Página precedente Indice Página siguiente


APÉNDICE 1: RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS PLANES DE LOS PAÍSES


Horizonte: indica entre paréntesis el año en que se hicieron las proyecciones (utilizado como base de referencia).

En el Apéndice 2 se ofrecen las referencias completas de los documentos utilizados.

Se presentan los países en orden alfabético.


BANGLADESH

Horizonte

Dos documentos disponibles:
(2002)-2007 (6° plan quinquenal)
(2001)-2020 (plan de desarrollo de la acuicultura)

Proyecciones
(cuantificadas)

6° plan quinquenal: Producción de la acuicultura de agua dulce = 1 466 750 toneladas
Cultivo de camarones = 170 000 toneladas.
Producción total = 1 636 750 toneladas. (+ 16 por ciento anual, frente al 11 por ciento anual durante el plan anterior).
Plan de desarrollo de la acuicultura: + 3,5 por ciento anual medio (de 296 000 toneladas producidas en 2000-01 a 1 340 000 toneladas en 2019-20).

Especies

Camarones, carpas, pangas, rajpunti, tilapias.

Metodología

Análisis de los planes y fracasos del pasado. Evaluación del potencial de desarrollo de los distintos subsectores pesqueros realizada por los autores de los documentos.

Supuestos

Pronósticos del crecimiento de la población y del consumo de pescado per cápita. Ninguna indicación sobre variaciones de precios. (Cálculo de los ingresos totales previstos del aumento de la producción, basado en el precio medio de 80 Tk por kg - fijo en toda la duración del plan).

Medios para la realización

Precios: No especificados
Mercados: Camarón para mercados de exportación. Producción de acuicultura continental para los mercados internos.
Medio ambiente: Acuicultura de agua dulce: Reexcavación, rehabilitación y restauración de todas las masas de agua públicas para mejorar y mantener una producción sana de pescado. Ampliación del 39 por ciento de la superficie, unida al aumento del 40 por ciento de los rendimientos. Aprovechamiento óptimo de aguas continentales.
Cultivo de camarones: Aplicación de medidas de gestión ambiental para la explotación sostenible de zonas costeras (acuicultura costera). Ordenación integrada para limitar las externalidades de y a otros usuarios. Ampliación de la superficie de cultivo a 230 000 ha.
Reglamentos: Acuicultura de agua dulce: cesión de depósitos, estanques, etc. del gobierno a pobres y jóvenes desempleados seleccionados. Suministro de créditos supervisados. Cultivo de camarones: conjunto de incentivos igual que a otras industrias orientadas a la exportación. Introducción de seguros para el cultivo del camarón. Créditos con bajos tipos de interés, exenciones de impuestos sobre la renta y moratorias fiscales, política integrada de uso de la tierra.
Desarrollo/promoción: Más inversión en investigación. Selección de cultivadores para el crédito y la extensión técnica, pues las ONG tienden a centrarse en las personas sin tierras. Acuicultura de agua dulce: desarrollo de criaderos del sector privado. Mejora de programas de extensión y capacitación. Integración de la acuicultura con la agricultura familiar. Cultivo de camarones: Establecimiento de viveros y red de distribución privados, diseño y tecnología apropiados de las granjas.
Otros requisitos técnicos cuantitativos:
216 millones de alevines de 10-12 cm.
450 millones de crías (cultivo de camarones)
3 millones de toneladas de piensos para peces (para la producción de peces y camarones).

Limitaciones por superar

Garantía del suministro de piensos para peces, selección de material de reproducción de alto rendimiento, gestión de la salud de los peces, propiedad múltiple de los estanques y masas de agua, normas de crédito complicadas, escasa capacidad institucional en el desarrollo de la acuicultura.



BRASIL

Horizonte

(2003)-2006 (juntamente con la pesca de captura)

Proyecciones
(cuantificadas)

Producción acuícola total = 640 870 toneladas (+ 22 por ciento anual medio - calculado con un incremento anual previsto del 22 por ciento con respecto a la cifra de 210 000 toneladas de 2001-2002).
Tilapia (2010) > 420 000 toneladas (+ 25 por ciento anual medio).
Consumo = 12 kg per cápita al año.

