Página precedenteIndicePágina siguiente


Producción y uso del rotén en África occidental y central

T.C.H. Sunderland

Terry C.H. Sunderland es director
de programa, Programa de Investigación
de la rota africana, cuya sede es el Limbe
Botanic Garden, Limbe, Camerún.
Esta publicación es el resultado de
un proyecto de investigación financiado
por el Ministerio de desarrollo
internacional del Reino Unido (DFID)
efectuado en favor de los países
en desarrollo. Las opiniones que se
expresan en el mismo no reflejan
necesariamente las del DFID.
Programa de investigación forestal R7636

Las variedades de rota de África, aunque menos conocidas que sus parientes asiáticas, tienen un notable potencial para contribuir tanto al desarrollo rural como al mercado mundial.

Cuatro géneros de rota o rotén, representados por 20 especies, crecen en África occidental y central. Como sus parientes asiáticas, las rotas de África son parte integrante de las especies de subsistencia de muchas poblaciones campesinas y dan lugar a una floreciente industria rural.

Puente hecho con tallos de rotén en Nyang, Camerún; ejemplo de la importancia del rotén en la vida rural en África occidental y central

- T. SUNDERLAND

Hace tiempo que organismos donantes y gobiernos nacionales reconocen que las rotas africanas pueden desempeñar un papel en el mercado mundial y ocupan efectivamente un lugar importante en el sector regional de los productos forestales no madereros (PFNM). Al crecer el interés por la contribución de los PFNM de alto valor a la conservación y el desarrollo, la rota se menciona con frecuencia como producto susceptible de desarrollo y promoción. Sin embargo, el aprovechamiento de la rota en África se ha visto dificultado hasta hace poco por el desconocimiento básico de las especies exactas utilizadas, de sus exigencias ecológicas y del contexto social de su utilización. Por ello no ha sido posible diseñar estrategias adecuadas de ordenación para asegurar su explotación sostenible y equitativa. Recientemente la investigación se ha orientado a reunir información sobre taxonomía, ecología y utilización de estas especies. Ahora que se dispone de esta información básica, la investigación sobre la rota en África se está centrando en el desarrollo y la promoción de la rota desde perspectivas tanto ecológicas como socioeconómicas.

TAXONOMÍA Y BIOLOGÍA DE LAS ROTAS AFRICANAS

Características morfológicas de las rotas africanas

Los cuatro géneros de rotas africanas son relativamente fáciles de diferenciar, en particular por la morfología de sus órganos trepadores. Las palmas calamoides pueden trepar con ayuda de dos órganos: o un flagelo (vástago que brota directamente de la vaina y se considera como flor modificada [Baker et al., 1999]) o un zarcillo (extensión en forma de látigo delante de la hoja con espinas cortas y curvas que a menudo parecen uñas de gato [Tomlinson, 1990]). Los flagelos se dan sólo en ciertas especies de Calamus, como el C. deërratus, único representante del Calamus en África.

Las otras calamoides, en particular las de origen asiático, trepan con ayuda de zarcillos. Sin embargo, en los tres géneros de rota endémicos de África, Laccosperma, Eremospatha y Oncocalamus, el zarcillo tiene una forma irrepetible dentro de las calamoides; es una extensión entre hojitas espinosas llamadas antófilas. Esta estructura se encuentra también en algunos miembros de géneros diferentes únicamente en el Nuevo Mundo (Chamaedorea, Desmoncus) (Uhl y Dransfield, 1987).

Hoja de Laccosperma acutiflorum que muestra la forma característica de su zarcillo espìnoso

- T. SUNDERLAND

Como otros miembros del género Calamus, C. deërratus tiene pares de flores unisexuales (característica común dentro de las calamoides); no obstante, los otros géneros de rota endémicos de África son inusuales dentro de las calamoides también por sus flores. Por ejemplo, los géneros Eremospatha y Laccosperma tienen pares de flores hermafroditas, caso único dentro de las palmas (Uhl y Dransfield, 1987; Baker et al., 1999). (Con menos frecuencia, Laccosperma puede tener también flores en grupos de tres.)

