Página precedente Indice Página siguiente


CAPÍTULO 3. CONFERENCIA SOBRE EL SECTOR FORESTAL

¿HASTA QUÉ PUNTO SON IDÓNEAS LAS BIOTECNOLOGÍAS ACTUALMENTE DISPONIBLES PARA EL SECTOR FORESTAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO?

3.1 DOCUMENTO DE ANTECEDENTES

3.1.1 Introducción

La biotecnología vegetal es una esfera de la investigación científica en la que se han hecho rápidos avances en los últimos años y que parece ofrecer grandes posibilidades de ulterior desarrollo. Se han señalado numerosas oportunidades para utilizar la biotecnología en fitogenética, algunas de las cuales podrían ser adecuadas para mejorar cultivos en los países en desarrollo, como se debatió en la conferencia sobre el sector agrícola (Capítulo 2). En esta conferencia, centrada en las especies arbóreas forestales, se examinan las biotecnologías actualmente disponibles y su aplicación en el sector forestal en relación con su posible utilización hoy en día en los países en desarrollo. Téngase presente que, para los fines de esta conferencia, la expresión “sector forestal” excluye expresamente a los huertos de árboles frutales.

La mayoría de las especies arbóreas forestales se caracterizan por unos niveles de variación intrínsecamente altos y unas zonas amplias de distribución natural. Es necesario mantener ese alto nivel de variación genética para garantizar la adaptabilidad presente y futura a los cambios en las condiciones ambientales. También es necesario mantener opciones y posibilidades de mejoramiento para hacer frente a los cambios en las necesidades de uso final. Los bosques proporcionan una amplia variedad de bienes y servicios, como por ejemplo madera, fibras, leña, alimentos, piensos, gomas, resinas, medicamentos, productos farmacéuticos y estabilización del medio ambiente. Una gran variedad de géneros y de especies arbóreas proporcionan a menudo bienes y servicios similares. A pesar de la disponibilidad de un gran número de especies arbóreas forestales, menos de 500 han sido sometidas a pruebas sistemáticas con el fin de determinar su actual utilidad para los seres humanos y menos de 40 están incluidas en programas intensivos de selección y mejoramiento genético.

La selección de poblaciones útiles para la reproducción con una amplia base genética es el sistema más utilizado en el mejoramiento de especies arbóreas forestales. Aunque la demanda de madera es el motor del desarrollo de las plantaciones forestales en gran escala, varios programas de selección y mejoramiento genético tienen por objeto fomentar otros bienes y servicios ambientales que proporcionan los árboles y arbustos forestales.

Dado que la mayoría de las especies arbóreas forestales se caracterizan por prolongados intervalos entre generaciones y por una fase juvenil generalmente larga antes de la floración, transcurre mucho tiempo antes de que se pueda llevar a cabo una evaluación de sus rasgos importantes. Por ejemplo, si lo que interesa es mejorar la calidad de la madera para construcción o leña, la selección sólo se puede realizar una vez que los árboles han alcanzado un determinado tamaño, lo que en ciertos casos puede requerir decenios. Estos factores son limitaciones a un mejoramiento rápido y hasta la fecha sólo se han completado actividades de mejoramiento genético para un máximo de tres o cuatro generaciones de unas pocas especies arbóreas forestales (Eucalyptus grandis y algunas especies de pinos).

3.1.2 Descripción de biotecnologías para el sector forestal

En esta sección se ofrece un resumen de biotecnologías recientemente elaboradas que hoy en día podrían aplicarse por vez primera o más ampliamente a los árboles forestales en los países en desarrollo. Pueden encontrarse más detalles técnicos en la siguiente dirección www.fao.org/FORESTRY/FOR/FORM/FOGENRES/GENRESBU/125/125s/arts15.stm.

3.1.2.1 Biotecnologías basadas en marcadores moleculares

Una información fiable sobre la distribución de la variación genética es una condición previa para unos programas racionales de selección, mejoramiento genético y conservación de especies arbóreas forestales. Es posible determinar la variación genética de una especie o población midiendo caracteres morfológicos y cuantitativos sobre el terreno o estudiando marcadores moleculares en laboratorios. Para obtener unos resultados fiables es necesario combinar ambos métodos.

