American Fisheries Society (AFS), el Colectivo internacional de apoyo a los pescadores artesanales (ICSF), la Federación de productores europeos de acuicultura (FEAP) y la Unión mundial para la naturaleza (UICN). En sus respuestas, estas ONG evaluaron los amplios objetivos enumerados en el Artículo 2 del Código como pertinentes o extremadamente pertinentes, salvo pocas excepciones. Fue unánime la opinión de que la ordenación pesquera es la máxima prioridad entre los temas sustantivos del Código.
44. Se señalaron varias de las principales limitaciones en la aplicación del Código, tales como la falta de conocimientos y de "apropiación" del Código por parte de las autoridades y comunidades pesqueras, el insuficiente apoyo visible de los gobiernos y las asociaciones profesionales para la aplicación del Código, el acceso libre característico de muchas pesquerías y la información insuficiente sobre la situación de las poblaciones y hábitat de peces. Las soluciones propuestas por las ONG para superar estas limitaciones son, entre otras, la publicidad e información sobre el Código a los distintos niveles en los gobiernos, organizaciones regionales de ordenación pesquera, comunidades pesqueras y asociaciones profesionales. Se sugirió asimismo estimular la elaboración de un código voluntario más específico de buenas prácticas para la industria. Destacaron también la necesidad de reformas legislativas y de mejores mecanismos de coordinación entre los distintos organismos gubernamentales responsables de la ordenación de la pesca y de las zonas costeras.
45. Las ONG informantes evaluaron unánimemente que actualmente los países tienen procedimientos insuficientes para el seguimiento de las operaciones de la acuicultura y para reducir al mínimo los efectos perjudiciales de la introducción de especies no nativas o poblaciones genéticamente alteradas para la acuicultura. Además, dos ONG (FEAP y UICN) expresaron la opinión de que los procedimientos actuales para las evaluaciones ambientales son insuficientes para las operaciones de la acuicultura. Entre las soluciones propuestas figuran esfuerzos más decididos de aplicación de las normas y vigilancia, limitación del cultivo a las especies que se presentan naturalmente en un determinado ambiente, y mejores procedimientos y modelos para las evaluaciones del impacto ambiental.
46. Las ONG informantes han adoptado medidas concretas para contribuir a la aplicación del Código o de partes del mismo, mediante publicaciones técnicas pertinentes, publicidad y traducción del Código a idiomas locales, organización de talleres y seminarios y la elaboración de Códigos de las mejores prácticas. Salvo la UICN, ninguna de las ONG informantes ha realizado todavía esfuerzos concretos para contribuir a la aplicación de los tres PAI, posiblemente porque su adopción fue muy reciente.39
Limitaciones y soluciones propuestas
47. Los países señalaron como las principales preocupaciones y limitaciones en la mayoría de los países en desarrollo: la escasez de capacidad institucional y técnica, la insuficiencia de financiación, la falta de información y el acceso insuficiente a la información, incluyendo los programas de educación del público, la infrautilización de los medios, así como la participación insuficiente de todos los interesados, el marco legislativo inapropiado, las repercusiones socioeconómicas de la reducción del esfuerzo de pesca y las dificultades de la aplicación de conceptos como el enfoque precautorio en el contexto de una disponibilidad reducida de recursos humanos y financieros en los países en desarrollo.
48. Las soluciones sugeridas eran, entre otras, la necesidad de una mayor proyección educativa, la participación activa de los interesados mediante la adopción de enfoques participativos en la ordenación pesquera, la presentación del Código en los principales actos nacionales/internacionales de la industria pesquera y acuícola, la importancia de la capacitación y creación de capacidad en todos los niveles, la mejora del marco legislativo mediante la incorporación de las disposiciones del Código, la traducción del Código a idiomas locales y un mayor uso de ayudas audiovisuales.