Además, las especies de Oncocalamus tienen una inflorescencia compleja que las distingue entre las palmas. La inflorescencia inusual de los taxones africanos, y del Oncocalamus en particular, sugiere que en África tuvo lugar una evolución compleja de las calamoides, con muchas extinciones causadas por grandes trastornos climáticos que dejaron sólo linajes aislados. Esta idea se apoya en las modalidades de formación de especies de las actuales palmas africanas, que tienen un claro centro de diversidad guineo-congoleño, probablemente como resultado del mantenimiento y más tarde la diversificación en especies de los refugios forestales durante los períodos de cambio climático.

Estructura floral compleja de Oncocalamus mannii

- T. SUNDERLAND

Anatomía y calidad del tallo

El espesor de las paredes de fibra, la proporción de tejidos de fibra y el diámetro del vaso metaxilema, que parecen determinantes de la calidad de la rota, difieren notablemente entre los géneros africanos (Oteng-Amoako y Ebanyele, 2001, Wiener y Liesse, 1994).

Las especies Laccosperma tienen una proporción relativamente elevada de fibras de pared gruesa y vasos metaxilemas de diámetro estrecho, y por lo tanto una mayor densidad de tallo que los demás géneros. Son por consiguiente las más fuertes y su durabilidad es conocida.

Las especies C. deërratus y Eremospatha tienen una anatomía del tallo similar, con mayor proporción de fibras de pared más delgada y vasos metaxilemas más anchos, lo que se traduce en más espacio vacío en los tallos; en consecuencia tienen ambas menor densidad y fuerza. Sin embargo, en la práctica el C. deërratus suele considerarse de inferior calidad en comparación con las especies deseadas de Eremospatha. Nuevos estudios anatómicos, actualmente en curso, podrían aclarar esta anomalía.

El Oncocalamus tiene paredes de fibra muy finas y vasos metaxilemas muy anchos y posee las propiedades menos deseables de densidad y fuerza entre todas las rotas africanas. Estas especies son particularmente débiles y quebradizas y no son particularmente apreciadas (Profizi, 1986; Defo, 1997; Defo, 1999; Sunderland, 1999).

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Las especies de rotén están presentes en toda el África occidental y central y son un componente común de la flora forestal. Algunas están particularmente extendidas; por ejemplo, Laccosperma secundiflorum y Eremospatha macrocarpa se encuentran desde Liberia hasta Angola, mientras que C. deërratus crece desde Gambia hasta Kenya y hacia el sur hasta Zambia. En cuanto a diversidad, la mayor concentración de especies de rota y los mayores niveles de endemismo se encuentran en los bosques guineo-congoleños del África central. En el Camerún crecen 18 de las 20 especies africanas conocidas de rota. La diversidad de especies en los bosques de la alta Guinea, en comparación, es algo más pobre, pues sólo tienen siete especies, ninguna de ellas endémica de la región.

Dentro de esta zona forestal, las variedades de rota crecen en condiciones ecológicas muy variadas. La mayoría de las especies aparecen de manera natural en bosques tropicales cerrados y colonizan pronto los claros. Muchas requieren gran cantidad de luz y responden bien a una reducción limitada de la espesura forestal. La perturbación del bosque, por ejemplo mediante la tala selectiva, estimula la regeneración de la rota, y estas plantas son a menudo una característica común a lo largo de pistas y caminos de explotación. Algunas especies, especialmente las de Oncocalamus, por ser tan ávidas de luz son con frecuencia las primeras colonizadoras de zonas fuertemente perturbadas. Otras especies de rota, entre ellas el C. deërratus, crecen en bosques inundados de forma permanente o estacional o en pantanos, mientras que Laccosperma opacum y Laccosperma laeve toleran muy bien la sombra y prefieren crecer bajo la bóveda forestal.

