Previous PageTable Of Contents

LIBROS


Incentivos para establecer plantaciones en Asia y el Pacífico

What does it take? The role of incentives in forest plantation development in Asia and the Pacific. T. Enters, P.B. Durst, C. Brown, J. Carle y P. McKenzie. 2004. Bangkok (Tailandia), Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico. ISBN 974-7946-60-2.

En la mayor parte de los países de Asia y el Pacífico, los organismos del sector público han dominado tradicionalmente el establecimiento de plantaciones forestales. Más recientemente, se ha empezado a aceptar que los productores privados en pequeña y gran escala puedan cultivar árboles y producir madera industrial en plantaciones con importantes ventajas comparativas respecto a los departamentos oficiales. En consecuencia, existe un interés creciente en que el sector privado participe directamente en el establecimiento de plantaciones forestales.

Dado que la función del sector público es cada vez menor en el establecimiento de plantaciones forestales, los gobiernos se preguntan qué incentivos pueden ser más eficaces para inducir a inversores en pequeña y gran escala a cultivar árboles. En esta obra se presentan los resultados de un estudio regional realizado para la Comisión Forestal para Asia y el Pacífico con la finalidad de evaluar los efectos de los incentivos en el cultivo de árboles en nueve países. Este estudio contribuye a colmar la laguna de conocimientos existente sobre la importancia de los incentivos directos e indirectos en el establecimiento de plantaciones.

De los estudios de casos por países se desprende que lo que da buenos resultados en un país no siempre produce los mismos efectos en otro, aunque las situaciones parezcan similares. Pero, pese a las diferencias entre los países y a las distintas vías que se han seguido para ampliar las zonas de plantación, se constata un elemento común: unas políticas coherentes y estables y un clima favorable a la inversión son esenciales para inducir a productores en pequeña y gran escala a establecer plantaciones forestales. Estos factores son más importantes que la concesión de incentivos directos como la distribución gratuita de plantones o las deducciones fiscales.

Los lectores que esperen unas directrices claras pueden sentirse decepcionados. No existe una fórmula para inducir a los inversores a aportar su dinero o su trabajo al cultivo de árboles, pero la imagen global que se traza en el estudio es suficientemente coherente para esbozar una serie de principios que contribuirán a conseguir que el sector de las plantaciones forestales tenga viabilidad. Estos principios deben ayudar a los responsables de las políticas y de la gestión forestal a comprender mejor las cuestiones, problemas y oportunidades fundamentales en relación con la inversión privada para establecer plantaciones forestales.


Estudiar el pasado para comprender el presente

Forest biodiversity: lessons from history for conservation. O. Honnay, K. Verheyen, B. Bossuyt y M. Hermy, eds. 2004. IUFRO Research Series No. 10. Wallingford, Oxfordshire (Reino Unido), CABI Publishing. ISBN 0-85199-802-X.

En los primeros años del decenio de 1980 surgió la idea de establecer un nexo entre el conocimiento detallado de la historia de los bosques y de sus alteraciones por la intervención humana, y la estructura actual de la vegetación en los ecosistemas forestales. Desde entonces, el interés en la historia ecológica de los bosques ha aumentado sin cesar y ha impulsado una investigación interdisciplinar sobre la historia forestal utilizando datos culturales (como registros escritos y mapas) y biológicos (como los estudios de la vegetación y los datos de los registros sedimentarios). Esta creciente concienciación sobre los efectos duraderos, y en muchos casos muy intensos, de la acción humana sobre los ecosistemas forestales indujo a plantear ciertas cuestiones sobre sus consecuencias para la biodiversidad forestal.

Este estudio desarrolla esta esfera de interés centrándose en los efectos diversos de la historia forestal, la continuidad forestal, la fragmentación y la gestión anterior de los bosques en la diversidad y distribución de las especies. Se analizan también las consecuencias para la conservación de la biodiversidad forestal. Aunque se dedica una atención preferente a los bosques templados de Europa y América del Norte, la información también se puede aplicar a otras regiones.

Los distintos capítulos se han elaborado a partir de las exposiciones realizadas en un simposio sobre «Historia y biodiversidad forestal: desafíos para la conservación», que se celebró en Lovaina (Bélgica) en enero de 2003. El simposio fue una iniciativa conjunta del Laboratorio de Investigación sobre el Bosque, la Naturaleza y el Paisaje de la Universidad de Lovaina y las unidades de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) dedicadas a la «historia ecológica» (6.07.04) y la «biodiversidad» (8.07.00).

La presente obra, que ilustra la evolución de la investigación de la historia ecológica forestal durante los últimos decenios, será de gran interés para los estudiosos que trabajan en los ámbitos de la silvicultura, la ecología, la conservación y la historia ambiental.


El futuro de la biotecnología forestal

The bioengineered forest – challenges for science and society. S.H. Strauss y H.D. Bradshaw, eds. 2004. Washington, DC (Estados Unidos), Resources for the Future. ISBN 1-891853-71-6.

