Página precedente Indice Página siguiente


ANEXO 2 (A)

KENYA: ESTUDIOS DE CASO EN ÁFRICA

PROYECTO DE NUTRICIÓN APLICADA (PNA)

DISTRITO DE MAKUENI (DIVISIÓN DEL GRAN KIBWEZI)

 

RESUMEN

El proyecto comenzó en 1983 como una expansión de un esquema de salud rural, iniciado por la Fundación Africana de Investigación Médica (AMREF) en 1980 a pedido del Gobierno de Kenya y continúa hoy en día.

Cobertura

El proyecto cubre tres divisiones (Kibwezi, Makindu y Mtito Andei) del distrito de Makueni sin expansión en sus dos décadas de existencia. El área varía de semi-árida a árida con pocas e irregulares lluvias, por lo cual es altamente propensa a sequías frecuentes, escaseces de alimentos severas y escasez de agua. El promedio anual de lluvias es de 500 mm. La población total en las tres divisiones es estimada alrededor de 130 000 personas. Alrededor del 90 por ciento de la población depende de la agricultura de subsistencia pluvial, mientras solamente el 10 por ciento realiza la producción hortícola con irrigación principalmente para el consumo local y el remanente para la exportación. El proyecto cubre la población en general, pero con focalización en los niños menores de cinco años de edad y las mujeres.

Ejecución

AMREF es la agencia designada para facilitar la ejecución bajo la coordinación general de los Comités de Desarrollo Divisional. Dependiendo de la naturaleza de la actividad, la ejecución de las intervenciones es responsabilidad del sector relevante, con el apoyo financiero y técnico de algunas organizaciones no gubernamentales (ONG). El proyecto no es ejecutado en un paquete sino más bien por «convergencia». Algunas actividades en seguridad alimentaria y abastecimiento de agua están siendo ejecutadas pero no están bajo el control del proyecto, aunque trabajan estrechamente relacionadas con el mismo.

Fondos operacionales

El financiamiento proviene de tres fuentes: la comunidad (en su mayor parte en especie), las ONG y el Gobierno. La distribución porcentual de las diferentes contribuciones no pudo ser comprobada, pero es claro que las ONG contribuyen la mayor parte, seguidas por la comunidad y por último el Gobierno.

Objetivos del proyecto

El objetivo general del PNA es aumentar la seguridad alimentaria de los hogares y mejorar la nutrición en los tres distritos de Makueni (Kibwezi, Makindu y Mtito-Andei).

Los objetivos específicos son los siguientes:

No hay mención específica de reducción de la prevalencia de la desnutrición en los objetivos.

Enfoque del proyecto y punto de partida

Las intervenciones destinadas a aliviar la inseguridad alimentaria, la malnutrición y a mejorar el abastecimiento de agua son las tres necesidades prioritarias y las demandas inflexibles de la gente. La puesta en marcha más factible para la comunidad es a través de la organización tradicional de grupos de mujeres, localmente denominados «Mwethya» y los consejos de aldea. El foro más común para la toma de decisiones por parte de la comunidad es el tradicional «Baraza» (reunión comunitaria general).

Impacto del proyecto

No se cuenta con adecuada información para evaluar los resultados y el impacto porque los indicadores para medir las relaciones entre los productos, resultados e impacto no han sido bien establecidos. De la información recogida de las cuatro encuestas comunitarias, se demostró que no ha habido una disminución significativa del estado nutricional, pero la situación parece haber fluctuado en parte debido a la sequía. Los registros del hospital y de otros servicios de salud y la información recabada del personal de salud indican una disminución significativa en el número de casos de kwashiorkor y marasmo. Dicha observación, sin embargo, necesita ser verificada a través de encuestas posteriores en la comunidad.

Participación comunitaria

La participación es activa en la identificación de las necesidades, en la planificación y en la ejecución así como en la gestión general de un programa focalizado de alimentos por trabajo (fijando el criterio de selección, identificando los beneficiarios y los proyectos, distribuyendo alimentos, preparando informes). Algunas comunidades han sido capaces de administrar algunos de los servicios tales como abastecimiento de agua y puestos sanitarios. La participación de la comunidad en el seguimiento y la evaluación es menos clara, en parte debido a que el proyecto carece de un mecanismo sistemático de seguimiento. Sin embargo, las comunidades saben exactamente lo que necesitan y conocen lo que se está haciendo en su localidad. Contrariamente a esta apreciación, la participación comunitaria podría ser clasificada a un nivel de «participación funcional», que, sin embargo, necesita ser consolidado.

Lecciones aprendidas

Fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas/limitaciones (FODA)

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas/limitaciones

Sostenibilidad

El nivel de participación comunitaria es alto y los esfuerzos realizados para desarrollar las capacidades son dignos de elogio. Las comunidades han sido capaces de testimoniar lo que pueden lograr si están involucradas completamente y ésto parece haberlas incentivado a trabajar más. Aunque débiles, las instituciones gubernamentales continuarán a existir, al igual que la coordinación bajo el control de los comités de desarrollo. Por otra parte, el proyecto aún necesita de algunas mejoras.

Hay necesidad de un objetivo de nutrición claro y mensurable y sus indicadores relacionados. Las actividades directas de nutrición tienen que ser aceleradas. El sistema de seguimiento tiene que ser revisado. Como el área es muy vulnerable a la sequía, y la mayoría de la población no posee una base importante de activos (aunque ahora cuenta con mayores conocimientos de como mitigar los efectos de la sequía), algunos insumos externos serán aún necesarios ya sea del gobierno o de otras fuentes. Juzgados éstos y otros elementos, se podría decir que tal como existe hoy, el proyecto como «proyecto» tiene una «razonable posibilidad de sostenibilidad». Sin embargo, algunos de sus logros tales como las variedades de semillas tolerantes a la sequía, las habilidades agrícolas adquiridas, el sistema de banco de semillas, la cría de cabras mejoradas, la gestión del abastecimiento de agua, tienen alta probabilidad de ser absorbidas en el sistema comunitario.