Los marcadores moleculares pueden utilizarse para los siguientes fines:

a) Cuantificación de la diversidad genética

La utilización de marcadores moleculares para determinar la amplitud de la variación a nivel genético, dentro de las poblaciones y entre ellas, está indicada para orientar las actividades de conservación genética, que tienen por objeto mantener la diversidad genética en lo que respecta a rasgos de importancia conocida o desconocida, y para obtener poblaciones útiles para la reproducción con fines específicos.

Cabe señalar que los estudios sobre la diversidad genética basados en marcadores moleculares han de interpretarse con cautela, ya que las correlaciones con las modalidades de variación de los rasgos adaptativos, que tienen una gran importancia en la silvicultura, son con frecuencia bajas.

b) Verificación de los genotipos

Los marcadores moleculares se han utilizado ampliamente para identificar genotipos y se han aplicado en estudios taxonómicos y biológicos y en la técnica de la ‘huella dactilar’. Una buena taxonomía es fundamental tanto para los programas de conservación y mejoramiento de árboles como para los que implican la hibridación de especies. La utilización de marcadores moleculares ha revolucionado los estudios sobre sistemas de cruzamiento, movimiento de pólenes y dispersión de semillas. Los resultados de esos estudios biológicos tienen una notable importancia práctica para los programas avanzados de mejoramiento de árboles, especialmente en lo que respecta al muestreo de poblaciones, diseño y ordenación de huertos de semillas (es decir, huertos consistentes en clones o plantones de árboles seleccionados y cultivados con miras a la producción temprana y abundante de semillas para la repoblación forestal), la estimación de la contaminación del polen y la elaboración de métodos de polinización controlada. La identificación del germoplasma mediante la técnica de la ‘huella dactilar’ ha sido utilizada en programas avanzados de mejoramiento genético que se valen de cruzamientos controlados o en los que es fundamental una identificación correcta de los clones para poder llevar a cabo programas de propagación en gran escala.

c) Cartografía de genes y selección con ayuda de marcadores

Es posible utilizar mapas de ligamiento genético para localizar genes que influyen en rasgos cuantitativos de importancia económica. Los rasgos cuantitativos, como por ejemplo, el rendimiento de la madera, la calidad de ésta o el rendimiento de la pasta, suelen estar controlados por muchos genes, denominados LRC. Al utilizar marcadores moleculares estrechamente vinculados con uno o más LRC, o localizados en su interior, se obtiene información a nivel de ADN que puede utilizarse para una selección temprana. Las posibles ventajas de la selección con ayuda de marcadores son mayores cuando se trata de rasgos cuya medición es difícil, lenta o costosa (por ejemplo, rasgos relativos a la calidad de la madera o el rendimiento de la pasta). La cartografía y la selección con ayuda de marcadores tienden a utilizarse sólo para especies de gran valor económico y las posibilidades que ofrecen son mayores en el caso de los programas de mejoramiento genético de clones, donde es posible multiplicar rápidamente las ganancias genéticas adicionales.

3.1.2.2 Biotecnologías basadas en la propagación vegetativa

Las estrategias que promueven una utilización en gran escala de material genético con una base genética reducida deben integrarse convenientemente en programas de mejoramiento de árboles. Dentro de estos programas, la propagación vegetativa permite una rápida distribución de los nuevos materiales y una adaptación adecuada de los clones a las diferentes condiciones locales. También permite el cultivo continuado de determinados clones, así como una modificación eficaz de la combinación de clones utilizada en un determinado programa. La propagación vegetativa facilita también la aplicación de otras biotecnologías actualmente disponibles (almacenamiento in vitro y crioconservación; selección in vitro).

a) Almacenamiento in vitro y crioconservación

El almacenamiento in vitro consiste en el almacenamiento de germoplasma cultivado asépticamente en condiciones de laboratorio, mientras que la crioconservación consiste en el almacenamiento de células, tejidos, semillas, etc. a la temperatura del nitrógeno líquido (-196°C). No parece que estas dos técnicas sean muy utilizadas en las actividades de conservación genética de especies arbóreas forestales, pero pueden servir como estrategias de seguridad para especies con problemas de almacenamiento.