Especies

Camarón y tilapia.

Metodología

Examen de los recursos naturales y del crecimiento y consumo per cápita en el pasado. Diagnóstico de los principales problemas.

Supuestos

Déficit de pescado en 2010 = 25 millones de toneladas calculando a base del crecimiento demográfico y del consumo de 14 kg per cápita al año.

Medios para la realización

Precios: Reducción del precio de los productos primarios.
Mercados: se multiplica por 3 el valor de los productos de la acuicultura y la captura. Se multiplica por 3 el valor de las exportaciones, a 387 millones de dólares, entre 2002 y 2006. No se especifican los mercados destinatarios.
Medio ambiente: abundantes recursos disponibles de agua dulce (8 por ciento de los recursos mundiales) y clima tropical adecuado. Salinas disponibles para el camarón en el NE.
Reglamentos: Hay que elaborar directrices para el establecimiento de granjas de tilapia, hay que adaptar los derechos de tenencia de la tierra y hay que elaborar una legislación sanitaria.
Desarrollo/promoción: modernización de toda la cadena de producción. Creación de 500 000 empleos (incluyendo 152 300 en la producción de tilapia para 2010), duplicar la generación de ingresos entre 2003 y 2006. Aumentar el consumo per cápita al nivel recomendado por la FAO (12 kg per cápita al año.).
Para la producción de tilapia: inversiones privadas = 81 millones de Reales + fondos públicos = 5,7 millones de Reales (criaderos, plantas de elaboración, piensos, etc.)

Limitaciones por superar

Problemas estructurales, baja productividad, granjas pequeñas. Conflictos por los recursos de aguas. Falta de: mano de obra capacitada, piensos formulados, medios financieros e inversiones adecuadas, controles sanitarios, organizaciones de productores. No hay políticas para la mayor parte de las especies productivas.



CANADÁ

Horizonte

(2001)-2006 (acuicultura de agua dulce)
(2000)-2015

Proyecciones
(cuantificadas)

Producción acuícola total = 577 000 toneladas (+ 5 por ciento anual medio), incluyendo:
Producción de salmónidos = 350 000 toneladas (+ 9,9 por ciento anual medio).
Producción de bacalao = de 0 a 128 000 toneladas (> 200 por ciento anual medio).
Producción de Acuicultura de agua dulce:
Pesimista = 10 100 toneladas (+ 0,5 por ciento anual)
Media = 14 700 toneladas (+ 6 por ciento anual)
Optimista = 26 000 toneladas (+ 15 por ciento anual)

Especies

Salmón y bacalao como principales especies de peces. Mejillones y ostras como principales especies de mariscos.

Metodología de planificación

Taller sobre planificación y estrategia con expertos de la industria y gubernamentales.
No especificada para las proyecciones de la acuicultura de agua dulce.

Supuestos

Mercados: Aumento del 15 por ciento anual de las importaciones de pescado y mariscos cultivados realizadas por EE.UU. Canadá mantiene la cuota del 45 por ciento en el mercado de EE.UU. Se mantiene y refuerza la confianza del consumidor.
Medio ambiente: Se logra la sostenibilidad ambiental del sector. La industria tiene un acceso seguro a lugares de desarrollo.
Reglamentos: Los gobiernos federal y provinciales establecen un marco apropiado de políticas.
No se especifican para las proyecciones de la acuicultura de agua dulce.