Las semillas del rotén africanas son dispersadas principalmente por aves trepadoras (Whitney et al., 1998). Pero también los primates, sobre todo mandriles (Mandrillus leucophaeus, Mandrillus sphinx), chimpancés (Pan troglodytes) y gorilas (Gorilla gorilla), junto con los elefantes, son agentes dispersores básicos (White y Abernethy, 1997; Sunderland, 2000). Las semillas se desparraman con frecuencia lejos de la planta madre. También contribuye a la dispersión, aunque en forma limitada, la actividad acaparadora y ocultadora de los roedores. Es interesante que germinen también bastantes semillas caídas naturalmente del fruto cerca de la planta madre, en particular en zonas en que la intensidad de la caza ha hecho que se reduzca mucho el número de animales que pueden dispersar las semillas.

Pese al trabajo de campo intensivo y a la formación de herbarios, en especial en los últimos años, no se ha identificado un modelo bioclimatológico obvio para el desarrollo de la flor y la producción de semillas de la mayoría de las especies africanas.

Conservación del rotén africano

La demanda de rotén va en aumento, y en África se elabora hoy mucha más que hace cinco o diez años (Sunderland et al., 2001). La mayor demanda ha dado lugar a un notable descenso de las existencias silvestres y a una escasez local, sobre todo en torno a los centros urbanos (Profizi, 1986; Morakinyo, 1995; Sunderland, 1998; Sunderland, 1999; Defo, 1999; Oteng-Amoako y Obiri-Darko, 2001). No obstante, las especies comerciales de rota se consideran actualmente como no amenazadas a escala continental (Cuadro 1).

CUADRO 1. Estado de conservación de las especies africanas de rotén

Especie

Extensión geográfica (millones de ha)

Categoría en la UICN

Calamus deërratus

804,9

No amenazada

Eremospatha barendii

Sólo 1 colección

En peligro

E. cabrae

191,8

No amenazada

E. cuspidata

189,1

No amenazada

E. haullevilleana

270,4

No amenazada

E. hookeri

110,2

No amenazada

E. laurentii

273,2

No amenazada

E. macrocarpa

426,0

No amenazada

E. quinquecostulata

0,9

Vulnerable

E. tessmanniana

0,6

Vulnerable

E. wendlandiana

60,4

No amenazada

Laccosperma acutiflorum

148,5

No amenazada

L. laeve

122,6

No amenazada

L. opacum

180,8

No amenazada

L. robustum

153,7

No amenazada

L. secundiflorum

319,5

No amenazada

Oncocalamus macrospathus

70,1

No amenazada

O. mannii

12,9

No amenazada

O. tuleyi

1,8

Vulnerable

O. wrightianus

0,3

En peligro

Nota: El estado de conservación se ha estimado principalmente sobre la base del criterio de la UICN «extensión de presencia» (teniéndose también en cuenta otros criterios de la UICN). Aunque aproximada, ésta es la mejor estimación posible a falta de datos de estudios de población en gran escala.

UTILIZACIÓN Y COMERCIO

Aunque muchas de las especies africanas de rotén se utilizan localmente para múltiples fines, el comercio se concentra en la cosecha de sólo unas pocas especies extendidas y relativamente comunes (Sunderland, 2001). El Cuadro 2 presenta las principales especies comerciales de rota utilizadas en cada región.

CUADRO 2. Especies de rotén comercialmente importantes, por regiones

Región

Especies comerciales primarias

Otras especies de uso comercial

África occidental (Senegal, Côte d'Ivoire, Ghana, Benin, Nigeria occidental)

Laccosperma secundiflorum Eremospatha macrocarpa

Eremospatha hookeri Calamus deërratus

África occidental/central (Nigeria oriental, Camerún, República del Congo, Gabón, Guinea oriental)

Laccosperma robustum Eremospatha macrocarpa

Laccosperma secundiflorum

África central (República Democrática del Congo, República Centroafricana)

Laccosperma robustum

Eremospatha haullevilleana

Eremospatha macrocarpa

África austral/oriental (Zambia, Uganda, Kenya, República Unida de Tanzanía)