MEDIDAS QUE SE PROPONEN AL COMITÉ
49. Se invita al Comité a examinar las experiencias realizadas a nivel nacional, regional e internacional en la aplicación del Código. En particular, el Comité podría hacer sugerencias y dar orientaciones para intensificar la aplicación del Código y los PAI en los países en desarrollo. El Comité podría también estudiar la posibilidad de hacer en un futuro período de sesiones una evaluación en profundidad de las medidas adoptadas en determinados países para aplicar el Código y los PAI.
LISTA DE PAÍSES QUE RESPONDIERON AL CUESTIONARIO SOBRE SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE Y LOS PLANES DE ACCIÓN INTERNACIONALES SOBRE CAPACIDAD, TIBURONES Y AVES MARINAS
ESTADOS MIEMBROS |
|||
ÁFRICA (35) |
|||
Angola |
Ghana |
República del Congo |
|
Benin |
Guinea |
República Democrática del Congo |
|
Burkina Faso |
Guinea-Bissau |
Rwanda |
|
Burundi |
Kenya |
Senegal |
|
Cabo Verde |
Madagascar |
Seychelles |
|
Camerún |
Malawi |
Sierra Leona |
|
Chad |
Malí |
Sudáfrica |
|
Côte d�Ivoire |
Marruecos |
Swazilandia |
|
Eritrea |
Mauricio |
Túnez |
|
Etiopía |
Mauritania |
Uganda |
|
Gabón |
Namibia |
Zimbabwe |
|
Gambia |
Níger |
||
ASIA (15) |
|||
Bangladesh |
Indonesia |
Myanmar |
|
Camboya |
Islas Marshall |
República de Corea |
|
China |
Japón |
Sri Lanka |
|
Filipinas |
Laos |
Tailandia |
|
India |
Malasia |
Vietnam |
|
EUROPA (16) |
|||
Alemania |
Finlandia |
Países Bajos |
|
Austria |
Grecia |
Portugal |
|
Chipre |
Islandia |
República Checa |
|
Dinamarca |
Noruega |
Rumania |
|
AMÉRICA LATINA Y el CARIBE (21) |
|||
Argentina |
Ecuador |
Panamá |
|
Barbados |
Granada |
Paraguay |
|
Bolivia |
Guatemala |
Perú |
|
Brasil |
Haití |
Santa Lucia |
|
Costa Rica |
Honduras |
Suriname |
|
Cuba |
Jamaica |
Trinidad y Tabago |
|
Dominica |
Nicaragua |
Uruguay |
|
AMÉRICA DEL NORTE (2) |
|||
Canadá |
|||
EE.UU. |
|||
ÁFRICA DEL NORTE (9) |
|||
Bahrein |
Iraq |
República Islámica de Irán |
|
Emiratos Árabes Unidos |
Kuwait |
Sudán |
|
Egipto |
Líbano |
Yemen |
|
PACÍFICO NOROESTE (5) |
|||
Australia |
Nueva Zelandia |
||
ORGANIZACIONES REGIONALES DE ORDENACIÓN PESQUERA (14) |
|||
CBI |
Comisión del Río Mekong |
IPHC |
|
ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES (4) |
|||
INFOFISH |
INFOPESCA |
|
|
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (4) |
|||
AFS |
FEAP |
|
LISTA DE PROYECTOS/PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE
A. Proyectos/Programas: completados y/o en ejecución
DONANTE |
NÚMERO DEL PROYECTO |
TÍTULO DEL PROYECTO |
CONTRIBUCIÓN DEL DONANTE ($EE.UU.) |
DURACIÓN |
ZONA/S DE COBERTURA |
REFERENCIA AL ARTÍCULO DEL CCPR |
NORUEGA |
GCP/INT/648/NOR |
Asistencia a países en desarrollo para la aplicación del CCPR en SCV (C) y mejor asesoramiento científico para la ordenación pesquera (F) |
2 149 000 |
1999-2001 |
Asia Sudoriental, países del Océano Índico Nordeste, África Central y Austral, Caribe, América Central |
7 y 12 |
NORUEGA |
GCP/INT/730/NOR |
Cooperación internacional con el programa Nansen: Ordenación pesquera y medio marino |
502 000 |
1999-2001 |
África noroccidental (Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia); África Sudoccidental (Sudáfrica, Namibia, Angola); zona occidental del Golfo de Guinea (Côte d'Ivoire, Ghana, Togo y Benin) |
12 |
FINLANDIA |
GCP/RAF/271/FIN |
Investigación para la ordenación de la pesca en el lago Tanganika |
10 000 000 |
1992-2001 |
Burundi R.D. del Congo, Tanzania y Zambia |
7 y 12 |
ITALIA |
TEMP/RER/908/MUL |
Consulta sobre la adopción del Artículo 9 del Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable en la Región del Mediterráneo |
320 000 |
1998-1999 |
Cuenca del Mediterráneo más CE, Bulgaria y Rumania |
9 |
ITALIA |
GCP/RER/010/ITA |
Cooperación científica para apoyar la pesca responsable en el Adriático (ADRIAMED); segundo componente de MEDSUDMED en estudio |
3 136 760 |
1999-2003 |
Albania, Croacia, Italia, Eslovenia |
7 y 12 |
JAPÓN |
GCP/INT/643/JPN |
Contribución sostenible de la pesca a la seguridad alimentaria II |
634 000 |
1996-1998 |
Internacional (actividades con base en la Sede) incluyendo: · aspectos sociales y culturales de la pesca · ordenación de diversas especies · sobrecapacidad · cuestiones de tiburones · cría de peces en libertad |
7 |
JAPÓN |
GCP/INT/715/JPN |
Conservación y ordenación internacionales de recursos marinos |
2 793 001 |
1998-2002 |
Internacional (actividades con base principalmente en la Sede) incluyendo: a) desarrollo del Sistema Mundial de Información sobre la Pesca (FIGIS); b) apoyo a negociaciones internacionales; c) seguimiento de los tres planes de acción internacionales para la ordenación de la capacidad pesquera, la conservación y ordenación de las poblaciones de tiburones y la reducción de las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre; d) otras actividades relacionadas con la contribución sostenible de la pesca a la seguridad alimentaria. |
3 7 11 |
LUXEMBURGO |
GCP/INT/722/LUX |
Suivi contrôle et surveillance de la pêche industrielle dans les pays membres de la Commission sous-régionale des pêches |
1 500 000 |
1999-2003 |
Mauritania, Senegal, Cabo Verde, Guinea Bissau, Guinea, Gambia |
4 |
ESPAÑA |
GCP/REM/057/SPA |
Asesoramiento, apoyo técnico y establecimiento de redes de cooperación para facilitar la coordinación del apoyo a la ordenación pesquera en el Mediterráneo occidental y central (COPEMED) |
5 000 000 |
1996-2001 |
Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Malta Italia, Francia, España |
4 y 7 |
REINO UNIDO (DFID), BANCO MUNDIAL, NORUEGA, ISLANDIA, PNUD, CIDA |
TEMP/INT/914/MUL |
Dependencia de apoyo para la investigación internacional sobre recursos pesqueros y acuáticos (SIFAR) |
350 000 P.A. |
1998-2001 |
El Código supone una sólida base de investigación para la acción a fin de obtener los conocimientos para informar sobre los tipos de prácticas responsables que recomienda. La función de la SIFAR es fomentar investigaciones pertinentes al Código y que responsan a las necesidades del desarrollo sostenible, así como de las poblaciones que dependen de los recursos acuáticos para su seguridad alimentaria y subsistencia. La SIFAR ha invertido en la elaboración de un directorio abierto en Internet para la investigación, llamado oneFish. |
principalmente 12 |
REINO UNIDO, DFID |
GCP/INT/735/UK |
Programa de medios de subsistencia pesqueros sostenibles (SFLP) |
34 155 000 |
1999-2004 |
Angola, Benin, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, Chad, Congo, Côte d'Ivoire, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Togo |
7 8 9 10 11 12 |
1 Informe del 23º período de sesiones del COFI, párr. 21. Véase también el documento COFI/2001/Inf.5.
2 La Secretaría ha preparado resúmenes de todos los informes recibidos en su idioma original. Se dispondrá de un número limitado de ejemplares en este período de sesiones.
3 Desde el último período de sesiones del COFI se elaboraron las siguientes nuevas Orientaciones: FAO, Dirección de Recursos Pesqueros. Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina. FAO, Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. Nº. 8. Roma, FAO, 1999. Ordenación Pesquera. 4, Supl. 1. Conservación y Ordenación de Tiburones.
4 En el documento COFI/2001/Inf.5, se resumen también otras actividades realizadas por la FAO para promover la aplicación del Código y se invita a los delegados a consultar dicho documento.
5 Estará disponible en este período de sesiones el Informe sobre el foro pesquero internacional, "Report on International Fisheries Forum, Auckland, New Zealand, 6-9 November 2000".
6 Se dispondrá en este período de sesiones de ejemplares limitados de folletos de información en los que se resumen las actividades de algunos de los proyectos mencionados en este documento.
7 El porcentaje exacto de respuestas fue: África 73, Asia 71, Europa 38, América Latina y el Caribe 64, Cercano Oriente 43, América del Norte 100, Pacífico Sudoeste 46.
8 Australia, China, Chipre, EE.UU., Egipto, Islas Marshall, Japón, Letonia, Myanmar, Panamá y Túnez,. Véase también la nota 23.
9 Brasil, Canadá, CE, EE.UU., Japón, Malawi,. Véase también la nota 24.
10 Los 25 países participantes en el Programa de Medios de Subsistencia Sostenibles, también África Occidental, Bangladesh, Chile, China, Filipinas, Fiji, Malasia, Perú, Rumania, Tailandia, Turquía y Vietnam.
11 Desde el último informe se ha traducido al albanés, bambara, catalán, croata, indonesio, letón, portugués, rumano, esloveno y tailandés. El Código está ahora disponible en los idiomas oficiales de la FAO (árabe, chino, español, francés e inglés) así como en albanés, alemán, bambara, catalán, cingalés, coreano, croata, esloveno, estonio, farsi, islandés, italiano, japonés, persa, polaco, portugués, ruso, tamil, tailandés y tigrina.
12 Canadá ha instituido la medalla "Romeo Le Blanc Medal" para la pesca responsable. La primera serie de tales medallas se concedió a cuatro nacionales canadienses el 28 de abril de 2000.
13 Angola, Australia, Benin, Camerún, Canadá, CE, China, Côte d'Ivoire, Ecuador, EE.UU., Eritrea, Filipinas, Fiji, Gambia, Ghana, Guatemala, Guinea, Guinea Bissau, Islandia, Islas Marshall, Jamaica, Kenya, Letonia, Madagascar, Marruecos, Mauricio, Myanmar, Namibia, Noruega, Nueva Zelandia, Pakistán, Palau, Paraguay, República de Corea, Rumania, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudan, Suriname, Tailandia, Túnez, Turquía y Vietnam.
14 Argentina, Austria, Brasil, Burundi, Canadá, China, Côte d'Ivoire, Cuba, EE.UU., Etiopía, Finlandia, Gambia, Haití, Islas Marshall, Kenya, Laos, Malawi, Myanmar, Namibia, Nicaragua, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, República Democrática del Congo, República de Corea, Rwanda, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudan, Swazilandia, Tailandia, Uganda, Uruguay, Vietnam, Tailandia y Zimbabwe.
15 La CE informa de que existen planes de ordenación para todas las pesquerías de captura marina sometidas a su jurisdicción y que se están aplicando los planes al 100 por ciento.
16 Argentina, Canadá, Costa Rica, Cuba, Dominica, EE.UU. (para algunas), Indonesia, Laos, Guinea, Madagascar, Nicaragua, Níger, Nueva Zelandia, Panamá, Paraguay, Perú, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Trinidad y Tobago y Uruguay.
17 Argentina, Australia, Burundi, Canadá (para algunas), Ecuador, EE.UU. (para algunas), Etiopía, Ghana (excepto para túnidos), Guinea (poblaciones demersales), Mauricio, Pakistán (pesquerías de camarón), Palau, Tailandia, Trinidad y Tobago y Uruguay.
18 Argentina, Australia, Burundi, Camerún, Canadá, CE, China, Costa Rica, Cuba, Chipre, EE.UU., Eritrea, Fiji, Filipinas, Gambia, Ghana, Guinea, Islandia, Islas Marshall, Japón, Letonia, Madagascar, Mauricio, Myanmar, Namibia, Noruega, Nueva Zelandia, Pakistán, Palau, República de Corea, Senegal, Seychelles, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y Tonga,.
19 Al 15 de noviembre de 2000, los siguientes países habían aceptado el Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar (por orden de fecha de aceptación): Canadá, Saint Kitts y Nevis, Georgia, Myanmar, Suecia, Madagascar, Noruega, EE.UU., Argentina, CE, Namibia, Benin, Tanzania, México, Uruguay, Seychelles, Chipre, Japón y Barbados. El Acuerdo entrará en vigor a partir de la fecha en que el Director General de la FAO reciba el 25º instrumento de aceptación. Aunque no está todavía en vigor, Canadá, Japón y EE.UU. han facilitado a la FAO información de conformidad con el Artículo VI del Acuerdo.
20 Argentina, Australia, Bangladesh, Benin, Brasil, Burundi, Canadá, China, Costa Rica, Cuba, Chipre, Dominica, Ecuador, EE.UU., Eritrea, Fiji, Gambia, Granada, Guinea, Guinea Bissau, Indonesia, Islandia, Islas Marshall, Japón, Letonia, Kenya, Madagascar, Malí, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Pakistán, Palau, Panamá, Perú, República Democrática del Congo, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Suriname, Trinidad y Tobago, Tailandia, Tonga, Uganda, Uruguay, Vietnam y Zimbabwe.
21 Argentina, Canadá, Costa Rica, Cuba, EE.UU., Marruecos, Namibia y Uruguay.
22 Argentina, Benin, Canadá (toda la flota), Comunidad Europea, EE.UU., (parcialmente), Gambia, Guinea Bissau, Islandia (100 por ciento), Islas Marshall, Japón (parcialmente), Kenya, Letonia, Mauricio, Myanmar, Namibia, Noruega, Nueva Zelandia (parcialmente), Panamá, República de Corea, Senegal, Seychelles (parcialmente) Sierra Leona, Sudáfrica (parcialmente), Sudan, Uruguay y Vietnam.
23 Australia, Austria, Benin, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Canadá, CE, Chad, China, Cuba, Chipre, Ecuador, EE.UU., Egipto, Indonesia, Laos, Letonia, Japón, Madagascar, Malawi, Malí, Mauricio, Myanmar, Namibia, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Palau, Panamá, Paraguay, Perú, República Checa, República Democrática del Congo, República de Corea, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sri Lanka, Tailandia y Túnez,.
24 Australia, Austria, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Canadá, CE, China, Cuba, Ecuador, EE.UU., Fiji, Indonesia, Japón, Laos, Madagascar, Myanmar, Namibia, Níger, Noruega, República Checa, República Democrática del Congo, República de Corea, Rumania, Seychelles, Senegal, Sudan, Sri Lanka, Tailandia, Vietnam y Zimbabwe.
25 Argentina, Australia, Barbados, Benin, Brasil, Burkina Faso, Canadá, CE, China, Chipre, Cuba, Dominica, Ecuador, EE.UU., Fiji, Gambia, Ghana, Granada, Honduras, Indonesia, Jamaica, Japón, Madagascar, Malawi, Malí, Mauricio, Namibia, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Perú, República de Corea, Sri Lanka, Sudan, Suriname, Tailandia, Trinidad y Tobago y Zimbabwe.
26 Australia, Bolivia, Brasil, Burundi, Burkina Faso, Camerún, Canadá, China, Cuba, Ecuador, EE.UU., Fiji, Filipinas, Indonesia, Japón, Laos, Letonia, Madagascar, Malawi, Malí, Nicaragua, Nueva Zelandia, Panamá, Paraguay, República Checa, República de Corea, Sudáfrica, Sri Lanka y Vietnam.
