IndicePágina siguiente


Preámbulo


Si bien la mujer rural desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria y en el proceso de desarrollo, sus contribuciones a la producción agropecuaria han sido sistemáticamente ignoradas y subvaloradas. Dentro de este contexto, durante los últimos años se ha manifestado un creciente interés por incorporar modelos teóricos alternativos en las políticas y los lineamientos del sector agrícola y rural.

La finalidad de la presente publicación consiste en plantear conceptos y elementos metodológicos que tiendan a integrar la visión de género en el análisis de los sistemas de producción y que sirva como punto de referencia a los futuros programas de desarrollo rural. La propuesta deriva, en primer lugar, de la revisión de los esquemas teóricos del análisis sistémico y de género; y en segundo lugar, del examen de la experiencia del proyecto «Fortalecimiento de la gestión de la mujer en las unidades de producción campesina» en Nicaragua (GCP/NIC/020/NOR). El propósito del trabajo no consiste en evaluar el proyecto y sus acciones, sino en extraer los aciertos y las limitaciones metodológicas de esta valiosa experiencia.

Mediante el estudio de las realidades socioeconómicas y agroecológicas así como de los sistemas de producción con sus lógicas respectivas, el análisis sistémico aplicado a la agricultura apunta a incrementar la productividad y los niveles de producción. Una teoría sistémica considera a la unidad de producción familiar campesina como un sistema productivo. El análisis de género en ese contexto, en cambio, permite examinar los roles, las actividades, las responsabilidades, las oportunidades y las restricciones en la vida de cada miembro del grupo considerado y, además, se orienta al logro de condiciones más equitativas en la participación de hombres y mujeres en los distintos ámbitos en los que interactúan dentro del sistema.

Si bien el enfoque de género y el de sistemas de producción tienen ámbitos de investigación interrelacionados, sus alcances son distintos. Mientras que el primero se centra en el análisis de las esferas de la producción económica, la reproducción y la organización de la vida social, el otro enfatiza las dimensiones técnicas y socioeconómicas de la producción agrícola. Por lo tanto, un marco conceptual que articule ambos esquemas ofrece, sin lugar a dudas, la posibilidad de comprender mejor las complejas y heterogéneas realidades de las economías campesinas.

El proyecto GCP/NIC/020/NOR tenía como objetivo general estimular y fortalecer la participación en la sociedad civil y en el desarrollo agropecuario de mujeres productoras de zonas afectadas por el conflicto armado nicaragüense. Al inicio de las actividades, no se disponía de un marco conceptual con relación a la investigación sistémica con perspectiva de género. En efecto, ambos análisis se fueron integrando a través de un proceso de prueba y error: los métodos, los instrumentos, las variables y los conceptos se fueron ajustando sobre la marcha.

En concreto, empleando una combinación de los enfoques sistémico y de género se elaboraron diferentes diagnósticos en varios municipios y comarcas: se caracterizaron y examinaron las condiciones socioeconómicas y agroecológicas de las zonas; se analizaron las unidades de producción campesinas y sus estrategias; se diseñaron tipologías de sistemas de producción y de mujeres que tuvieran en cuenta sus particularidades; se examinó la situación de la mujer con relación a las labores y actividades que ejercía y finalmente, se identificaron las áreas susceptibles de cambios técnicos. Posteriormente, basándose en los resultados y la información de los estudios se formularon recomendaciones y se incorporaron las innovaciones coherentes con las necesidades de la población.

Los diagnósticos basados en un análisis sistémico con perspectiva de género permiten no sólo analizar la inserción diferenciada de hombres y mujeres en las actividades que llevan a cabo y en sus realidades específicas, sino también diseñar acciones acordes con sus necesidades particulares. Se trata entonces de examinar en la unidad productiva familiar, los roles de género en la producción, la reproducción y la vida social organizativa, poniendo de relieve la división del trabajo, el acceso, el uso y beneficio de los recursos, la participación en los procesos de decisión, y las necesidades y prioridades sentidas.

Este ejercicio se efectúa realizando primero diagnósticos municipales y luego análisis comarcales, siguiendo unas pautas metodológicas generales y escogiendo los instrumentos y las variables de acuerdo a los objetivos del estudio mismo. En ambas fases es fundamental la participación de la comunidad, la cual toma parte activa en la recopilación y el análisis de la información y en la definición de necesidades y acciones a ser programadas.

El estudio micro regional o municipal permite obtener una visión de las características agroecológicas y socioeconómicas de la zona, un conocimiento de la situación concreta de la mujer en ese contexto, así como una idea clara de las tendencias históricas y actuales del sistema agrario.

En la esfera comunitaria o de la comarca, el diagnóstico incluye varios pasos metodológicos, desde la historia y geografía del lugar hasta el análisis de las necesidades y prioridades manifestadas por los habitantes. Entre estos pasos, cabe mencionar el análisis de la vida organizativa de la comunidad, el estudio de los sistemas de producción campesinos presentes en la zona y de las lógicas que determinan su funcionamiento y la construcción de tipologías de sistemas de producción, teniendo en cuenta el rol que desempeña la mujer campesina en la unidad productiva.

Si bien la amplitud y el alcance de los diagnósticos varían de acuerdo a la profundidad de análisis deseada, las recomendaciones que se derivan de ellos deben tener en cuenta las distintas tipologías elaboradas, para asegurar que los modelos de mejoramiento técnico no ignoren la diversidad y las particularidades identificadas.

Partiendo de las reflexiones sobre la experiencia de Nicaragua y de la revisión de los marcos conceptuales del análisis sistémico y de género, esta publicación propone algunas pautas metodológicas y elementos operacionales que deben tenerse en cuenta cuando se efectúan análisis de sistemas agrarios con visión de género.


Inicìo de página Página siguiente