b) Selección in vitro

La selección in vitro consiste en la selección de germoplasma sobre la base de los resultados de ensayos realizados utilizando cultivos de tejidos en condiciones de laboratorio. Muchas publicaciones recientes sobre plantas cultivadas han indicado importantes correlaciones entre las respuestas in vitro y la expresión sobre el terreno de rasgos deseables, en la mayoría de los casos resistencia a enfermedades. También se han obtenido resultados positivos en relación con la tolerancia a herbicidas, metales, sal y bajas temperaturas. En cuanto a los criterios de selección de mayor importancia general para las especies arbóreas forestales (en particular el vigor, la forma del tronco y la calidad de la madera), las correlaciones insuficientes con las respuestas sobre el terreno limitarán la utilidad de la selección in vitro. Sin embargo, la selección in vitro podría ser interesante en programas forestales orientados a evaluar la resistencia a enfermedades y la tolerancia a la sal, las heladas y la sequía.

c) Micropropagación

En lo que respecta a las especies agrícolas y hortícolas, la micropropagación (propagación vegetativa in vitro de plantas) es actualmente la base de una gran industria comercial en la que participan cientos de laboratorios de todo el mundo. Existen actualmente protocolos adecuados para un gran número de especies arbóreas forestales, y está aumentando el número de especies para las cuales se ha notificado la utilización con éxito de la embriogénesis somática (que es una fase de la micropropagación durante la cual células somáticas se diferencian en embriones somáticos). Por consiguiente, es probable que en el futuro la micropropagación adquiera mayor importancia comercial en el sector forestal. Las tasas más altas de multiplicación que se consiguen con la micropropagación, en comparación con la propagación vegetativa mediante esquejes, permiten al parecer aprovechar más rápidamente las ganancias genéticas obtenidas en las estrategias de silvicultura clonal.

Un factor importante que obstaculiza la aplicación temprana de la micropropagación en muchos programas para plantaciones forestales en gran escala es que el mejoramiento genético y la selección de los clones deseados no están lo suficientemente avanzados para que pueda contemplarse la silvicultura clonal. Los costos actualmente altos serán también un obstáculo al uso directo de la micropropagación en muchos programas. Tecnologías similares a las que se utilizan a escala comercial en la horticultura serán probablemente más asequibles para un número limitado de especies arbóreas forestales de gran valor, especialmente aquellas cuya propagación por esquejes es difícil. No es probable que la micropropagación se utilice para producir material de plantación de especies arbóreas forestales no destinadas a usos industriales.

3.1.2.3 Modificación genética de especies arbóreas forestales

Los OMG son organismos que han sido modificados mediante la aplicación de una técnica de recombinación del ADN (en la que se transfiere ADN de un organismo a otro). También se utiliza la expresión “árboles transgénicos” para designar a los árboles modificados genéticamente, en los que se incorpora un gen exógeno (transgén) al genoma del árbol.

En 1988 se inició en Bélgica un ensayo en álamos que fue una de las primeras pruebas de que se tienen noticias en relación con especies arbóreas forestales modificadas genéticamente. Un estudio realizado en 1999 indicaba que, desde entonces, se habían notificado más de 100 ensayos en al menos 24 especies arbóreas, casi todas las cuales eran especies productoras de madera. La mayoría de los ensayos de campo se llevaron a cabo en los Estados Unidos de América y el Canadá. Mientras que la superficie plantada de cultivos agrícolas transgénicos con fines comerciales se estimaba en 1999 en unos 40 millones de hectáreas (cifras del ISAAA), no se ha notificado ningún caso de producción de árboles transgénicos a escala comercial. La OCDE [www.olis.oecd.org/biotrack.nsf] y el Fondo Mundial para la Naturaleza (1999) [www.wwf-uk.org/news/n_0000000172.asp] han publicado información relativa a ensayos de campo en árboles modificados genéticamente.

Entre los rasgos cuya modificación genética es realista prever para un futuro próximo se incluyen la resistencia a insectos y virus, la tolerancia a herbicidas y el contenido de lignina. Sin embargo, la inserción de un gen en una especie arbórea con resultados funcionales es una empresa ardua, y aún lo es más la inserción de genes suficientes para conferir a una especie perenne, por ejemplo, la resistencia duradera a insectos. La resistencia a virus e insectos, en particular, tiene una gran importancia para las plantas cultivadas. Por el contrario, esos rasgos no son los más importantes en los programas de mejoramiento genético de especies arbóreas (aunque los álamos son una excepción a esta regla). La reducción de lignina es un objetivo interesante para las especies productoras de pasta para la industria papelera; ya se han iniciado actividades a este respecto en álamos temblones.