27 Los siguientes países en desarrollo indicaron que poseen un marco jurídico para la OIZC: Angola, Barbados, Ecuador, Filipinas, Guatemala, Guinea Bissau, Madagascar, Myanmar, Nicaragua, Palau, Santa Lucia, Senegal, Tonga y Túnez.
28 Angola, Argentina, Australia, Austria, Benin, Bolivia, Brasil, Camerún, Canadá, CE, China, Costa Rica, Côte d'Ivoire, Cuba, Chipre, Dinamarca, Dominica, Ecuador, EE.UU., Eritrea, Filipinas, Fiji, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea, Islandia, Indonesia, Jamaica, Japón, Kenya, Laos, Letonia, Madagascar, Malí, Mauricio, Myanmar, Namibia, Nicaragua, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, República Checa, República de Corea, Rumania, Senegal, Sudáfrica, Sri Lanka, Suriname, Tailandia, Tonga, Trinidad y Tobago, Uganda, Uruguay, Turquía y Vietnam.
29 Argentina, Australia, Austria, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Canadá, CE, China, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, EE.UU., Eritrea, Fiji, Gambia, Granada, Islandia, Japón, Kenya, Letonia, Madagascar, Mauricio, Myanmar, Namibia, Noruega, Portugal, República Democrática del Congo, República de Corea, Rwanda, Seychelles, Sudáfrica, Sudan, Tonga, Turquía, Uganda y Zimbabwe.
30 Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Burundi, Canadá, CE, Cuba, Dinamarca, Ecuador, EE.UU., Etiopía, Finlandia, Francia, Gambia, Ghana, Islandia, Jamaica, Japón, Letonia, Madagascar (para algunas zonas), Malawi, Mauricio, Namibia, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Perú, Portugal, República de Corea, Senegal, Seychelles, Sudáfrica, Sri Lanka, Suriname, Tailandia, Trinidad y Tobago, Turquía, Uganda, Uruguay y Zimbabwe.
31 Alemania, Angola, Australia, Brasil, Canadá, China, Chipre, Cuba, Dinamarca, Ecuador, EE.UU., Fiji, Finlandia, Francia, Ghana, Islandia, Japón, Kenya, Letonia, Mauricio, Myanmar, Namibia, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Perú, Portugal, República de Corea, Rumania, Santa Lucia, Seychelles, Sudáfrica, Sri Lanka, Suriname, Tailandia, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay y Vietnam.
32 Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, CE, China, Costa Rica, Cuba, Dominica, EE.UU., Gambia, Ghana, Granada, Indonesia, Islandia, Islas Marshall, Japón, Letonia, Nueva Zelandia, Panamá, Palau, Perú, República de Corea, Rumania, Seychelles, Sudan, Tailandia y Uruguay.
33 Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Ecuador, EE.UU., Filipinas, Gambia, Indonesia, Japón, Perú, República Democrática del Congo y Seychelles.
34 Argentina, Barbados, China, Chipre, Cuba, Dominica, Islandia, Panamá y Uruguay.
35 Australia, Brasil, Canadá, EE.UU., Japón, Nueva Zelandia y Vietnam.
36 La pesca de altura en gran escala con redes de malla y deriva; pesca autorizada en zonas sujetas a jurisdicción nacional y en alta mar, capturas incidentales y descartes en la pesca y otras cuestiones. Informe del Secretario General al 55º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. (A/55/386)
37 La Comisión del Río Mekong y la Secretaría de la Comunidad del Pacífico ejercen una función de carácter más consultivo.
38 CCAMLR, OPAN, IBSFC, CICAA en fase experimental, CBI por países, pero se están celebrando conversaciones para lograr un seguimiento internacional, mientras que para los países miembros del Organismo de Pesca del Foro del Pacífico Sur, el FFA coordina un VMS.
39 El Programa de los océanos vivos de la Sociedad Audubon, en colaboración con BirdLife International, ha preparado un vídeo sobre el tratamiento de las aves marinas.