INTRODUCCIÓN

Kenya, con una población de aproximadamente treinta millones de personas, ha experimentado un consistente declino de su economía en los últimos años. El PIB actual por habitante se estima alrededor de 280 dólares EE.UU. El programa de recuperación económica ha sido puesto en marcha pero no ha mejorado sustancialmente la situación. Ésta, se ha agravado más aún, por el rechazo de las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Unión Europea y otros) a dar préstamos o garantías en los últimos siete años. El Gobierno tiene una deuda difícil de pagar y hacer frente a las repetidas sequías en algunas zonas, crea una pesada carga sobre los recursos del país.

El Gobierno está comprometido a mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar nutricional de la población como afirmado en varias resoluciones internacionales, documentos de política nacional y programas. Sin embargo, no ha avanzado demasiado en convertir dichos compromisos en acciones concretas en el territorio, debido principalmente a lo dicho anteriormente y a otros factores de orden global.

A: CONTEXTO NACIONAL

Como resultado del declino económico, los gastos de los servicios sociales han disminuido conduciendo a la incapacidad de mantener la calidad de los servicios existentes y la expansión de otros, incluyendo la nutrición. De acuerdo a un informe sobre el gasto público (Dimensiones Sociales, 1998), la asignación de los gastos del gobierno en salud entre 1980 y 1995 fue 8-9 por ciento, con una disminución posterior al 6 por ciento en los años sucesivos y la mayoría del presupuesto asignado a cuidados curativos. Esta situación se ha agravado además por la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, la que no sólo requiere servicios curativos, sino que además incide negativamente en la economía general del país.

El Gobierno de Kenya ha desarrollado políticas y programas y también ha establecido instituciones para enfrentar la naturaleza muy compleja de los problemas nutricionales. No obstante, la situación económica, las grandes y repetidas sequías y los patrones fluctuantes de lluvias han continuado a afectar adversamente la seguridad alimentaria del país.

Respecto a la capacidad nacional en recursos humanos especializados en nutrición, de acuerdo a un estudio realizado por UNICEF (1999), Kenya tiene el mayor número de profesionales en nutrición en la región de África del Este, Central y Austral (ECSA). De cualquier manera no todos han sido efectivamente utilizados. Hay muchas escuelas de agricultura, una escuela de nutrición y un programa de capacitación de postgrado en nutrición aplicada, el único de dicha índole en la región ECSA que ha entrenado a profesionales de otros países africanos.

En el intento de promover la nutrición y la seguridad alimentaria, un grupo de profesionales de nutrición ha fundado una asociación llamada «Coalición para la Nutrición de Kenya - KE-CAN». Su misión es movilizar recursos y promover la seguridad alimentaria y la nutrición en el país. Funciona también como un grupo de presión abogando por el rol de la nutrición en el desarrollo, instando al gobierno a invertir en nutrición. Además, planea ofrecer un importante foro para el diálogo.

B: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Perfil de la zona del proyecto

El distrito Makueni está ubicado en la provincia oriental de Kenya, dividida en 16 divisiones y con una población de alrededor de 778 000 personas. El distrito tiene vegetación de áreas semi-áridas, con pocas lluvias irregulares. De aquí que la gente cuenta con una base de recursos incierta, frágil e inadecuada bajo constante amenaza de sequías, resultante en inseguridad alimentaria y desnutrición. Makueni es una de las zonas del país con mayor inseguridad alimentaria, y la situación es peor en las tres divisiones en las que el Proyecto de Nutrición Aplicada (PNA) está siendo ejecutado. Más del 70 por ciento de los hogares fueron clasificados como pobres o muy pobres usando el Método Participativo de Graduación de Pobreza (PPRM) y el del sistema de Encuestas de Seguimiento del Bienestar (WMS III).

El PNA cubre las tres divisiones (Kibwezi, Makindu y Mtito) con una población total de alrededor de 130 000 personas. Muchos otros proyectos de desarrollo, en su mayoría de seguridad alimentaria y de abastecimiento de agua están funcionando. Todos los proyectos en el distrito tienen la oportunidad de compartir experiencias mediante los encuentros trimestrales del comité de desarrollo del distrito.

El modo de vida principal de la población es la agricultura de subsistencia, de la cual el 90 por ciento es pluvial y alrededor del 10 por ciento irrigada. La cría de ganado y la apicultura son también actividades comunes. Otras actividades generadoras de ingresos incluyen trabajo asalariado, principalmente en pequeñas ciudades, y los esquemas de irrigación, venta de carbón y de leña, construcción de ladrillos, comercio al por menor, venta de hortalizas (por aquellos que tienen irrigación) y ayuda alimentaria, cuando está disponible. Las mujeres realizan la mayoría de las actividades agrícolas. Los hombres se ocupan mayormente de otras actividades generadoras de ingresos dentro y fuera de la vecindad.

Hay gran preocupación por el medio ambiente. El bosque se está agotando, debido a la quema masiva para hacer carbón, lo cual lleva a la desertificación y empeora la situación de sequía, agravando consecuentemente la inseguridad alimentaria. Algunos esfuerzos se están llevando a cabo para enfrentar la deforestación, pero con resultados limitados debido a los requerimientos de los hogares para su seguridad alimentaria.

Salud y nutrición

Los problemas principales de salud que afectan a los niños son infecciones del aparato respiratorio superior, malaria, diarrea y parásitos en sinergía con la malnutrición. La prevalencia de retraso del crecimiento ha fluctuado del 35 al 45 por ciento durante el período 1985-2001 dependiendo de la situación de sequía.

El efecto de la cultura local en el proyecto

La gente perteneciente a la tribu Kamba tiene las siguientes características importantes para el programa:

Sistemas de apoyo del Gobierno

La planificación y el desarrollo del PNA

En 1979 después de una grave sequía, el Gobierno pidió a AMREF que le ayudara a mejorar los servicios de salud de la población del distrito de Makueni. En 1980 comenzó a operar un centro de salud para atender las tres divisiones del sur (Kibwezi, Makindu y Mtito).