Un importante factor técnico que limita la aplicación de la modificación genética a las especies arbóreas forestales es el bajo nivel actual de conocimiento sobre el control molecular de los rasgos más interesantes, en particular los relacionados con el crecimiento y con la calidad del tronco y la madera. La modificación genética de estos rasgos sigue siendo una posibilidad remota. Antes de invertir en tecnologías de modificación genética, deberían sopesarse las posibilidades de explotar las enormes cantidades de variación genética, por lo general desaprovechadas, que se encuentran en la naturaleza dentro de cada especie.

Es necesario examinar atentamente los aspectos relacionados con la bioseguridad de las especies arbóreas modificadas genéticamente, debido a su prolongado intervalo entre generaciones, su importante papel en el funcionamiento de los ecosistemas y las posibilidades de dispersión del polen y las semillas a grandes distancias.

3.1.3 El sector forestal en los países en desarrollo

Los bosques cubren el 30 por ciento aproximadamente de toda la superficie terrestre [datos de 2000, véase: www.fao.org/docrep/003/y0900s/y0900s00.htm]. Constituyen la fuente de productos básicos de primera necesidad, entre ellos materias primas y alimentos, y son fundamentales para mantener la productividad agrícola y el buen estado del medio ambiente en todo el planeta. Protegen el suelo y el agua y atenúan los efectos del viento y la lluvia, contribuyendo de ese modo a reducir la erosión del suelo. Son también un importante sumidero para el dióxido de carbono. Además, los bosques son uno de los depósitos más importantes de diversidad biológica.

Unos 500 millones de personas viven en los bosques o cerca de ellos. Casi todas las comunidades, especialmente en los países en desarrollo, utilizan una variedad de productos forestales. Los tallos, los tubérculos y los frutos de las plantas proporcionan alimentos suplementarios durante los períodos de carestía o cuando las cosechas se malogran; se cazan animales salvajes para obtener carne y pieles; y los árboles proporcionan leña, forraje, medicamentos y otros productos y servicios.

La tendencia más importante que se observa en el sector forestal de los países en desarrollo es la reducción progresiva de la superficie de los bosques como consecuencia de los cambios en el aprovechamiento de la tierra. Otra tendencia importante, evidente a nivel mundial, es la creciente degradación de los bosques, debido a que su uso no ha sido objeto de ordenación. Cuando los bosques se degradan, se reducen sus funciones productivas y su capacidad de regulación del medio ambiente, lo que aumenta el riesgo de inundaciones y erosión, disminuye la fertilidad del suelo y contribuye a la pérdida de productos forestales y, en general, de diversidad biológica.

Al tiempo que se pierden bosques, crece la demanda tanto de los servicios ambientales como de la madera y los productos madereros que proporcionan. Según predicciones de la FAO, la demanda de madera aumentará un 25 por ciento entre 1996 y 2010. Esta demanda habrá de cubrirse cada vez más mediante plantaciones forestales, y al disminuir la superficie de la tierra disponible para actividades forestales, los métodos de plantación habrán de ser cada vez más intensivos. Ello requerirá programas más adecuados de mejoramiento de árboles a los que podría contribuir la biotecnología.

3.1.4 Algunos factores que deben tenerse en cuenta en el debate

La pregunta principal que se plantea en esta conferencia es la siguiente: ¿hasta qué punto es idónea cada una de las biotecnologías actualmente disponibles para el sector forestal en los países en desarrollo?

Al responder a esta pregunta, deben tenerse en cuenta los elementos siguientes:

3.2 DOCUMENTO RESUMIDO

3.2.1 Antecedentes

Como en la conferencia sobre el sector agrícola (Capítulo 2), en esta conferencia se plantea una pregunta similar, a saber, “¿hasta qué punto son idóneas las biotecnologías actualmente disponibles para el sector forestal en los países en desarrollo?” También en este caso, el debate se centró sobre todo en tres esferas, a saber las biotecnologías basadas en la utilización y el desarrollo de a) marcadores moleculares; b) micropropagación; y c) árboles modificados genéticamente. Sin embargo, la tecnología de la modificación genética fue con mucho el principal tema de debate.

Frente a los 138 mensajes recibidos en la conferencia sobre el sector agrícola, en ésta se recibieron sólo 32, pero se refirieron a una amplia variedad de cuestiones relacionadas con las tres esferas principales del debate. Las observaciones abarcaron desde observaciones generales hasta supuestos muy detallados. En ocasiones se hicieron puntualizaciones muy importantes, que constituyeron la base de los “temas” que se plantearon.

En la Sección 3.2.2 del presente documento se intenta resumir estos temas. En la Sección 3.2.3 se reseñan otras observaciones formuladas que, desde un punto de vista lógico, no tienen cabida dentro de los temas generales, pero que son cuestiones importantes que han de tenerse en cuenta. Se incluyen referencias concretas a los mensajes publicados, en los que se indica el apellido del participante y la fecha de publicación (día/mes del año 2000). Los mensajes pueden consultarse en www.fao.org/biotech/logs/c2logs.htm. En la Sección 3.2.4 se indican el nombre y país de los participantes que enviaron los mensajes a los que se hace referencia.

3.2.2 Temas principales y factores importantes para la aplicación de la biotecnología

3.2.2.1 Necesidad de examinar todas las biotecnologías en el marco de un programa más amplio de ordenación de los recursos genéticos

En varias ocasiones se señaló esta cuestión: la biotecnología moderna sólo debería desarrollarse de manera realista para las especies respecto de las cuales existe una infraestructura considerable en lo que concierne a la tecnología básica de plantación, como por ejemplo recolección de semillas, técnicas de vivero, silvicultura e investigación sobre mejoramiento genético de árboles y cuestiones conexas.

Serrano (9/5) indicó que en México se habían iniciado investigaciones sobre embriogénesis somática en pinos, pero el problema principal radicaba en las prácticas básicas de ordenación forestal (es decir, unos sistemas adecuados de explotación). Esto podría plantear un dilema fundamental para los países en desarrollo en cuanto a las inversiones en biotecnología. Si hay que resolver cuestiones más básicas de ordenación forestal, ¿deberían realizarse inversiones en tecnologías que tal vez nunca lleguen a aplicarse? Burdon (20/6) amplió esta observación, diciendo que “a corto y medio plazo, el desarrollo de la biotecnología planteará probablemente exigencias mucho mayores a la infraestructura de mejoramiento genético.”

Southerton (19/6) insistió de nuevo en esta cuestión, señalando que existe el peligro de precipitarse a utilizar las tecnologías más recientes cuando métodos más básicos, como por ejemplo los ensayos de procedencias (es decir, el origen de las semillas) y la selección de especies adecuadas para la plantación, reportarían unos beneficios mucho mayores. Ashton (13/6) indicó que tal vez el debate fuera prematuro por el momento para el sector forestal (por ejemplo, aún no es fácil transferir varios genes quiméricos a un genoma receptor), por lo que los países en desarrollo deberían centrarse en la “recreación de toda la diversidad local de los ecosistemas forestales”, y no en la “ingeniería genética de algunos productos exóticos de importación inestables e imprevisibles.”

Varios participantes señalaron con razón que muchos clones modificados genéticamente habrían de ser elaborados para utilizarlos una sola vez, y que la mayoría de ellos se descartarían por su rendimiento o estabilidad deficientes. Smith (15/6) indicó que, si el uso de árboles modificados genéticamente (además de la simple silvicultura clonal) era motivo de nuevas preocupaciones, podría ser necesario aumentar el rigor y la duración de los protocolos de ensayo de campo. Eso podría llevar a una situación en que el costo de la tecnología fuera aún más prohibitivo. DiFazio (7/6), Strauss (7/6) y Smith (15/6) convinieron en la necesidad de elaborar y aplicar sistemas de distribución y vigilancia que tuvieran debidamente en cuenta las consideraciones genéticas en materia de inocuidad y productividad de las plantaciones de árboles modificados genéticamente. Por otra parte, como señaló Strauss (7/6), y corroboró Hong (8/6), la evaluación de los riesgos podría realizarse de manera responsable si se estableciesen prescripciones para cada etapa: “las mismas prescripciones que deberían aplicarse a cualquier buen programa de silvicultura o mejoramiento genético.”

Incluso en los programas más desarrollados de mejoramiento genético de árboles, si se impulsara la elaboración de técnicas avanzadas, tales como marcadores para la selección de LRC, se podrían aumentar las exigencias planteadas a los programas de mejoramiento genético de árboles (por ejemplo, podrían exigirse ensayos más amplios sobre progenie). Burdon (20/6) resumió este tema muy acertadamente, diciendo que “será necesario considerar la aplicación de la nueva biotecnología como un sistema para mejorar la selección genética clásica, y no para sustituirla”.

3.2.2.2 Larga edad de rotación de la mayoría de las especies arbóreas forestales

Lindgren (4/5) hizo varias observaciones en relación con el uso de la nueva biotecnología y con el largo intervalo entre generaciones de las especies de árboles en comparación con las especies de cultivos. Señaló que, en primer lugar, muchos países en desarrollo tienen unos climas más cálidos y muchas de las especies que utilizan pueden tener una edad de rotación relativamente breve (la edad de rotación es la edad a la que los árboles son objeto de explotación). Los árboles modificados genéticamente con una edad de rotación breve serían también más fiables con respecto a la expresión del rasgo (es decir, puede que la correspondencia entre la edad a que son sometidos a ensayo y la edad en que son objeto de explotación sea más estrecha, por lo que habría mayor confianza en la expresión del rasgo). En cuanto a las especies de larga rotación, habría muchas dudas porque probablemente los ensayos no podrían abarcar la totalidad de la rotación (lo que es especialmente importante si el rasgo es necesario durante toda la vida del árbol). En segundo lugar, es probable que algunos de los objetivos perseguidos como producto final de los árboles modificados genéticamente, como por ejemplo atributos especiales en cuanto a la pasta para papel, sean más pertinentes para las especies de breve rotación. En tercer lugar, es posible que la inversión en nuevas biotecnologías no sea rentable ni siquiera para algunas de las especies de pinos de mayor importancia comercial (cuya edad de rotación suele ser superior a 20 años). Sin embargo, podría ser apropiada para las especies que se someten a ensayos y son objeto de explotación en un plazo de unos 10 años (Nota de los moderadores: partimos del supuesto de que esta estimación tendría que basarse en cálculos de las inversiones).

Strauss (10/5, mensaje 4) afirmó que los árboles modificados genéticamente se limitarán a especies arbóreas forestales comunes de breve rotación en plantaciones de cultivo intensivo en el mundo en desarrollo (por ejemplo, Eucalyptus) y a especies que son objeto de ordenación intensiva (por ejemplo, álamos y algunos pinos) en el mundo desarrollado. Later (7/6), reiteró que los árboles modificados genéticamente “sólo se utilizarán con fines comerciales después de varios años de ensayos en muchos sitios. Durante este proceso, se descartan la enorme mayoría de las líneas transgénicas....sólo se considera la utilización comercial de las que son más estables y dan buenos resultados”. Lindgren (14/6), apoyado por Southerton (19/6), señaló que habría una tendencia a utilizar un número menor de clones, por lo que tal vez fuese preferible observar cómo evolucionaban los programas de silvicultura clonal (por ejemplo, para Eucalyptus) en todo el mundo. Una vez más, eso ponía de manifiesto la necesidad, mencionada anteriormente, de elaborar directrices sobre diversidad genética y distribución. Strauss (7/6) subrayó el hecho básico de que el establecimiento de grandes superficies de plantaciones de especies arbóreas forestales en una escala y un marco temporal similares a los de las especies agrícolas tropezaba también con importantes limitaciones materiales.

En resumen, se necesitarán largos períodos de investigación y desarrollo para obtener y distribuir árboles modificados genéticamente. Por consiguiente, es probable que los genetistas forestales necesiten un período de tiempo relativamente largo, en comparación con los genetistas agrícolas y los agrónomos, para vigilar y corregir las tendencias y políticas en materia de utilización de árboles modificados genéticamente, antes de poder utilizarlos en plantaciones en gran escala.

3.2.2.3 Idoneidad o no de la tecnología para los países en desarrollo

Hubo un claro consenso en que era necesario tener en cuenta muchos factores al decidir si una biotecnología es o no idónea para el sector forestal (por ejemplo, limitaciones y oportunidades biológicas, económicas y políticas). Por consiguiente, no era fácil decir si una biotecnología moderna era o no idónea para los países en desarrollo.

Como se señaló anteriormente, Lindgren (4/5) alegó que si bien los países en desarrollo tal vez no tuvieran en general una infraestructura avanzada y unos laboratorios modernos, tienen a menudo mejores condiciones para el cultivo de árboles (rotaciones más breves) que los países desarrollados de zonas templadas/boreales. Strauss (7/6) observó que esto es especialmente pertinente para el Eucalyptus en algunos países en desarrollo, donde existen ya sistemas de plantaciones forestales bien desarrollados.

En varias ocasiones se planteó que era necesario mantener abiertas las opciones locales. Como dijo Strauss (10/5, mensaje 3), “¿por qué tratamos de llegar a algún tipo de consenso mundial sobre la utilización de plantas y árboles obtenidos mediante ingeniería genética?”. Añadió que “todos los profesionales saben que el único lugar en que [los árboles modificados genéticamente] encontrarán una utilización, en un futuro previsible, es en plantaciones sometidas a ordenación intensiva, ya sean propiedad de industrias o de comunidades.” Fenning (14/6) coincidió con esta opinión, señalando que se debería dejar que las personas fueran “libres de elegir la solución más idónea para las necesidades locales en el futuro.”

Otra opinión sobre este asunto fue que, si existe la tecnología idónea para una determinada situación, sería una imprudencia no aplicar los instrumentos disponibles (Fenning, 9/6). Por ejemplo, algunas técnicas modernas de cultivo de tejidos pueden ser adecuadas para situaciones especiales, como la conservación y ordenación de Prunus africana (Smith, 11/5), que se ha utilizado con fines medicinales y puede requerir una atención especial para garantizar la sostenibilidad de ese recurso.

Sin embargo, esto plantea la cuestión general de si los países en desarrollo tienen los medios y recursos para evaluar o gestionar debidamente los riesgos, en comparación con los países más desarrollados. Esta cuestión fue formulada en cierta medida por Johnston (11/5), quien afirmó que, en una evaluación de los riesgos, la carga de la prueba debía recaer sobre los partidarios de la tecnología. Smith (29/6) señaló también que las tecnologías podrían tener otros “costos ocultos” en el futuro, además de los riesgos para el medio ambiente. Por ejemplo, los resultados de los primeros intentos de llevar a cabo cultivos de tejidos demostraron que existía un envejecimiento fisiológico que podía reducir el crecimiento del volumen del tronco de los árboles obtenidos mediante ese procedimiento. (Podía darse el caso de que esa reducción no se detectara en la fase de ensayo). Otra puntualización fue que, incluso si se utiliza una tecnología convencional (por ejemplo, la ordenación de plantaciones de crecimiento rápido), las características de la madera pueden cambiar y exigir la investigación y desarrollo de la tecnología de elaboración (por ejemplo, técnicas especiales de secado/aserrado). Estas cuestiones pueden ser aventuradas para los países en desarrollo que tal vez no estén en condiciones de soportar los costos suplementarios de la investigación y desarrollo de un producto modificado.

3.2.2.4 Aumento de la sensibilización y las preocupaciones de la sociedad con respecto a las amenazas y los beneficios de la biotecnología

Nueve de los 32 mensajes enviados se refirieron a esta preocupación general. Esta cita de Strauss, Raffa y List (26/5) resume muy bien las inquietudes generales acerca de este tema:

“El problema del uso ético de los árboles modificados genéticamente en el sector forestal no reside en el proceso a través del que se crean, sino en cómo afectarán sus nuevos usos y características al medio ambiente y a la sociedad. En los experimentos en laboratorios y sobre el terreno se han documentado beneficios importantes. Sin embargo, teniendo en cuenta los precedentes de otros tipos de tecnologías agrícolas, es razonable que haya inquietudes ecológicas y sociales. La principal dificultad consiste en decidir cuándo es adecuada nuestra base de conocimientos, cuándo ha habido un debate público suficiente y cuándo hay un consenso social adecuado en que los efectos netos de los usos propuestos son positivos. Si el proceso de evaluación pública está bien fundado desde el punto de vista científico y es riguroso desde el punto de vista democrático, en los próximos decenios se podrá disfrutar de una corriente continua de nuevos productos obtenidos con esta tecnología que madura rápidamente, en beneficio de la silvicultura. Si no es así, puede que la tecnología permanezca arrinconada a pesar de sus méritos técnicos.”

Johnston (11/5) estuvo de acuerdo en que las decisiones relativas a la biotecnología debían adoptarse en función de las necesidades locales y de consideraciones económicas y ecológicas, y que “junto con los posibles beneficios deben examinarse todos los riesgos y alternativas.” En general, hubo un amplio consenso en que por el momento se necesita mucha más información y sensibilización de la opinión pública acerca de estas tecnologías antes de que deban utilizarse o se utilicen de hecho. Aunque la mayoría de los árboles modificados genéticamente, si no todos ellos, se utilizarán en plantaciones que requieren una alta inversión, hay cuestiones ecológicas complejas que deben analizarse atentamente.

3.2.2.5 Propiedad e intercambio de germoplasma, técnicas y acuerdos financieros con los países en desarrollo

En comparación con la conferencia sobre el sector agrícola, hubo un debate limitado acerca del problema de la transferencia de nuevas tecnologías (como por ejemplo la modificación genética) a los países en desarrollo. Tal vez en la silvicultura no esté tan claro dónde serían útiles las tecnologías específicas de modificación genética, ya que todavía no se han distribuido a escala comercial árboles modificados genéticamente.

En algunos países en desarrollo, la propiedad de la tierra, los bosques y los árboles no está clara. Esta cuestión fue planteada expresamente por Fenning (19/5) quien dijo que en los países en desarrollo donde podría aplicarse esta tecnología tal vez no esté claro quién es el propietario de los bosques o los árboles. Esto crea un problema fundamental de garantías en cuanto a quién recogerá efectivamente los beneficios de cualquier inversión en esas condiciones.

Posteriormente, Fenning (14/6) señaló (como también se había hecho en la conferencia sobre el sector agrícola) que son necesarios sistemas innovadores para facilitar el acceso de los programas locales a la biotecnología idónea en los países en desarrollo. Sin embargo, en la conferencia donde se examinó esta cuestión no se presentaron propuestas ni ejemplos concretos. Smith (13/6) observó que una patente de unos 20 años de duración podría proporcionar una protección sustancial para determinados tipos de biotecnología. Sin embargo, puede que ello no sea directamente aplicable a la silvicultura, puesto que los árboles que se plantaran en los 20 años siguientes con la tecnología patentada, o los que se elaborasen entonces pero no fuesen objeto de explotación hasta más tarde (después de más de 20 años), tal vez no estuvieran ya protegidos por esa patente (o no estuvieran sujetos a obligaciones financieras o acuerdos previos con los titulares de la patente). A corto plazo, las restricciones en materia de patente o de propiedad pueden tener efectos inmediatos sobre los incentivos a la inversión, especialmente si la compra de los derechos para utilizar los diversos productos o técnicas de la biotecnología acarrea grandes gastos iniciales.

Al examinar los aspectos políticos e institucionales de la biotecnología, Burdon (19/5) escribió lo siguiente, que resume muy bien la cuestión:

“El resultado dependerá en gran medida de las entidades que intervengan. Si intervienen grandes inversores extranjeros, en principio es posible que creen una base tecnológica bien equilibrada, gracias a la cual la biotecnología vaya acompañada, como corresponde, de programas complementarios de campo en los que haya una infraestructura adecuada de ordenación genética. Sin embargo, para una organización de ese tipo, puede que la actuación en un solo país en desarrollo sea una pequeña parte de una diversificación mundial de los riesgos, en contraposición a la exposición al riesgo del país en cuestión y especialmente de la comunidad o comunidades locales. En esas condiciones, habrá también problemas de propiedad intelectual, mientras que es probable que los mecanismos para la gestión de los riesgos (que no es sencilla en ninguna parte) sean deficientes.”

3.2.3 Otras cuestiones de interés para la utilización de la biotecnología en el sector forestal

3.2.4 Nombre y país de los participantes que enviaron los mensajes a los que se hace referencia

Ashton, Glenn. Sudáfrica
Burdon, Rowland. Nueva Zelandia
DiFazio, Steve. Estados Unidos de América
Fenning, Trevor. Alemania
Hong, L.T. Malasia
Immonen, Sirkka. Italia
Johnston, Sam. Estados Unidos de América
Lindgren, Dag. Suecia
Serrano, Carlos Ramírez. México
Smith, Dale. Nueva Zelandia
Southerton, Simon. Australia
Strauss, Steven. Estados Unidos de América
Strauss, Steven; Raffa, Kenneth y List, Peter. Todos ellos de los Estados Unidos de América


Página precedente Inicìo de página Página siguiente