Calamus deërratus

Eremospatha haullevilleana

Durante el período colonial hubo un tráfico considerable de esta planta y sus productos en África. En particular, Camerún y Gabón fueron proveedores de Francia y sus colonias (Hédin, 1929), y Ghana (antigua Costa de Oro) alimentó a gran parte del extenso mercado del Reino Unido durante el período comprendido entre las dos guerras mundiales (Gold Coast Forestry Department, 1934). En 1926 Camerún exportó a Francia 100 toneladas de rotén bruto valoradas en 50 000 dólares EE.UU. La industria de exportación no se limitaba al producto bruto; en 1928 se exportaron de Camerún a Senegal, para los extranjeros allí residentes, muebles de rotén por valor de otros 50 000 dólares (Hédin, 1929).

En los años setenta, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) promovió en Senegal una iniciativa de producción en gran escala y exportación de rotén (Douglas, 1974), pero esta empresa cerró sus instalaciones poco después por problemas para asegurar un suministro regular de materia prima.

Actualmente, grandes cantidades de rotén bruto afluyen cada día a los centros urbanos del África occidental y central. El Cuadro 3 resume los resultados de algunos intentos de cuantificar el comercio en determinados mercados en los últimos años. Se dispone de muy pocos datos sobre exportaciones actuales o recientes de rotén de los países africanos (Oteng-Amoako y Obiri-Darko, 2000). Komolafe (1992) ha informado sobre una exportación limitada de productos acabados de África occidental a Europa y de rotén bruto a Asia, en especial China y Corea. Ha habido informes recientes de exportación de rotén bruta de Ghana y Nigeria a Asia sudoriental (Sunderland, 1999) y de un floreciente comercio de exportación de Nigeria a Corea (Morakinyo, 1995).

CUADRO 3. Escala y valor del comercio de rotén africano en algunos mercados urbanos

Ciudad

Tamaño de la muestra (Número de empresas)

Cantidad estimada de producto utilizado por mes (m)

Valor annual medio estimado (dólares EE.UU.)

Referencia

Lagos, Nigeria

desconocida

180 000

1 141 180

Morakinyo, 1994

Accra, Ghana

27

desconocida

64 080

Falconer, 1994

Kumasi, Ghana

11

desconocida

95 475

Falconer, 1994

Ankasa, Ghana

12

4 300
(todas las especies)

62 000

Holbech, 2000

Bata, Guinea Ecuatorial

15

20 550
(todas las especies)

27 400

Sunderland, 1998

Douala, Camerún

25

26 955
(gran diámetro)
28 875
(pequeño diámetro)

127 405

Sunderland et al., 2001

Yaoundé, Camerún

31

23 165
(gran diámetro)
29 765
(pequeño diámetro)

103 500

Sunderland et al., 2001

Kinshasa, República
Democrática del Congo

114

13 760
(gran diámetro)
14 448
(pequeño diámetro)

56 600

Minga, 2001

Recolección y transporte

Las condiciones y circunstancias en que se recolecta y transporta el rotén en África son bastante uniformes. La recolección para el comercio es una ocupación secundaria de personas particulares, generalmente agricultores, cazadores u otros campesinos, que obtienen así ingresos complementarios, en particular para hacer frente a necesidades ocasionales como gastos médicos o tasas escolares anuales (Trefon y Defo, 1998; Sunderland, 1998).

Muchos agricultores de cultivos comerciales recogen también rotén para conseguir un capital suplementario que les permita adquirir material de siembra y otros insumos agrícolas. Los recolectores tienden a volver a la misma zona del bosque cada vez que necesitan aprovisionarse. Si el recolector no es un nativo de la zona, paga al jefe de la aldea una pequeña comisión para tener acceso al bosque. Se prefiere generalmente operar tan cerca como sea posible de una carretera para no tener que transportar un largo trecho el rotén liado en bultos sobre la cabeza. No obstante, la escasez local cerca de muchos centros urbanos obliga ahora a muchos recolectores a adentrarse en el bosque (Sunderland, 1998; Defo, 1999; Profizi, 1999). El costo adicional resultante de este acarreo está elevando paulatinamente los precios del rotén, lo que se nota en los mercados.