En 1983, un proyecto comunitario se agregó mediante la apertura de once puestos con un alcance mayor usando equipos móviles. Las actividades se enfocaron a la inmunización, al cuidado prenatal y postnatal, a la promoción y seguimiento del crecimiento, educación en salud y nutrición y la capacitación de los trabajadores de salud comunitarios y de las comadronas (TBA). El alcance del programa fue ejecutado en tres años y luego se dejó a causa de los problemas logísticos y elevados costos. No obstante, algunas de las comunidades a través de sus propias iniciativas construyeron puestos de salud permanentes usando materiales locales y pidieron al Gobierno apoyarlos con personal de salud y suministros médicos. Los sueldos del personal de apoyo local eran pagados por la comunidad, del dinero recolectado de los honorarios nominales de asistencia médica y la venta de medicamentos. La gestión debía estar bajo las órdenes de un comité de salud. Todo ello se ha realizado a la fecha.

En 1984, hubo en el distrito una sequía severa. Por esta razón, AMREF abrió los centros de rehabilitación para dar alimentación complementaria para los niños severamente desnutridos (< -3 Z-scores). Cuando la emergencia aguda bajó, se concibió la idea de desarrollar una intervención integrada a largo plazo («alivio al desarrollo contínuo») y después de una serie de consultas con el comité de desarrollo y los representantes comunitarios, el PNA comenzó ese mismo año con una serie de encuentros de sensibilización.

Una encuesta de base se realizó con la plena participación de los miembros de la comunidad. Los trabajadores comunitarios de salud (CHW) desarrollaron una función activa en la encuesta. Las intervenciones importantes fueron entonces identificadas conjuntamente con la comunidad, basadas en los resultados de la encuesta.

A este punto, AMREF también cambió su función a ser más un catalizador, movilizando y apoyando a otros sectores, solicitando fondos externos, concentrándose por ende en su misión original de «reforzar la participación comunitaria y la capacidad del sistema de apoyo para mejorar y sostener la salud de las comunidades, su bienestar y el desarrollo general» (AMREF, 1996).

Objetivos

El objetivo del PNA es aumentar la seguridad alimentaria de los hogares y mejorar la nutrición en tres divisiones del distrito de Makueni (Kibwezi, Makindu y Mtito-Andei). Los objetivos específicos son los siguientes:

En los objetivos no hay mención específica de reducción en la prevalencia de desnutrición.

Impacto

Debido a falta de claridad de las interrelaciones entre actividades, resultados, logros e impacto, y la ausencia de información que abarque todos los aspectos, no fue posible examinar todos los efectos e impactos. Respecto al estado nutricional, frente a la constante sequía y escasez de alimentos es difícil mostrar efectos positivos. De la información disponible, parece que no ha habido una disminución significativa, y la situación se ha mantenido a pesar de la sequía y las intervenciones de nutrición directas no adecuadas.

Para evaluar el impacto nutricional dos fuentes de información fueron consideradas:

La información del CHANIS es fragmentada y no es confiable. La información de la prevalencia de insuficiencia ponderal del CHANIS difiere de la recogida, para el mismo índice, por las encuestas comunitarias. La información del CHANIS en todo caso, no es más prolongada en el tiempo debido al colapso del servicio CHW. En consecuencia, la información de las cuatro encuestas conducidas sistemáticamente en las comunidades se usaron para este estudio. Tres de las encuestas fueron en la zona específica del proyecto, una de ellas cubrió la totalidad del distrito incluyendo simultáneamente las áreas de las tres divisiones del proyecto. Las encuestas fueron muy bien diseñadas y analizadas profesionalmente.

Cuadro 1 Prevalencia del retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal (<-2 Z-puntos): resultados de la encuesta

Índices

1985 *

1994 **

1999 ***

2001 ****

Retraso del crecimiento %

33,3

45

40

37

Insuficiencia ponderal %

-

32,5

29,2

31


Fuente:

*

AMREF: Estudio Integrado Kibwezi, 1985.


**

AMREF: Encuesta de Nutrición en Kibwezi, 1994.


***

Agro Acción Alemana/AMREF: Informe de la Encuesta de Nutrición: Divisiones Kibwezi, Makindu y Mtito, 1999.


****

Caroline N. Mackenzie. Encuesta de Nutrición en el distrito de Makueni, 2001 (incluye las tres divisiones del PNA).

En 1994, una encuesta nacional de nutrición llevada a cabo por la Oficina Central de Estadísticas (CSO, 1994) reveló que el distrito Makueni tenía la prevalencia más elevada de retraso del crecimiento en el país: 50 por ciento respecto al 38,5 del promedio provincial y al 34 por ciento del promedio nacional. Este resultado coincide con el 45 por ciento de otra encuesta mencionada en el cuadro anterior, realizada en las mismas tres divisiones en el mismo año, pero en estaciones diferentes. Cabe mencionar que en el distrito hubo una severa sequía en 1994.

Cuadro 2 Casos de kwashiorkor y marasmo en el hospital de Makindu

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

204

126

98

50

32

16

12

Fuente: Registros del Hospital de Makindu (casos severos de cualquier enfermedad son referidos a este hospital)

El número de casos de kwashiorkor y de marasmo ha decrecido dramáticamente según la información recogida del personal de salud y de los registros del hospital y de otros servicios de salud. No obstante, esta afirmación necesita ser verificada a través de una encuesta comunitaria. La prevalencia de anemia en mujeres y niños es elevada y se atribuye parcialmente a la malaria, la que es altamente endémica en el área.

En general, no ha habido una significativa mejora en la prevalencia de desnutrición pero la situación ha sido contenida a pesar del empeoramiento de las condiciones de sequía.