El controvertido tema de la bioingeniería presenta oportunidades y desafíos para el sector forestal. La bioingeniería puede producir más madera valiosa, contribuir a recuperar tierras contaminadas, mejorar la salud de los árboles de las zonas urbanas y propiciar algunos métodos de lucha contra las plagas. Sin embargo, las repercusiones ecológicas son complejas y se ha suscitado una fuerte oposición pública contra la modificación genética.

Este estudio presenta un amplio espectro de opiniones sobre la bioingeniería, recogidas por dos partidarios de la biotecnología. El libro presenta una selección revisada y actualizada de comunicaciones que se presentaron en un simposio internacional celebrado en Stevenson, Washington (Estados Unidos) en 2001, así como otras contribuciones que se incluyen en aras del equilibrio y la diversidad.

En la parte I se analizan las opciones económicas y tecnológicas relacionadas con la biotecnología, examinándose las prácticas forestales para las que se podrían adoptar. Se examina el contexto general de la actividad forestal y se señala la investigación necesaria para la utilización responsable de árboles de plantación modificados genéticamente. En la parte II se estudian las ventajas y desventajas ambientales, políticas y económicas de la biotecnología, poniendo el acento en la importancia de los resultados conseguidos hasta la fecha y en la ausencia de propuestas respecto de la comercialización de la biotecnología forestal. En el amplio conjunto de documentos se destacan algunos temas principales: los retos en materia de comunicación, los factores sociales como la opinión y la confianza del público, los considerables obstáculos legales, los beneficios importantes y diversos y la complejidad de los riesgos.

Los investigadores, responsables de las políticas, activistas, gestores y el público interesado en la biotecnología forestal encontrarán abundante información y análisis en este conjunto de documentos en los que se aborda la cuestión con una actitud abierta.


Manual de plantas leñosas de África occidental

Trees, shrubs and lianas of West African dry zones. M. Arbonnier. 2004. Montpellier (Francia), CIRAD/Weikersheim (Alemania), Margraf Publishers/París (Francia), Muséum national d’histoire naturelle (MNHN). ISBN 2-87614-579-0 (CIRAD), 3-8236-1419-3 (Margraf), 2-85653-571-2 (MNHN).

Este libro, de gran originalidad y meticulosidad, es una referencia esencial para el conocimiento de los árboles y arbustos de África occidental. Publicado originalmente en francés en el año 2000, y ahora disponible en inglés, es un manual de campo que presenta una amplia información científica sobre las especies, su distribución y su utilización. Abarca 360 especies, con más de 1 300 fotografías en color de flores, frutos, hojas y cortezas que ayudan a identificar las especies. Las descripciones de las especies están precedidas de una serie de elementos de identificación detallados y fáciles de utilizar basados en las hojas, flores, frutos y espinas. En la última parte del manual se incluye una clasificación según los usos principales, por ejemplo, en los productos farmacéuticos, alimentos, medicamentos veterinarios, venenos y repelentes, tintes y artesanía. El libro incluye asimismo sendos glosarios de términos botánicos y médicos de gran utilidad, información sobre el clima y la ecología de la región, una bibliografía detallada e índices de nombres comunes y taxonómicos.

La publicación es el resultado de una experiencia de más de 15 años en proyectos realizados por el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) y es un instrumento útil para todos respecto de los ecosistemas y paisajes sudano-sahelianos. Es un valioso libro de referencia que será especialmente bien recibido por los técnicos, profesores o estudiantes que deseen ampliar sus conocimientos sobre los árboles y arbustos de África occidental.


Contribución de los bosques a la obtención de ingresos en las zonas rurales

Counting on the environment: forest incomes and the rural poor. P. Vedeld, A. Angelsen, E. Sjaastad y G.K. Berg. 2004. Washington, DC (Estados Unidos), Banco Mundial.

A menudo no se valora suficientemente la importancia de los ingresos ambientales para la población pobre de las zonas rurales. Debido a la ausencia de una labor significativa de investigación, en las evaluaciones de los ingresos rurales se suele omitir la contribución de los ingresos ambientales.

En este estudio, realizado por el Banco Mundial, se analiza la dependencia que tiene la población rural de los ingresos ambientales a partir de un análisis de 54 estudios de casos de 17 países de África, Asia y América Latina. Se estudia el efecto de diferentes factores políticos, ecológicos, económicos y socioculturales, así como cuestiones relativas a la heterogeneidad local y la diferenciación social. Se examinan también metodologías actuales para evaluar los ingresos ambientales.

Los resultados indican que las actividades y los productos relacionados con el bosque son una fuente importante de ingresos para la población rural pobre, que en algunos casos representan el 22 por ciento de los ingresos del hogar. Las principales fuentes de ingresos son la leña, los alimentos silvestres y el forraje para los animales. Sin embargo, es necesario elaborar metodologías de investigación bien definidas y coherentes que permitan evaluar con precisión la importancia de los ingresos ambientales en los medios de subsistencia de las zonas rurales. El libro concluye formulando a los gobiernos, donantes y organismos internacionales la recomendación de que incluyan los ingresos ambientales en las estadísticas nacionales, a fin de que las instancias decisorias puedan tener en cuenta esta información al formular las políticas.

Previous PageTop Of Page