Los recolectores de las aldeas transportan por sí mismos el producto a los mercados urbanos, o bien lo venden en la aldea a un mercader local que lo transporta para venderlo a artesanos urbanos (Falconer 1994; Oteng-Amoako y Obiri-Darko, 2001; Defo, 1999; Sunderland et al., 2001). Algunos artesanos urbanos, si no están demasiado lejos de los bosques, recolectan ellos mismos el rotén.

El desarrollo de una amplia red de carreteras forestales en muchas zonas de bosques de África occidental y central ha facilitado el acceso a bosques de otro modo inaccesibles y ha permitido una mayor explotación de las existencias de rotén. De hecho, los camiones de las explotaciones madereras llevan a menudo cargas de rotén (Defo, 1997; Sunderland, 1998).

Se desconocen en África sistemas indígenas de ordenación a largo plazo de los recursos de rotén, pese a recientes informes optimistas de lo que parecía ser tal sistema (Sunderland, 1999). Por todas partes la especie se considera un recurso de acceso libre; hay pocas normas consuetudinarias, o ninguna, que regulen su recolección de los bosques naturales. Muchos códigos forestales nacionales siguen sin normar la explotación de los PFNM, y la recolección abusiva de muchos productos comercialmente importantes, entre ellos el rotén, prosigue incontrolada. Aun los Estados que requieren licencias y permisos para la extracción de productos forestales no siempre hacen respetar debidamente los reglamentos ni controlan la explotación de los recursos. Actualmente, sin embargo, se están remediando estas deficiencias legislativas e institucionales que se oponen a la sostenibilidad, en particular en Ghana, Nigeria y Camerún, donde la evolución hacia sistemas de gestión forestal de base comunitaria, con apoyo técnico directo del Estado, permite por vez primera incluir en los planes de ordenación forestal algunos PFNM de alto valor como el rotén. Un objetivo particular del Programa africano de investigación sobre el rotén es establecer una relación directa entre la ecología y el uso del rotén en África y las intervenciones a largo plazo necesarias para asegurar su sostenibilidad.

Las técnicas de recolección usuales en África tienen también consecuencias para la sostenibilidad potencial de la explotación, en particular de las especies arracimadas. Para acceder a los tallos maduros, los recolectores cortan a menudo todos los tallos de un racimo, incluso los inmaduros para la explotación y la venta. Esto ocurre en particular cuando la propiedad de los recursos es incierta o mal definida. En cambio, cuando los recolectores tienen derechos más definidos sobre el recurso, no se destruyen los tallos más jóvenes sino que se les permite regenerarse y ser aprovechables en el futuro, con una rotación de dos a tres años. La tendencia actual a sustituir la ordenación estatal de los recursos forestales por regímenes comunitarios podría dar pie al optimismo sobre las posibilidades de explotación sostenible y equitativa a largo plazo del recurso.

La escasez de rotén local cerca de centros urbanos incita a muchos recolectores a penetrar en el bosque, donde se instalan en campamentos temporales

- T. SUNDERLAND

Elaboración y transformación

La elaboración del rotén bruto consiste esencialmente en retirar la epidermis del tallo y secar éste antes de utilizarlo. En casi toda África el rotén se elabora manualmente: los tallos se raspan con cuchillos de cocina para retirar la piel, y se dejan secar usualmente al aire libre. Este procedimiento de elaboración rudimentario no sólo requiere mucha mano de obra sino que da una calidad inferior al rotén, lo que limita el valor de los productos acabados. Esta calidad inferior ha hecho pensar que la calidad del rotén africano es intrínsecamente pobre (J. Dransfield, comunicación personal); pero esta suposición no tiene apoyo en estudios anatómicos profundos, y es posible que, si se procesa y elabora con más cuidado, el rotén africano pueda rivalizar en calidad con el asiático.

Unos métodos mejores de elaboración y transformación serían también beneficiosos para la conservación a largo plazo. Sobre todo, un producto más duradero haría posible reducir la cantidad extraída del bosque. Además, desde una perspectiva social, el valor mayor de los productos de mejor calidad producidos por los artesanos urbanos contribuiría a elevar el nivel de vida. Existen hoy día iniciativas para introducir tecnologías asiáticas adecuadas de elaboración y transformación que se adapten al medio africano (Sunderland y Nkefor, 1999). Recientemente se ha construido en Limbe, Camerún, un taller modelo de elaboración que se utilizará con fines de formación y demostración. Talleres similares se establecerán en Ghana y Nigeria en los dos próximos años.

Sistema general de«producción a consumo»del rotén en África

DEBATE: DIVERSOS CAMINOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

La escasez y la irregularidad de suministros locales de rotén no elaborado, unidas al aumento de la demanda, frenan el desarrollo de la industria. La recolección y la gestión sostenibles de los recursos africanos de rotén tropiezan sobre todo con la parquedad de informaciones seguras sobre existencias, crecimiento, rendimiento e intensidad de la recolección. Además, la falta de un sistema adecuado de posesión de la tierra y los recursos malogra muchos intentos de recolección a largo plazo y sostenible, y el hecho de que el rotén sea por lo común un recurso de acceso abierto se opone a una perspectiva de gestión sostenible a largo plazo.

El Programa Africano de Investigación sobre el Rotén organiza en Limbe, Camerún, cursos de formación para agricultores locales interesados en plantar rotén

- T. SUNDERLAND

El Programa de investigación del rotén africano está desarrollando hoy estrategias de investigación para superar esas dificultades. Se hacen estudios a largo plazo sobre mortalidad, reclutamiento y bioclimatología en los bosques naturales, y se comprueba la regeneración de la planta en diversos regímenes de recolección. Los resultados de estos estudios servirán para determinar el régimen de recolección más adecuado para cada especie a partir de una comprensión detallada de su ecología básica. La fijación de estos regímenes es importante para decidir una política y sirve de base para las estrategias de ordenación comunitaria que ahora se aplican en países seleccionados.

Aunque las variedades africanas proceden actualmente tan sólo de rodales silvestres, los factores ecológicos y sociales imperantes en la región serían favorables al cultivo. Las prácticas tradicionales de cultivo de rotén corrientes en algunas zonas de Asia sudoriental, como cultivo en huertos mixtos por agricultores sedentarios, o en bosques recién quemados por agricultores migratorios (Godoy, 1992), son desconocidas en África occidental y central. Sin embargo, el Programa de investigación del rotén africano ha iniciado estudios sobre aspectos del almacenamiento y tratamiento previo de semillas, y el material de siembra resultante de estos estudios se ha utilizado para establecer una plantación experimental de L. secundiflorum bajo árboles de caucho que ya no son productivos. Se han hecho en Camerún pruebas a nivel de comunidades para la introducción de variedades de rotén en sistemas agroforestales y para el enriquecimiento de plantaciones con matorrales y bosque secundario, en el contexto legislativo de la ordenación forestal comunitaria, y pronto habrá iniciativas similares en Ghana y Nigeria. Están en observación y evaluación las tasas de crecimiento anual y la viabilidad económica de estos sistemas de cultivo.

CONCLUSIONES

A medida que se va disponiendo de información biológica, ecológica y socioeconómica sobre el rotén africano y se van aplicando estrategias adecuadas para su sostenibilidad, se hace patente el potencial de las variedades africanas para contribuir no sólo al desarrollo regional sino también al mercado mundial. Con sistemas de ordenación forestal aplicada, y con el desarrollo de una ordenación de base comunitaria apoyada por marcos legislativos adecuados, el rotén africano podría constituir una oportunidad para un desarrollo apreciable y sostenible de las zonas rurales, así como para la conservación de los bosques mediante la explotación extractiva. Es esencial que la investigación básica contribuya al desarrollo y la ejecución de la política forestal. El Programa de investigación del rotén africano trata de trazar las necesarias directrices de ordenación, en el contexto de la legislación forestal nacional, para la adopción y la aplicación adecuada de estrategias de sostenibilidad. 

Bibliografía


Página precedenteInicěo de páginaPágina siguiente