C: EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En la planificación y la ejecución del proyecto trabajaron diferentes agentes:

Otras ONG dedicadas principalmente al abastecimiento de agua y a la seguridad alimentaria no están bajo el control directo del PNA pero trabajan conjuntamente con AMREF y con los respectivos sectores:

Otras instituciones: Instituto de Investigación Agrícola de Kenya (KARI) y el Instituto de Investigación Forestal de Kenya (KEFRI) también funcionan en el área.

Mecanismos de colaboración intersectorial

La descentralización no se ha materializado todavía: las oficinas administrativas a todos los niveles responden a la Oficina del Presidente a través de la jerarquía establecida: desde la aldea pasando por la división, distrito, provincia a la Oficina del Presidente. De modo similar, cada sector es responsable ante su ministerio. El presupuesto de cada sector está también asignado por el ministerio respectivo a través de tesorería. Las unidades de salud, excepto aquéllas administradas por la comunidad, no están autorizadas a usar los ingresos que generan directamente.

A nivel de aldea hay un consejo de aldea y grupos tradicionales tales como los grupos de mujeres Mwethya mencionados anteriormente. También existen comités para actividades específicas tales como el comité de salud, el comité de aguas, el comité de caminos. Algunos de los comités han sido creados con proyectos mientras otros existían antes y posiblemente continúen a existir después del final del período de apoyo del proyecto.

Aunque la descentralización no exista y cada sector pareciera que funciona independientemente, existe un mecanismo de coordinación en la estructura de Gobierno a todos los niveles. Dependiendo de cada oficina administrativa existen varios comités presididos por el respectivo administrador. El más importante es el comité de desarrollo. Los miembros incluyen representantes de los ministerios sectoriales, socios importantes del desarrollo y representantes de la comunidad. El comité de desarrollo tiene un subcomité técnico ejecutivo que prepara la agenda y sigue la ejecución de las recomendaciones del comité. Cabe notar que cualquier proyecto de desarrollo, sin tener en cuenta quien lo inicie, está sujeto a un análisis detallado y aprobación por el comité de desarrollo al nivel respectivo. El PNA no ha sido una excepción a esta regla.

Todos los comités de desarrollo no son activos pero generalmente cuánto más bajo es el nivel más activos son. Los comités de desarrollo divisional en el área del PNA son activos. Hay encuentros trimestrales regulares en los que son discutidos los temas relacionados al desarrollo incluso el PNA. Todos los sectores deben informar al comité de sus actividades y presentar los temas que desean discutir. Falta un sistema bien estructurado de información que distinga entre actividades planificadas y llevadas a cabo.

Los administradores están limitados en cuanto a los recursos pero apoyan mucho las acciones comunitarias y elogian las contribuciones de las ONG. Respecto a la coordinación, las apreciaciones de los administradores no coinciden con las de los trabajadores extensionistas en general, mientras que los administradores consideran que es importante, algunos extensionistas consideran lo contrario: aunque deseable, ésto a menudo impide, en lugar de facilitar, determinadas acciones.

Trabajadores comunitarios/voluntarios

Muchos trabajadores comunitarios, TBA, artesanos del mantenimiento del abastecimiento de agua, los trabajadores comunitarios en veterinaria (auxiliares veterinarios), los trabajadores comunitarios de salud (CHW) han sido entrenados en un número importante. Los TBA y los auxiliares veterinarios están siendo efectivamente utilizados porque individualmente y, en el caso de los auxiliares veterinarios, los grupos que buscan sus servicios pagan los honorarios fijados. Los artesanos del abastecimiento de agua son activos, dado que las comunidades están dispuestas a proveerles con las herramientas y pagarles parcialmente en dinero en efectivo con lo recaudado por la venta de agua. Los CHW han también comenzado a hacer lo mismo pero disminuyó la asistencia. Más aún, las unidades de salud no tuvieron los medios para apoyarlos y supervisarlos y gradualmente cesaron de operar. Otros enfoques están siendo discutidos consultando a los miembros de las comunidades, a los grupos de mujeres y las ONG involucradas, tal como MACOSUD[29].

Algunas de las posibilidades son:

Recursos y apoyo técnico

En todas las oficinas sectoriales a nivel de las divisiones hay personal técnicamente calificado aunque pueda ser limitado. Para realizar sus tareas no cuentan con transporte y dietas diarias. Las agencias sectoriales a nivel de la división no cuentan con un presupuesto significativo excepto para pagar los sueldos, lo que da como resultado, que los trabajadores extensionistas no pueden planificar visitas de campo. Se está convirtiendo en un «servicio de extensión sobre pedido», que se da generalmente en relación a los esquemas de irrigación, que sirven a pocas personas.

Seguimiento y evaluación

El sistema de seguimiento y evaluación es quizás, una de las principales debilidades del proyecto. Ésto fue admitido por los funcionarios. Desde 1998, el proyecto introdujo el seguimiento de actividades (planificadas - realizadas), pero no es administrado adecuadamente. El proyecto ha tenido solamente dos evaluaciones externas sistemáticas en 1985 (Germano) y en 1992 (Bennet, et al para AMREF, 1993).

La primera evaluación en 1985 no trató adecuadamente el componente de nutrición. La segunda le dio más importancia pero fue limitado por la falta de información. Dicha evaluación apreció la madurez de la participación de la comunidad y los esfuerzos de AMREF para crear capacidad en las comunidades. El equipo indicó algunas limitaciones como la falta de claridad de los objetivos, escasez de indicadores; la debilidad del sistema de seguimiento y la disminución de los servicios CHW.

Desde 1992, no ha habido una evaluación sistemática y general. Sin embargo, las experiencias aprendidas entre los años 1986 y 1998 han sido bien documentadas y registradas por AMREF (AMREF, 1998). Algunos estudios interesantes fueron preparados por estudiantes de postgrado sobres temas específicos tales como CHW, crédito y generación de ingresos.

Los planes de acción y los diferentes informes muestran que el proyecto ha sido efectivamente dinámico. Ha usado las recomendaciones para mejorar el desempeño pero no ha tenido éxito en corregir todos los defectos; algunos persisten aún. Los objetivos en la propuesta más reciente son mucho mejores que en el documento original pero se necesita más elaboración, especialmente en relación a los indicadores.

Desarrollo de capacidades

Una de las fortalezas del proyecto ha sido su contribución al desarrollo de capacidad. Mucho esfuerzo, tiempo y recursos han sido invertidos en la capacitación de profesionales y miembros de la comunidad. Diversas reuniones, visitas de campo y la actividad de capacitación en temas como liderazgo y gestión financiera han contribuído al buen desarrollo de capacidad.

Los esfuerzos tendientes a organizar y fortalecer los grupos comunitarios, el establecimiento de bancos de semillas, la promoción de cultivos de alto rendimiento tolerantes a la sequía, y permitir a las comunidades gestionar algunos de sus servicios sociales, tales como los puestos de salud y el abastecimiento de agua, han tenido buenos resultados. Además, la habilidad de los grupos comunitarios en la gestión del programa focalizado de alimentos por trabajo, incluyendo la identificación de proyectos enfocados a las necesidades de la comunidad, fijación de los criterios de selección de beneficiarios, identificación de éstos en base a dichos criterios, distribución de los alimentos por los mismos beneficiarios y los informes sobre la distribución y el progreso alcanzado, demuestran su nivel de confianza en sí mismos y su experiencia.

Componentes del programa

Los componentes claves del programa fueron identificados en base a la encuesta, pero han sido revisados de vez en cuando como indicado principalmente por los miembros de la comunidad. Las actividades fueron ejecutadas paso a paso, tomando en cuenta los recursos disponibles y la capacidad de las comunidades y de las agencias sectoriales. La capacitación siempre fue impartida antes de iniciar cualquier actividad.

Aumento de la producción de alimentos

Promoción de cultivos tolerantes a la sequía: esta actividad es técnicamente guiada y apoyada por el Instituto de Investigación Agrícola (KARI) mediante las facilidades de extensión agrícola de su unidad agrícola de tierras secas ubicada en la zona del PNA.

En el área del PNA los cultivos tradicionales fueron principalmente mijo, sorgo, mandioca, batata y caupí. Sin embargo, con el correr de los años se cambió a maíz y frijoles, los que son sensibles a plagas y sequías. La razón del cambio a maíz fue principalmente porque sirve a la vez como alimento y como cultivo fácil de vender, así como por las características relativas al procesamiento y la preparación. También influyeron creencias culturales que suponen que el sorgo y el mijo sean alimentos inferiores destinados a los pobres (AMREF, 1996). Dado que este cambio continuaba, KARI ha desarrollado variedades de sorgo y mijo tolerantes a la sequía.

PNA realizó la promoción de estos cultivos tolerantes a la sequía. Después de algunos entrenamientos y demostraciones sobre cómo sembrarlos, a los agricultores se les proveía con semillas de KARI para sembrar en sus parcelas junto con maíz. Cuando la sequía llegó el maíz se secó, en cambio la mandioca, mijo y sorgo sobrevivieron. Progresivamente la gente comenzó a cultivar en forma mixta. Dicha iniciativa fue recibida y adoptada por la mayoría de los agricultores y es probable que forme parte, de nuevo, del sistema de producción. Se dialogó con miembros de la comunidad especialmente con los grupos de mujeres quienes indicaron su conformidad con la iniciativa.

Un elemento importante en la promoción de la estrategia fue preparar una receta a base de mijo, sorgo y leguminosas tal como los caupies para alimentación infantil y también para demostrar a las mujeres que con estos cultivos se pueden preparar también purés u otros platos, tal como con el maíz.

Establecimiento de grupos de bancos de semillas: uno de los problemas en las comunidades fue lograr el tipo de semilla apropiado a un costo razonable y al momento apropiado para sembrarla. Aún si las familias guardaban algo de semilla para la próxima estación, a menudo se consume si hay escasez de alimentos, especialmente en el caso de las familias pobres. En los grupos de mujeres, la iniciativa de los bancos de semillas surgió y todo agricultor (hombre o mujer) tenía que guardar una cierta cantidad en un banco de semillas del grupo para ser liberada solamente en la época de siembra. Dicha iniciativa llegó a ser muy popular y bien apreciada, especialmente por las familias pobres. Efectivamente, algunos grupos vendieron semilla extra a aquéllos que necesitaban ya sea fuera o dentro del grupo. Además de minimizar el problema del acceso en el momento justo, la iniciativa también jugó una importante función en salvaguardar la adulteración de las variedades nativas.

Algunas comunidades resolvieron el problema del semillero de mandioca y batata desarrollando centros para mantener los semilleros hasta la época de siembra. Los esfuerzos continuaron a extenderse a otros poblados. La mandioca es ahora muy popular en algunas zonas. En una localidad, más del 80 por ciento de los agricultores la introdujeron y se espera que se expanderá a otras áreas, una vez que la gente aprecie sus cualidades tolerantes a la sequía.

Los servicios de apoyo incluyen:

Aumento del ingreso de las familias mediante el crédito

Una facilidad de crédito fue introducida en el año 2000 con una cantidad modesta de fondos recibidos de las ONG, y coordinado por AMREF. El objetivo era de ayudar a las mujeres a aumentar su ingreso familiar alentándolas a emprender actividades generadoras de ingreso. A través de una serie de discusiones con los miembros de la comunidad, fueron establecidas regulaciones para elegibilidad del crédito.

Todo crédito debe ser pagado. Sin embargo, el período de reembolso es considerado. Generalmente, depende de cuánto han ganado los titulares o si es en período de sequía. Por ejemplo, en años no productivos o de sequía, pueden pagar la mitad del pago mensual o anual establecido, pero a largo plazo deben pagar todo.

La tasa de reembolso ha sido alentadora. Más del 85 por ciento del crédito otorgado en los últimos 14-16 meses fue reembolsado, listo para ser usado por otros grupos. Hay una demanda creciente de crédito estimulada por empresas exitosas. El crédito esencialmente cubre mejora del ganado, semillas mejoradas, arado, bueyes y comercio al por menor. Los hogares pobres no participaron mucho inicialmente, excepto en empresas de aves de corral debido al 25 por ciento que tenían que aportar, a falta de experiencia y temor pero la participación aumentó después de observar su éxito.

Pequeño ganado mejorado (cabras y pollos): la cría de cabras fue preferida por la comunidad porque (a) la cría de cabras es común en el área; (b) las cabras crecen bien en el ambiente; (c) son una buena fuente de leche para los niños y son fáciles de mantener. Por lo tanto una cría mejorada fue introducida: la «cabra gala», más grande, produce más leche y se vende a mayor precio. La otra actividad fue la de pollos porque es de práctica común. El proyecto ayudó a introducir una clase mejor de gallos. Las dos empresas de riesgo compartido han trabajado bien en algunas comunidades y la gente ha observado ejemplos exitosos. Sin embargo, las dedicadas a aves de corral, aunque han sobrevivido, han enfrentado problemas sanitarios.

Crédito para bueyes y arado: el número de beneficiarios fue reducido en relación al elevado costo del buey (10 000 chelines = 150 dólares EE. UU.) y la disponibilidad de fondos limitada, sin embargo, tuvo mucho éxito. Los hogares que lo usaron aumentaron su producción ocho veces. Algunos de los ejemplos de las visitas de campo basadas en un cuestionario abierto incluyen:

Todos sin excepción declararon haber pasado la sequía sin dificultad y haber cambiado el consumo de alimentos en las familias en términos de diversificación y frecuencia. El esquema fue tan exitoso que mucha gente, incluyendo los más pobres, pidieron crédito y una reducción en el desembolso inicial establecido, para beneficiarse de la facilidad del crédito. El efecto del aumento de la producción en los modelos de consumo, la diversificación en las dietas de los niños y de las familias y su impacto en el estado nutricional de los niños de las familias participantes comparadas a otras no fue suficientemente documentado.

Las relaciones entre actividades, resultados, logros e impacto no han sido bien estructuradas en el plan, y los indicadores de resultado e impacto no fueron planificados, lo cual hace difícil la medición de los beneficios nutricionales de tales empresas.

Los servicios de apoyo incluyen:

Abastecimiento de agua y saneamiento

El agua es el elemento más codiciado en las tierras áridas y semi-áridas y cualquier proyecto o programa que no lo considerase fracasaría. Por consiguiente, uno de los componentes del PNA es el desarrollo del abastecimiento de agua que incluye las excavaciones para pozos poco profundos y, en algunos casos, la instalación de tuberías, captación en los techos y otros métodos de recogida de agua.

El desarrollo del abastecimiento de agua es una empresa de riesgo compartido. El estudio de factibilidad, diseño y supervisión técnica de la construcción es responsabilidad de la oficina dependiente del Ministerio del Agua a través de su personal de campo. La comunidad participa en identificar los temas potenciales para el estudio de factibilidad, además de proveer la mano de obra y los materiales disponibles localmente. AMREF capacita a los miembros de la comunidad en la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua potable incluyendo el mantenimiento de los equipos tales como las bombas.

Después de la construcción y la instalación del sistema de agua potable, la gestión es de total responsabilidad de la comunidad la que organiza un comité de aguas (conformado principalmente por mujeres) cobra por los servicios y usa lo recaudado para mantener y extender el sistema así como para otros trabajos de desarrollo basados en las necesidades de la comunidad. El comité compra las herramientas necesarias para el mantenimiento, para los trabajadores entrenados localmente y paga por sus servicios. En visita a dichas localidades se observó que una comunidad, por ejemplo, recaudaba 40 000 chelines (600 dólares EE.UU.) mensualmente y otra comunidad extendía una tubería a otra localidad cercana para ayudar a sus vecinos y generar además ingresos adicionales para otros proyectos de desarrollo de su comunidad.

Los grupos de mujeres fueron interrogados acerca de las ventajas de participar y tener agua potable. Sus respuestas fueron: el tiempo adicional logrado para el cuidado de los niños y para realizar otras actividades que generan ingresos, la disponibilidad de agua sin restricciones y mayores ingresos para las familias y la comunidad. Estas mujeres solían caminar por cuatro horas y pagaban 15 chelines por 20 litros, en cambio con las obras pagaban 15 chelines y podían comprar tanto como 120 litros a una distancia de cerca de 300 metros. Ante la pregunta de qué significaban estos logros para ellas en términos de otras tareas de desarrollo, una mujer respondió: «Ojalá hubiéramos empezado mucho antes, a estas alturas podríamos haber resuelto la mayoría de nuestros problemas. Ahora tenemos confianza de poder hacer de todo si tenemos algún tipo de asistencia».

Educación en nutrición

La educación en nutrición requiere buena organización, apoyo y supervisión. Buen conocimiento de los temas y capacidades de comunicación efectivas son esenciales dados los niveles de educación de las comunidades rurales. Por dos o tres años ambos enfoques fueron aplicados a través del seguimiento y la promoción del crecimiento basado en la comunidad usando los CHW. Pero este enfoque no continuó por la falta de apoyo para los CHW. Aún cuando ese servicio hubiese continuado, la precisión de las medidas de peso, las técnicas de registro en el gráfico de crecimiento y la calidad del asesoramiento eran cuestionables y el apoyo y la supervisión para mejorar la calidad no fueron provistas por el sector de salud (AMREF, 1998).

Además, los que asisten a la unidad de salud no reciben asesoramiento y educación en nutrición individualizada y apropiada debido a la escasez de personal y la sobrecarga de trabajo. La educación en nutrición y en salud en general es ahora ofrecida en una sesión de grupo, que es mucho menos efectiva.

Alimentos por trabajo (FFW)

La ayuda alimentaria es otra fuente de sustento y es un componente del proyecto. Desde el 2000, la política del Gobierno ha cambiado de una cobertura general a la cobertura focalizada de alimentos por trabajo (FFW). A las comunidades se les dio la responsabilidad de hacerlo por sí mismas sin incluír a los administradores y políticos, que a menudo tienden a usar la ayuda alimentaria para sus intereses políticos.

En el área del PNA, la selección de los hogares vulnerables y consecuentemente la distribución es mandato de cada comunidad. Los «barazas» son organizados, los miembros de la comunidad fijan criterios de riesgo y de vulnerabilidad y de acuerdo a ellos seleccionan los hogares. Los hogares seleccionados son registrados y se le da a la administración local la lista de los hogares para el seguimiento y el informe a la agencia donante (al PMA a través de la administración divisional). La administración se ocupa de la seguridad durante la distribución pero sigue lo decidido por el baraza. Los proyectos a ser ejecutados mediante FFW son seleccionados por la comunidad. Por consiguiente, las comunidades identificaron diversos proyectos: agua potable, construcción de un servicio de maternidad, mantenimiento de escuelas y de sistemas de irrigación. Los pedidos fueron verificados a través de visitas no planificadas a unos pocos lugares, discusiones con los miembros de los comités, beneficiarios y administradores locales.

La cuestión de la equidad: la equidad es un importante factor en los programas comunitarios para asegurar que los pobres y los menos favorecidos sean atendidos imparcialmente. En general el PNA no ha hecho distinción entre las clases sociales de la comunidad. En la realidad, sin embargo, pueda que ésto no sea así por razones culturales, temores y el factor tiempo. Como resultado, algunos de los servicios pueden no haber sido fácilmente accesibles a los pobres. El colapso de los CHW afecta más a los pobres dado que necesitan un contacto y un apoyo más cercanos. El 25 por ciento de pago inicial para acceder al crédito puede no ser costeable por los pobres. Éstos tienen limitada experiencia en el manejo de negocios, y aún contando con capacitación, a menos que haya un fuerte apoyo y seguimiento por el extensionista, pueden no beneficiarse del crédito. Dado que no poseen bienes, tienden a no tomar riesgos a menos que se les asegure su retorno. Los pobres necesitan dedicar su tiempo a generar ingresos para sobrevivir más que a asistir a reuniones. Ésto fue mencionado durante el análisis.

D: FACTORES MACROCONTEXTUALES

La descentralización no ha sido plenamente realizada y la dependencia del nivel central es todavía alta. Sin embargo, la participación popular y la movilización de recursos son alentadas y apoyadas a todos los niveles por los funcionarios gubernamentales. Dicha actitud concuerda con lo declarado expresamente en el plan nacional de erradicación de la pobreza, que dice: «todo ciudadano de Kenya tiene un derecho básico a participar plenamente en los asuntos de la sociedad y ayudar a tomar decisiones sobre los asuntos que afectan directamente su modo de vida social y material. Los ciudadanos individuales tienen el derecho a desempeñar plenamente sus funciones sociales a fin de lograr un estado básico de bienestar, sin diferencia de raza, color, sexo, grupo étnico, idioma, religión, edad, afiliación política, discapacidad o alguna otra circunstancia de nacimiento»

Respecto a la prioridad acordada a la nutrición, las políticas y estrategias están vigentes pero distan ampliamente de ser operables. El país formuló una Estrategia y Política Nacional de Alimentación y Nutrición, y un Plan Nacional de Acción para la Nutrición (PNAN) en 1994, siguiendo la recomendación de la Conferencia Internacional sobre Nutrición. No obstante, el PNAN no ha sido efectivamente ejecutado por varias razones como falta de armonía entre los diferentes sectores involucrados, falta de claridad en el plan con objetivos y actividades muy amplios y no muy específicos, y escasez de recursos (2001). De todas maneras, con o sin el PNAN, los programas y proyectos están siendo ejecutados por varias agencias como el PNA en Kibwezi.

Hay creciente conciencia de la función primordial de la nutrición en el desarrollo al nivel central. De hecho, Kenya ha abogado mucho sobre la nutrición usando los llamados «PERFILES», un logicial de abogacía interactivo, pero la nutrición sigue siendo poco financiada. La función de la nutrición como un indicador importante de desarrollo no siempre es bien comprendida por los niveles más bajos de la administración. La asignación para nutrición en el presupuesto nacional es incluida dentro de la asignación a varios sectores tales como salud, agricultura, educación, dado que no se considera a la nutrición como un «sector» propiamente dicho, sino como resultado de los esfuerzos de varias intervenciones sectoriales. Dicho argumento puede ser lógico, pero el problema reside en que la mayoría de los sectores no han asignado presupuestos para nutrición y si lo han hecho, tal como el Ministerio de Salud (MoH), no existe nada a nivel de distrito. De acuerdo a los resultados de un estudio de gastos en 1998, «el presupuesto del Ministerio de Salud destinado a los servicios de nutrición ha fluctuado enormemente en el período bajo consideración (1980 - 1995) sin un patrón evidente. Es verdaderamente un valor irrelevante como proporción del producto interno bruto y cómo proporción del presupuesto del Gobierno». Esta situación todavía persiste:

Cuadro 3 Servicios de nutrición - presupuesto y gastos

Años

Servicios de Nutrición como % del presupuesto del MoH

Gasto por habitante de servicios de nutrición (K chelines)

1980

0,14

0

1981

0,15

0

1982

0,01

0

1983

0,32

0

1984

0,52

0

1985

0,44

0

1986

0,43

0

1987

0,40

0

1988

0,47

0

1989

0,70

0

1990

0,55

0

1991

0,51

0

1992

0,51

0

1993

0,47

0

1994

0,37

0

1995

0,08

0

El Gobierno recientemente ha desarrollado y promulgado la «Política nacional de extensión agrícola y ganadera» en un esfuerzo por reforzar la producción agrícola y ganadera y de mejorar la seguridad alimentaria de los hogares. La política reconoce que los servicios de extensión deberían ir más allá de la producción de alimentos y estar involucrados en la cuestión del acceso a la alimentación y la nutrición, que han sido las debilidades y las críticas que han sufrido los servicios de extensión. Más aún, se insiste en una mayor participación del sector privado y de la comunidad en la toma de decisiones. «Las comunidades locales deberían participar en todas las actividades a ser llevadas a cabo en sus respectivas zonas conducidas por procedimientos participativos». En general, la extensión debe ser a pedido de los beneficiarios y conducida con mecanismos claros de responsabilidad.

Por lo general, hay muchas políticas en apoyo de la seguridad alimentaria y de la nutrición, hay voluntad política y compromiso, la infraestructura aunque deteriorada existe, la participación comunitaria es muy estimulada y apoyada pero, en medio de todo ésto, los recursos son extremadamente limitados. Por lo tanto, la sostenibilidad mediante los recursos del Gobierno es imposible, al menos en los próximos años.

E: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

La participación comunitaria en el área del proyecto ha evolucionado positivamente con el correr del tiempo. La participación comunitaria fue muy pasiva en los primeros años de acuerdo a la información proporcionada por diferentes individuos, adultos mayores, líderes, extensionistas, grupos de mujeres y administradores, porque la gente no estaba acostumbrada a pedir y recibir lo que ellos querían, sino más bien a aceptar lo que se les daba. Sin embargo, ahora las cosas han cambiado. Cualquier iniciativa puede provenir de cualesquiera nivel jerárquico o agencia, pero nunca se ejecutará a menos que cuente con el consentimiento de la gente y responda a sus necesidades y prioridades. Numerosos ejemplos fueron citados por los administradores, extensionistas y los miembros de la comunidad.

Estas comunidades saben exactamente lo que necesitan y cuáles son sus prioridades. Lo que no tenían era la capacidad y el foro donde expresarse, lo cual ha sido ampliamente mejorado, pero sin llegar todavía al nivel deseado. Se dieron muchas razones para esta situación, entre las cuales cabe mencionar:

Es de mencionar que no importa cuán activas las comunidades puedan ser, necesitan apoyo técnico y algunas instituciones que trabajen con ellas. Sus problemas son importantes, su nivel de educación es bajo, cuentan con pocos recursos en un mundo en rápido avance. Ésto es también válido para las comunidades del área del PNA.

Referencias

AMREF (African Medical and Research Foundation). 1985. Kibwezi Integrated Study. Kenya.

AMREF. 1993. Evaluation of the Kibwezi Rural Health Scheme: Experiences of 14 Years Community Involvement in Health and Development, by Bennet, John et al. AMREF, Kenya.

AMREF. 1994. Nutrition Survey in Kibwezi. Kenya.

AMREF. 1996. Addressing Child Nutrition Using Locally Produced Foods.

AMREF. 1998. Nutrition project proposal (1998-2000). Presentado a la Unión Europea.

AMREF. 1999. Makueni Applied Nutrition Project: Experiences and Lessons Learned, 1986-1998. Kenya.

CSO/MPND (Central Statistics Office/Ministry of Planning and National Development). 1995. National Nutrition Survey 1994. Kenya.

German Agro Action/AMREF. 1999. Nutrition Survey Report. Divisiones de Kibwezi, Makindu y Mtito, Kenya.

Germano M. Mwabu & Abeba. 1985. Mid-term Evaluation of AMREF's MCH/FP/Nutrition Project (USAID Grant # 615-0216).

Government of Kenya. 1999. National Poverty Eradication Plan (NPEP).

Mackenzie, Caroline N. 2001. Nutrition Survey in Makueni District, 2001 (incluye las tres divisiones del Proyecto de Nutrición Aplicada, Kenya).

Ministry of Agriculture. 2001. National Agricultural and Livestock Extension Programme: Ministry of Agriculture and Rural Development, julio de 2001-2003. Kenya.

Owuor, John. 2001. Kenya Country Paper. Presentado en el Taller Regional para los Paises Africanos Anglófonos sobre el Seguimiento de la CIN. Harare, Zimbabwe, marzo de 2001.

Social Dimensions of Development Secretariat. 1998. Public Expenditures on Basic Social Services in Kenya. Informe de consultoría preparado para el Secretariado SDD.

UNICEF. 1999. Training Needs Assessment in the ECSA Region for Human Resource Development in Nutrition. ESARO, Kenya.


[27] En la cultura Kamba todas las mujeres jóvenes o de edad, de cualquier religión o clase social deben ser miembros de un grupo de mujeres (de 10 a 15 miembros), conocido localmente como «Mwethya». Tal agrupación es profundamente arraigada y es exclusiva de las mujeres para ayudarse mutuamente a resolver los problemas económicos y sociales de sus familias. Los grupos se encuentran una vez por mes o cada dos meses y contribuyen con dinero cada vez, para dar a los miembros más necesitados o ahorrar para épocas difíciles. Esta estructura puede ser usada por alguna agencia con tal que tienda a mejorar las condiciones socioeconómicas de los grupos o de su comunidad.
[28] "Baraza" significa encuentro comunitario. Éste es un foro convocado por los líderes y los administradores comunitarios para discutir y tomar decisiones sobre las condiciones socioeconómicas que afectan una comunidad, localidad, distrito, etc.
[29] Distrito Makoni: Acción para el Desarrollo Comunitario.
[30] Una cierta cantidad de semilla se da a cada agricultor la que debe ser pagada doblemente, de este modo en el turno siguiente se puede ofrecer semillas a otros agricultores.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente