IndicePágina siguiente


EDITORIAL

Convenios Mundiales Sobre Los Bosques

Los convenios mundiales sobre el medio ambiente -acuerdos jurídicamente vinculantes negociados entre gobiernos para tomar medidas concertadas encaminadas a combatir o paliar la amenaza al medio ambiente mundial- han proliferado en los últimos decenios, en particular después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en 1992.

Muchos tratados hoy vigentes tratan de cuestiones relacionadas con los bosques. No obstante, no hay ningún instrumento jurídico mundial cuyo objeto principal sean los bosques y en el que éstos se contemplen en su totalidad, prestando atención a toda la gama de bienes y servicios que ofrecen. En el primer artículo de este número, B.M.G.S. Ruis revisa el tratamiento dado a temas forestales en diez tratados mundiales y analiza los vacíos y solapamientos entre ellos. Algunas funciones (por ejemplo, conservación de la diversidad biológica, comercio de madera y sus productos) están en los tratados vigentes mejor reguladas que otras (por ejemplo, protección de cuencas fluviales, medios de subsistencia rurales). El autor concluye que la acción combinada de los tratados actuales puede no ser suficiente para regular todas las funciones forestales y asegurar una ordenación sostenible de los bosques.

¿Cómo se llega a un convenio? Aunque el proceso es complejo y varía entre un convenio medioambiental y otro, el artículo de L. Ivers señala algunas características esenciales, protagonistas básicos y etapas comunes en el proceso político que desemboca en un convenio, desde la identificación del tema hasta la entrada en vigor.

Aunque muchos convenios tratan de temas relacionados con los bosques, hay tres particularmente importantes para el sector: el Convenio sobre la diversidad biológica, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cada uno de los cuales es objeto de un artículo en este número.

El Convenio sobre la diversidad biológica (CDB) ha constituido un foro importante para tratar las cuestiones de acceso y aprovechamiento común en relación con la biodiversidad, como derechos a los recursos tradicionales, derechos de propiedad intelectual y equidad en el comercio de recursos genéticos. S.A. Laird describe cómo el CDB ha alentado cambios recientes en el contexto ético, comercial y político de la prospección, la investigación y la conservación de la biodiversidad. Entre tales cambios están la consideración de la biodiversidad como parte del patrimonio nacional (más bien que «herencia común de la humanidad»); la percepción de la biodiversidad como fuente de información y no sólo como fuente de material; y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales a controlar y beneficiarse de la investigación, la prospección y la conservación de la biodiversidad.

Aunque todavía no está clara la función de los bosques para mitigar el cambio climático mundial, están en auge los proyectos de reducción de emisiones basados en la silvicultura. P. Moura-Costa examina la evolución del proceso de negociación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y su influencia sobre el mercado de compensaciones por emisión de carbono y reducciones de gases de invernadero. El volumen potencial del mercado de compensaciones de base forestal está todavía muy condicionado por decisiones políticas, es decir, sobre la manera de contabilizar las compensaciones y qué actividades forestales se aceptarán en los mecanismos de la convención.

¿Qué influencia ha tenido sobre el sector forestal la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)? China, uno de los países más afectados por la desertificación, ha atribuido siempre gran importancia a los bosques, al mejoramiento del medio ambiente y a la lucha contra la desertificación, pero las obligaciones asumidas en virtud de la CNULD han avivado, directa e indirectamente, los esfuerzos del país en pos de esos objetivos. T. Liu, Director General de la Oficina Nacional de Lucha contra la Desertificación en la Administración Forestal Estatal de China, explica que la CNULD ha ayudado a China a avanzar en este combate y en la rehabilitación de zonas desérticas, sobre todo en aspectos como la concientización pública, la adopción de políticas y mecanismos de apoyo para atraer inversiones para la silvicultura y la lucha contra la desertificación y la promoción de la cooperación internacional en esta esfera.

Por último, en un artículo no directamente relacionado con el tema de este número, E. Álvarez Godoy, S. Díaz Aguirre y M. Alessandrini Díaz describen las investigaciones que se realizan actualmente en la Universidad de Pinar del Río, Cuba, sobre métodos de aprovechamiento del follaje y los residuos madereros de la industria forestal. La transformación de estos residuos en productos como piensos para animales, productos cosméticos y farmacéuticos ofrece una solución económica y ecológica para dar salida al follaje excesivo acumulado en los bosques y a las grandes cantidades de serrín que se amontonan en las serrerías. Además, los procedimientos descritos en el artículo pueden hacer descubrir el valor del uso sostenible de los recursos naturales.

Los miembros del Comité de Montes, principal órgano institucional de la FAO en el sector forestal, en su 15ª reunión celebrada en marzo de 2001 (de la que se da cuenta también en este número), recalcaron la importancia de los convenios internacionales. El Comité pidió a la FAO que siguiera colaborando con las secretarías de los convenios relacionados con los bosques -en particular el CDB, la CNULD y la CMNUCC- en las cuestiones que interesen a los bosques. Además, el Comité recomendó a la FAO que mantuviera informados a los países miembros sobre los diversos convenios relacionados con los bosques, para ayudarlos a participar en el diálogo internacional sobre política forestal.


Inicěo de páginaPágina siguiente