Medios para la realización

Precios: No especificados.
Mercados: No especificados
Medio ambiente: Para la producción de bacalao, desarrollo de 4 a 6 criaderos comerciales de bacalao capaces de producir 40-45 millones de juveniles al año. Lugares de crecimiento necesarios: 120 de 20 ha cada uno (2 400 ha).
Para la producción de salmón: sólo 66 nuevos lugares para salmones de 12 ha cada uno (792 ha).
Para la producción de agua dulce: demostración del bajo impacto contaminante de los actuales procesos de producción por medio de I + D.
Reglamentos: Para la producción de agua dulce: actualización del marco jurídico actual basada en resultados recientes de I + D para reducir al mínimo el impacto ambiental.
Desarrollo/promoción: Crecimiento del sector a una tasa entre el 11 y 17 por ciento anual. Se prevé la aparición de nuevas especies en cantidades comerciales: bacalao, halibut, bacalao negro y perro del norte. Diversificación hacia especies de agua dulce fría (trucha y trucha alpina) y otras especies de «especialidad». Mejora de la producción en los lugares existentes y desarrollo de otros nuevos.

Limitaciones por superar

Limitaciones generales: conflictos reconocidos entre los mandatos (marco de política), los recursos (financieros y humanos).
Para la producción de agua dulce: sólido marco reglamentario para reducir al mínimo el impacto ambiental y los problemas de repartición de los recursos de aguas.



CHILE

Horizonte

(2003)-2013

Proyecciones
(cuantificadas)

Se duplica la producción de salmón (= 0,9 millones de toneladas, + 7,2 por ciento anual medio)

Especies

Principalmente salmón. Otras especies competitivas: oreja de mar, ostra, merluza, algas, rodaballo

Metodología

Método Delphi (180 expertos de los sectores privado, público y académico)

Supuestos

Aumento del precio nominal del salmón del Atlántico en los próximos 10 años a 3-4 dólares EE.UU. por kg[5].

Medios para la realización

Precios: No especificados.
Mercados: 1) aumento del mercado; después, certificados de calidad y valor añadido; 2) aumento del mercado interno, 3) mayor coincidencia del salmón chileno con los atributos positivos de Chile, 4) exportación a nuevos mercados (China, Europa, EE.UU., y América Latina, esp. Brasil).
Medio ambiente: NO utilización de salmón transgénico; control de residuos industriales y desarrollo de vacunas; uso mínimo de antibióticos (métodos naturales para combatir enfermedades).
Reglamentos: procesos más sencillos para los permisos y menos especulación, teniendo en cuenta otros usos de las costas (turismo), diferenciación de los derechos de licencia por especies y regiones, y reglamentación del uso de organismos modificados genéticamente.
Desarrollo/promoción: capacidad financiera, investigación y transferencia de tecnología, desarrollo de infraestructuras, liberalización del mercado, capital de riesgo/invertido; elaboración total en el país de vacunas, piensos alternativos, mejoramiento genético, especies nativas y piensos manufacturados.

Limitaciones por superar

Obstáculos comerciales y acusaciones de dumping, problemas ecológicos, escasez de I + D, conflictos por la costa y excesiva reglamentación, horizonte a corto plazo de las empresas.



CHINA

Horizonte

(2000)-2005 (10° plan quinquenal);
2010-2020 (estimaciones de la FAO)

Proyecciones
(cuantificadas)

Producción 2005 = 30,8 millones de toneladas 51 millones de toneladas (+ 2,2 por ciento anual medio)
Consumo = 36 kg per cápita (+ 1,2 por ciento anual).
Para la producción de peces en arrozales: objetivo de 1 500 kg de peces + 15 000 de arroz por ha).

Especies

No especificados.

Metodología

Cuadro de expertos (académicos, representantes de la industria y funcionarios gubernamentales). Participación del público.

Supuestos

Tasas de crecimiento alcanzadas durante el plan anterior, además de cambios y reformas, y situación internacional (p. ej. adhesión a la OMC).

Medios para la realización

Precios: No especificados
Mercados: Introducción de incentivos de mercado. Más inversión en infraestructuras para mantener el impulso de desarrollo.
Medio ambiente: Intensificación del aprovechamiento de masas de agua continentales (desarrollo del cultivo en jaulas en embalses, mejora de estanques), ampliación de la superficie utilizada (p. ej. arrozales), fomento del empleo de aguas residuales, desarrollo del policultivo.
Reglamentos: Fortalecimiento del marco jurídico y capacidad institucional. Cumplimiento de las medidas para proteger los recursos y el medio ambiente.
Desarrollo/promoción: Reestructuración de todo el sector pesquero para mejorar la calidad y elevar los ingresos (sin aumentar la producción) a fin de añadir valor al sector. Préstamos preferenciales y mejora de las condiciones fiscales y apoyo técnico a los piscicultores, extensión sobre el uso de piensos en gránulos para reducir la eutroficación, transformación en una industria profesional con asociaciones de productores, mejora de la base tecnológica nacional. Fortalecimiento de la investigación científica, enseñanza y capacitación para mejorar la capacidad de investigación. Preparación para las emergencias.

Limitaciones por superar

No claras.



EGIPTO

Horizonte

(2000)-2017

Proyecciones
(cuantificadas)

Producción = 810 00 a 870 000 toneladas (+ 5,5 por ciento anual medio para alcanzar 840 000 toneladas).
Consumo = 14 kg per cápita.

Especies

Especies de agua dulce (tilapia del Nilo, carpas, bagres). «Cepas de alta productividad adaptadas a las condiciones de cultivo».

Metodología

No especificada. Ninguna participación aparente del público.

Supuestos

Producción futura necesaria, basada en proyecciones de la población humana, manteniéndose constante el consumo en los niveles de 2000 (11,3 kg per cápita). Ninguna hipótesis sobre los precios.

Medios para la realización

Precios: No especificados
Mercados: Mercados de exportación (pescado de valor elevado) por desarrollar.
Medio ambiente: Ninguna dependencia del desarrollo de la acuicultura marina (camarón y peces) para incrementar la producción total (competencia por lugares adecuados y limitada por la recolección de semillas silvestres). Utilización de la acuicultura para rehabilitar tierras salinas, no se excluye la utilización de especies de peces mejoradas genéticamente (p. ej. tilapia). Ningún desarrollo nuevo en el Delta del Nilo y cultivo de especies de valor elevado en jaulas en el Mar Rojo. Insistencia en el cultivo de arroz-peces y la utilización de aguas de drenaje. Intensificación de la producción antes de la expansión horizontal.
Reglamentos: sólido marco reglamentario para controlar el desarrollo de las granjas (contaminación) ya existentes, estudio de la posibilidad de cambiar la ley que prohíbe utilizar agua dulce en las piscifactorías.
Desarrollo/promoción: Se están desarrollando criaderos para poner en marcha el sector de la acuicultura marina. Diversificación de la acuicultura en aguas salobres para incorporar algunas especies marinas (p. ej. lubinas).

Limitaciones por superar

Conflictos por el uso de los recursos (prioridad sobre los recursos de tierras y aguas asignada a la agricultura, disponibilidad de tierras y de agua dulce)
Comercialización y problemas económicos (descenso de los precios en granja, aumento de los costos de producción), actual acceso limitado a mercados extranjeros, granjas en su mayoría de tamaño pequeño o medio.



INDIA

Horizonte

(1995)-2005 (acuicultura de agua dulce)

Proyecciones
(cuantificadas)

Duplicación de la producción de la acuicultura de agua dulce: de 1 512 000 toneladas en 1995 a 3 312 800 en 2005 (Operación Aqua-Gold, «Matsyavardhan») (+ 8,2 por ciento anual medio).

Especies

Principalmente carpas (Indian, China y común) y otras especies de peces y mariscos (otras carpas, bagres, camarones de agua dulce, según la disponibilidad y la demanda en los distintos estados).También se estudian para la diversificación los peces ornamentales y las perlas de agua dulce.

Planning Metodología

Extrapolaciones basadas en estadísticas disponibles, publicaciones anteriores y la experiencia sobre el terreno de los siete autores de documentos.

Supuestos

Se prestó la debida consideración a los recursos, niveles predominantes de producción y preferencias del consumidor, en la preparación del marco para el desarrollo Operación «Aqua-Gold» (Matsyavardhan).
Aumento de la demanda y el consumo de pescado (vinculado al crecimiento demográfico).
Aumento de la productividad media (a 2,76 toneladas por ha al año).
La flexibilidad de la operación y escala de las inversiones, la compatibilidad con otros sistemas agrícolas y el alto potencial de ecorestauración (reciclaje orgánico y tratamiento de residuos) hacen de la acuicultura de agua dulce una actividad agrícola de rápido crecimiento en la India.

Medios para la realización

Precios: No se mencionan.
Mercados: no se mencionan (aparte del aumento de la demanda nacional).
Medio ambiente: Ampliación de la superficie de acuicultura en un 45 por ciento (de 0,83 a 1,2 millones de ha) y aumento de la productividad en un 50 por ciento (de 1,83 a 2,76 toneladas por ha al año - que deberá alcanzarse en todas las condiciones agroecológicas del país).
Reglamentos: Ejecución del plan estratégico Operación «Aqua-Gold» (Matsyavardhan) durante 5 años desde 2000 (se supone). Más debates con los organismos de desarrollo, principalmente los Departamentos de Pesca estatales.
Desarrollo/promoción: Necesidad de 15 362 millones de alevines y 5,2 millones de toneladas de piensos para poder alcanzar los objetivos indicados.

Limitaciones por superar

No especificadas.



INDONESIA

Horizonte

(2003)-2009

Proyecciones
(cuantificadas)

Duplicación de la producción (= 2,9 millones de toneladas + 11,1 por ciento anual medio)
El consumo se multiplica por 1/3
Los ingresos de exportación se multiplican por 9.

Especies

¿Camarones?

Metodología

Ninguna consulta pública aparente

Supuestos

No claros (ninguna mención de precios)

Medios para la realización

Precios: No se mencionan.
Mercados: apoyo a los mercados y asociaciones empresariales.
Medio ambiente: desarrollo del potencial de los recursos de agua dulce, aguas salobres y marinas.
Reglamentos: No claros.
Desarrollo/promoción: Hincapié en la participación del sector privado: «desarrollo de un sistema de empresas acuícolas» y establecimiento de un entorno empresarial favorable.
Cinco programas específicos para el desarrollo de la acuicultura:
1. Intensificación («Inbudkan») (para la exportación y seguridad alimentaria);
2. Acuicultura integrada (aumento del bienestar e ingresos de los piscicultores, en consonancia con el Código de Conducta para la pesca responsable).
3. Acuicultura rural (optimización de actividades caseras en zonas rurales);
4. Programa de producción pesquera basada en el cultivo (aumento de la productividad en aguas abiertas).
5. Programa de productividad verde (superposiciones con programas anteriores, finalidad de «motivar la productividad verde» y aplicar el CCPR).

Limitaciones por superar

Globalización de los mercados, reglamentos y leyes, determinación de las zonas de acuicultura, capital, formación y extensión, comercialización y distribución, tecnologías, seguridad e instalaciones/infraestructuras para el cultivo.



FILIPINAS

Horizonte

(2001)-2004

Proyecciones
(cuantificadas)

Aumento de la producción a 663 000 toneladas (+ 15,1 por ciento anual medio).

Especies

Peces y crustáceos

Metodología

Plan de la industria pesquera de Filipinas (1999-2004) redactado en una reunión consultiva con los interesados y refrendado por expertos pesqueros. Se utilizó después este plan en la formulación del Programa de investigación, desarrollo y extensión acuícolas (se obtuvo el documento).

Supuestos

Se tuvieron en cuenta problemas del pasado, tales como daños ambientales, enfermedades y posibles efectos en la pesca comercial de camarones y chanos.

Medios para la realización

Precios: No especificados.
Mercados: No especificados.
Medio ambiente: Desarrollar un sector acuícola ecológico y rentable con mejores poblaciones y nuevas especies de cultivo, y ordenación sostenible de los recursos acuícolas. Expansión a otras zonas de producción, intensificación, ampliación de sistemas cerrados a abiertos.
Reglamentos: Fortalecer la reglamentación y vigilancia en el uso de derechos territoriales en la pesca.
Desarrollo/promoción: Fortalecer los sistemas de transferencia de tecnología, capacitación y mejora de recursos humanos en la acuicultura, ensayos experimentales y verificación de tecnologías acuícolas, desarrollo de sistemas de gestión biológica y no biológica de la salud, desarrollo de poblaciones superiores a partir de las tradicionales y nuevas especies mediante selección genética e hibridación.

Limitaciones por superar

Se reconoció que el plan era ambicioso. Limitaciones espaciales en la acuicultura de aguas salobres y problemas de crecimiento por razón de la protección y gestión del medio ambiente (reconocimiento de la degradación ambiental en el pasado).
Mala calidad del material reproductivo y enfermedades.
Limitaciones socioeconómicas: costos de los insumos, financiación y comercialización, utilización de tierras.
Falta de investigación y desconocimiento de los efectos de las tecnologías importadas sobre los recursos acuáticos nacionales.



TAILANDIA

Horizonte

(1996)-2010

Proyecciones
(cuantificadas)

Producción acuícola total = 704 349 toneladas (+ 1,7 por ciento anual medio), incluyendo:
La producción de la acuicultura de agua dulce = 299 988 toneladas (+ 2,0 por ciento anual medio).
La producción de la acuicultura costera = 84 453 toneladas (+ 1,6 por ciento anual medio).

Especies

Tilapia del Nilo, bagres, camarones (P. monodon), mejillón verde y ostras; especies de alto valor como meros, cangrejos de fango y calamares.

Metodología

No se menciona ninguna consulta para llegar a un «consenso».

Supuestos

Para todas las especies, se supuso un precio interno constante (1992-2001). En los pronósticos para 2010 se mantuvo constante el valor del 64 por ciento de la producción total de la acuicultura de agua dulce.

Medios para la realización

Precios: No especificados.
Mercados: Producción de agua dulce para el mercado interno, especies costeras para los mercados interno y de exportación. Reconocimiento de que los productos deben ser competitivos y hay que encontrar nuevos mercados, además de los de EE.UU. y Japón.
Medio ambiente: Preocupación por la intensificación y utilización de la zona costera.
Reglamentos: Hacer cumplir las leyes y reglamentos existentes, cooperación con las ONG.
Desarrollo/promoción: Mejoras tecnológicas como la utilización de la manipulación genética para mejorar las cepas de alto rendimiento de especies tanto de agua dulce como costeras. Vínculos con las instituciones de investigación y enseñanza y su fortalecimiento y apoyo presupuestario.

Limitaciones por superar

Insuficiencia de las infraestructuras, recursos financieros, mano de obra cualificada. Enfermedades, limitaciones ambientales (contaminación) y competencia. Poco reconocimiento gubernamental y público de la importancia del sector. Escasa comunicación entre la industria acuícola y las comunidades, compatibilidad de la acuicultura tailandesa con la ordenación ambiental responsable.



VIET NAM

Horizonte

(2001)-2010

Proyecciones
(cuantificadas)

Producción = 2 000 000 toneladas (+ 10 por ciento anual medio).

Especies

No especificadas.

Metodología

No especificada (se supone que se basa en el crecimiento del sector en el pasado)

Supuestos

Aumento de la población y del poder adquisitivo.

Medios para la realización

Precios: No especificados
Mercados: Orientación a un «sistema económico dirigido por el mercado». Mejoras en la eficiencia, actividades para añadir valor, más industrialización y modernización.
Medio ambiente: 300 000-350 000 hectáreas de agua adecuadas para la acuicultura y no explotadas todavía. Detener el mal uso de los recursos naturales. Hacer cumplir las normas ambientales nacionales e internacionales relativas al ecoetiquetado y la certificación de los productos de la acuicultura.
Reglamentos: Creación de estructuras jurídicas y administrativas adecuadas.
Desarrollo/promoción: Proceso de reforma económica para acelerar el desarrollo, apoyo del sector público al privado.

Limitaciones por superar

No especificadas.


[5] El precio del salmón del Atlántico en 2002 era 2,7 dólares por kg.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente