0013-B4

Hacia un Manejo Forestal Sustentable en los Bosques de Patagonia

Manuel Cellini[1]
Guillermo Martínez-Pastur[2]
Ricardo Vukasovic[3]
Vanessa Lencinas[4]
Boris Díaz[5]
Enrique Wabö[6]


Resumen

En Tierra del Fuego (Argentina) existen unas 270.000 hectáreas de bosques productivos. Las existencias en volumen varían entre 300 y 1300 m³/ha por la calidad de sitio, ocupación, fase de crecimiento e historia forestal del rodal. En este trabajo se analizaron los problemas que afectan el aprovechamiento sustentable de los bosques, como la escasez del recurso, la mala planificación, los deficientes sistemas de aprovechamiento, la subtilización del rendimiento potencial y el descarte de material productivo. Para lograr un manejo sustentable de los bosques de Patagonia Sur, es necesario hacer un aprovechamiento integral, y adaptar la industria forestal al producto que ofrece el bosque. Hay que formular nuevas alternativas en la planificación del aprovechamiento para obtener mayores rendimientos. Se recomienda el uso del sistema de extracción por fustes para obtener mayores volúmenes maderables, mejorar el rendimiento del motosierrista y la maquinaria forestal. La conversión de los bosques primarios y los ya intervenidos en forma incompleta a bosques regulares manejados, se puede llevar a cabo mediante diversos métodos de regeneración, como la tala rasa (con o sin retención) o cortas de protección, pero es muy importante respetar las planificaciones realizadas en los planes de manejo y aprovechar toda la superficie productiva de los predios, evitando la fragmentación del sistema.

Palabras claves: Nothofagus pumilio, calidad de sitio, Tierra del Fuego, sistemas de aprovechamiento, rendimiento volumétrico, volumen aserrable.


Introducción

La Patagonia, situada en el extremo sur del continente americano, presenta dos zonas geográficas bien diferenciadas: la oriental, con pastizales y mesetas, y un neto predominio de vegetación de gramíneas, y la occidental, montañosa y netamente boscosa, presentando como dominantes a distintas especies del género Nothofagus. El sector argentino de Tierra del Fuego posee el 31% de su superficie cubierta por bosques de Nothofagus (Martínez-Pastur et al. 1994). Los bosques productivos abarcan una superficie de 270.000 hectáreas, y el volumen total con corteza varía entre 300-1300 m³/ha según su calidad de sitio, grado de ocupación, fase de crecimiento e historia forestal del rodal. Para estos bosques existe una clasificación de cinco clases de calidades de sitio (Martínez-Pastur et al. 1997) (I-V) correspondiendo a la clase de sitio III-IV la mayoría de los bosques productivos (Martínez-Pastur 1999).

Durante la colonización, del bosque se obtenía madera aserrada y leña, aunque importantes sectores fueron convertidos en pastizales. Esta ausencia de manejo regional se prolongó por lo menos hasta 1950. Posteriormente, se iniciaron acciones hacia un Manejo Forestal y para la Ordenación Territorial de los bosques, bajo la modalidad de cortas de selección y talas rasas en fajas.

A fines del siglo veinte, las administraciones provinciales impulsaron el aprovechamiento mediante el método de cortas de protección (CP); basado en la cosecha gradual del dosel para provocar la regeneración y el desarrollo del rodal futuro, originando bosques regulares y coetáneos (Schmidt y Urzúa 1982; Schmidt et al. 2001). La CP consiste en la realización de una corta de regeneración (CR) en una primera etapa, y una vez que se instala la regeneración, se realiza la corta final (CF) aprovechando los árboles remanentes. Con la implementación de este sistema, se instaló un alto número de pequeños aserraderos, incrementando la presión sobre el recurso.

Actualmente, el recurso forestal está sobreexplotado, siendo la posibilidad forestal la mitad de la tasa actual de corta. Cabe considerar que las tareas que se realizan en la práctica distan del modelo teórico. Asimismo, este modelo no tiene en cuenta parámetros de conservación de la biodiversidad.

Principales factores que influyen en el mal uso del recurso forestal en Tierra del Fuego (Argentina)

A continuación se describen los cuatro principales factores responsables de la falta de un aprovechamiento sustentable en Tierra del Fuego.

Agotamiento del recurso forestal. El aprovechamiento está basado en la extracción de madera de bosques primarios espontáneos. La metodología consiste en incorporar nuevas áreas, realizar aperturas de caminos y transportar la madera a los aserraderos. Los resultados del último inventario forestal provincial (Collado 1999) indican que la disponibilidad actual del recurso forestal está muy por debajo de los requerimientos de la capacidad industrial instalada (Martínez-Pastur et al. 2000b).

Planificación deficiente. Si bien las leyes obligan a la presentación de un Plan de Manejo para realizar una corta, los mismos no siempre toman en cuenta la situación futura, ya que conllevan a aprovechar los mejores árboles, dejándose en pie muchos individuos con aptitud forestal pero de menor rendimiento, aprovechándose las mejores calidades de sitio. Esta actitud llevó a que en varios sectores boscosos aprovechados se instalaran establecimientos ganaderos o turísticos, sin considerar que una vez que la regeneración fuera abundante se apliquen tratamientos intermedios

Sistemas de aprovechamiento deficientes. El sistema tradicional de aprovechamiento consiste en el volteo del árbol, el corte de la base del fuste (desculate) y la corta en rollos de longitudes fijas. Así, el índice de aprovechamiento (volumen de trozas/volumen total del bosque) es del 5-10%, dando un rendimiento de 40-60 m³ por hectárea. La utilización de este sistema trae aparejado la pérdida del 10-20% del volumen de trozas perdidas durante el rastreo, por tener un difícil acceso o quedar ocultas entre los residuos (González 1995; Cellini et al. 1998).

Descarte de material productivo. Con la utilización del sistema tradicional, no se incluyen las trozas de menor diámetro, y no se utilizan el desculate ni las trozas de menor calidad (Martínez-Pastur et al. 2000c).

Alternativas para lograr un manejo forestal sustentable

Los problemas antes planteados podrían subsanarse aplicando una política forestal que defina estrategias de cambio en el sector forestal, generando un impacto en el corto y mediano plazo. Entre ellas se pueden proponer:

Solución al agotamiento del recurso. Para revertir la actual situación es necesario modificar las políticas vigentes de manejo del recurso forestal, existiendo dos alternativas posibles: (a) cambiar la tasa de corta actual, tendiendo a alcanzar los niveles de Posibilidad Sustentable, o (b) modificar las políticas y exigencias de manejo forestal, aumentando las tasas de rendimiento del bosque.

Solución a la planificación inexistente o inapropiada. Los planes de manejo forestal presentados deberían ser el instrumento técnico a través del cual se planifican y ejecutan las intervenciones silviculturales sobre el bosque. Esta exigencia legal debería reglamentarse y llevarse a la práctica para asegurar la sustentabilidad del recurso. Clasificar los rodales de acuerdo a su calidad de sitio en los inventarios forestales es importante para la correcta planificación del aprovechamiento de los bosques (Martínez-Pastur et al. 1997; 2000a).

Solución sistema de aprovechamiento tradicional. Con el sistema tradicional de aprovechamiento se obtiene un volumen muy bajo de trozas por hectárea, sin embargo existen sistemas alternativos, como el de fustes, que aumentan el rendimiento volumétrico, y minimizan el volumen de trozas perdidas durante el rastreo (Cellini et al. 1998). Este sistema se basa en la extración de un fuste completo cuyo diámetro menor sea el mínimo que el aserradero pueda cortar, eliminando las ramas improductivas. En este tratamiento, los fustes se transforman a trozas aserrables en la cancha de acopio, con un desecho inferior al 5 %. La Figura 1 muestra valores comparativos de volumen maderable sin corteza para los sistemas de aprovechamiento tradicional y de fuste completo para un sitio de calidad media (Cellini et al, 1998).

Figura 1. Comparación del volumen maderable sin corteza para los sistemas de aprovechamiento tradicional y de fuste completo.

En el sistema de fuste completo se aprovecha la pieza en su totalidad, desde la base hasta punta del fuste, trozándolo luego en la cancha de acopio, por lo que el volumen aprovechable es mayor y se caracteriza por un mayor número de trozas de menor diámetro (Figura 2). Mediante el método de fuste se cuadruplicó el volumen aprovechado por el método tradicional. Los rendimientos globales obtenidos en este estudio son comparables a otros estudios realizados en Argentina (Daffunchio y Villena 1997; Martínez-Pastur et al. 2000c) y en Chile (González 1995; Garib 1996), siendo posible aplicarlos económicamente a gran escala.

Figura 2. Frecuencias del número y volumen promedio de trozas por clases de diámetro en punta fina para los tratamientos tradicional y fuste completo.

F = Sistema de fustes completos, TC = Sistema tradicional - Extraído de Cellini et al. (1998).

(i) Solución al descarte de material productivo. Tradicionalmente los aserraderos sólo procesaban trozas de gran tamaño y excelente calidad, mediante entresacas selectivas mal realizadas (floreo), lo que relegaba a los bosques de calidades de sitio pobres (Martínez-Pastur et al. 1997). A partir del sistema de fustes aplicado a una CP, el material productivo que antes era dejado en el bosque puede ser aprovechado, permitiendo la intervención en calidades de sitio más bajas (Martínez-Pastur et al. 2000c). Un alternativa importante es el uso de maquinaria apropiada para aprovechar pequeños diámetros, es decir, un uso más intensivo de la madera.

¿Cuál es el mejor método de regeneración?

Un aspecto importante es definir cuál es el mejor método de regeneración. De acuerdo a la clasificación propuesta por Daniel et al. (1982) en estos bosques sólo podría aplicarse el Método de Regeneración de Monte Alto, pero admitiendo numerosos sistemas que son apropiados para estos bosques (Costantino 1950; Cozzo et al. 1967; 1969; Schmidt y Urzúa 1982; Bava 1998). La mayoría de ellos implica la transformación del bosque original en un sistema regular.

Los más difundidos y aceptados, por sus ventajas económicas y su sencillez, y que han demostrado ser adecuados para los bosques de N. pumilio (Costantino 1950; Alonso et al. 1968; Mutarelli y Orfila 1971; 1973; Schmidt y Urzúa 1982; Martínez-Pastur et al. 1999; 2001; Franklin y Forman 1987; Franklin 1993; North et al. 1996; Franklin et al. 1997) son: a) Tala rasa sin abrigo lateral o cubierta protectora en grandes superficies; b) Tala rasa con retención agrupada); c) Cortas de protección.

Otra propuesta de regeneración, que mantiene la disetaneidad del sistema, es la Tala rasa en bosquetes planteada por Bava (1998); aunque este método no es económicamente aplicable.

En un ensayo realizado en Tierra del Fuego (Argentina) en la Ea. San Justo (54°06'LS, 68°37'LO) se evaluaron distintos métodos de regeneración, obteniéndose los siguientes resultados: Los rendimientos en volúmenes de trozas aprovechables (VMSC) dependen de los tratamientos para el rango de calidades de sitio: para la tala rasa el VMSC varió entre 140-470 m³/ha, en el sistema de floreo entre 11-330 m³/ha, la corta de regeneración de la corta de protección entre 80-230 m³/ha, la corta final de la corta de protección entre 60-240 m³/ha, la retención agregada entre 100-340 m³/ha y en el sistema intermedio (Agr y CP) entre 60-170 m³/ha (Tabla 1).

Tabla 1. Volumen de trozas sin corteza aprovechado por hectárea para las 5 calidades de sitio según el método de regeneración.


Tala rasa

Floreo

CP - CR

CP-CF

Agr

Agr + CP

Sitio

(m3/ha)

(m3/ha)

(m3/ha)

(m3/ha)

(m3/ha)

(m3/ha)

I

468

326

2310

237

336

165

II

351

154

183

168

252

131

III

272

60

171

101

195

123

IV

285

114

177

107

204

127

V

138

11

79

59

99

56

VMSC: Volumen de trozas sin corteza, CP - CR : corta de regeneración de la corta de protección, CP - CF: corta final de la corta de protección, Agr: tala rasa con retención agegada, Agr + CP: tala rasa con retención agregada incompleta. Clases de sitio de acuerdo a Martinez Pastur et al. (1997).

Para cada calidad de sitio, los porcentajes de calidades de trozas cambiaron marcadamente. Los promedios fueron de 15% para la calidad “A”, 41% para la “B”, 34% para la “C” y 10% para la calidad “D”, según la clasificación propuesta por Cordone y Bava (1997) (Tabla 2). Es marcado el bajo porcentaje de trozas A y B para los sitios IV y V, lo que hace a estos sistemas impracticables económicamente si el objetivo es la extracción de trozas de alta calidad. Esto pone de manifiesto que hasta los sistemas de regeneración controversiales pueden ser económicamente realizables.

Tabla 2. Porcentajes de trozas según su calidad en distintas ciases de sitio.

Sitio

Trozas "A"

Trozas "B"

Trozas "C"

Trozas "D"

I

47,6%

30,7%

26,3%

21,7%

II

25,0%

25,7%

21,0%

17,1%

III

14,6%

18,8%

17,5%

21,3%

IV

11,2%

16,4%

23,6%

24,1%

V

1,6%

8,4%

11,5%

15,7%

Calidades de trozas según la clasificación propuesta por Cordone y Bava (1997). Clases de sitio de acuerdo a Martínez Pastur et al. (1997).

Conversión de bosques primarios a bosques manejados

El objetivo de manejar los bosques es obtener el máximo de beneficios en productos y servicios. Para mejorar el crecimiento y la calidad de la madera es necesaria la separación de los bosques en rodales, la aplicación de tratamientos silvícolas apropiados y la ordenación de la producción forestal (Schmidt et al. 2001). La conversión de bosques primarios e intervenidos en forma incompleta, a bosques manejados, permite una continuidad de productos, una mejor sanidad, mejor calidad de madera y mayores volúmenes aprovechados en el futuro. Se puede observar en la Tabla 3, que los rendimientos productivos son mucho mayores en el bosque manejado que en el bosque no manejado, en una calidad de sitio media. En este sistema, se aprovecha mediante corta de protección un VMSC de 170 m³/ha en el bosque no manejado, mientras que luego de los raleos, la corta de regeneración y la corta final del bosque manejado, se aprovecharían 350 m³/ha. Estos valores disminuyen cuando se aprovechan sitios de calidades inferiores, y aumentan considerablemente en sitios de calidades superiores.

Tabla 3. Estimación de los rendimientos volumétricos de las intervenciones realizadas en un rodal (cortas de protección y tratamientos intermedios) a lo largo de un turno de manejo.

AÑO

CORTA

VMSC SITIO III
(m3/ha)

VMSC SITIO IV
(m3/ha)

VMSC SITIO V
(m3/ha)

1

CR

100

80

50

20

CF

70

35

15

40

R

-

-

-

60

RC 1

25

20

-

80

RC 2

35

30

30

100

CR

140

120

90

120

CF

150

125

100

VMSC: Volumen de trozas sin corteza, CR = corta final, R = raleo a desecho, RC = raleo comercial (extraído de Schmidt et al. 2001). Clases de sitio de acuerdo a Martínez Pastur et al. (1997)

Conclusiones

Para alcanzar los objetivos del aprovechamiento sustentable de los bosques de la Patagonia, es necesario hacer un aprovechamiento integral del recurso, lo que implica aprovechar trozas de grandes diámetros y excelente calidad, y piezas de menor calidad y menores dimensiones. También requiere adaptar la industria existente al producto que se obtiene de los bosques. Es necesario formular nuevas alternativas en la planificación del aprovechamiento de los bosques para obtener mayores rendimientos, así como para aumentar los beneficios de la empresa forestal. Se recomienda el uso del sistema de extracción mediante fustes completos.

Bibliografía

Alonso, O., E.Mutarelli y E.Orfila, 1968. Resultado de los tres primeros años del plan de investigaciones silviculturales y dasométricas necesarias para la organización económica de los bosques subantárticos argentinos. Revista Forestal Argentina 12(1):3-31.

Bava, J., 1998. Aportes ecológicos y silviculturales a la transformación de bosques vírgenes de lenga (Nothofagus pumilio) en bosques manejados en el sector argentino de Tierra del Fuego. CIEFAP. Publicación Técnica n°29. 138 pp.

Cellini, J.M., C.Spagarino, G.Martínez-Pastur, P.Peri y R.Vukasovic, 1998. Rendimiento de distintos sistemas de aprovechamiento en la corta de protección de un bosque de lenga. Actas Primer Congreso Latinoamericano de IUFRO (CD-Rom). Valdivia (Chile), 22-28 Noviembre.

Collado, L., 1999. Estratificación de los bosques fiscales de Tierra del Fuego mediante análisis de imágenes satelitales el inventario forestal de la Provincia. Dirección de Bosques de Tierra del Fuego. 26 pp y 9 mapas.

Cordone, V. y J.Bava, 1997. Aplicación de la clasificación de madera en rollo de lenga. CIEFAP. Publicación técnica n°26. 32 pp.

Costantino, I., 1950. La lenga: estudio forestal y método de tratamiento. Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata 27(2):197-220.

Cozzo, D., E.Mutarelli y E.Orfila, 1967. Plan de investigaciones silviculturales y dasonómicas necesarias para la organización económica de los bosques subantárticos argentinos. Segundo Informe. Plan n°118. Convenio Cátedra de Dasonomía-UBA y CAFPTA. 260 pp.

Cozzo, D., E.Mutarelli y E.Orfila, 1969. Plan de investigaciones silvo-dasocráticas en las etapas de ordenación, recuperación y reproducción económica de los bosques Andino-patagónicos. Plan n°129. Convenio Cátedra de Dasonomía-UBA y CAFPTA. 150 pp.

Daffunchio, I. y P.Villena, 1997. Informe final de las áreas piloto de rendimiento de lenga Patagonia SA. 34pp.

Daniel, P., U.Helms y F.Baker, 1982. Principios de Silvicultura. Ed Mc Graw-Hill. 492 pp.

Franklin, J., 1993. Preserving biodiversity: Species, ecosystems or landscapes?. Ecol.Applications 3:202-205.

Franklin, J., D.Berg, D.Thornburgh y J.Tappeiner, 1997. Alternative silvicultural approaches to timber harvesting: Variable retention harvest systems. En: Creating a Forestry for the 21st Century: The Science of Ecosystem Management (Eds. K. Kohm y J. Franklin). Island Press. Pp.111-140.

Franklin, J. y R.Forman, 1987. Creating landscape patterns by forest cutting: Ecological consequences and principles. Landscape Ecology 1:5-18.

Garib, I., 1996. Rendimientos volumétricos en bosque de lenga (Nothofagus pumilio) sometidos a cortas de protección. Provincia de Tierra del Fuego, XII Región. Tesis de grado. Universidad de Chile, Santiago-Chile. 55pp.

González, S., 1995. Rendimientos volumétricos en la corta de protección de un bosque de lenga en Monte Alto, XII Región. Tesis de grado. Universidad de Chile, Santiago-Chile. 51 pp.

Martínez-Pastur, G., 1999. Informe Técnico: Biometría del Inventario Forestal de la Provincia de Tierra del Fuego - Campaña 1996-1997. Dirección de Bosques de Tierra del Fuego. 25 pp. 10 de Marzo.

Martínez-Pastur, G., C.Fernández y P.Peri, 1994. Variación de parámetros estructurales y de composición del sotobosque para bosques de Nothofagus pumilio en relación con gradientes ambientales indirectos. Ciencias Forestales 9(1-2):11-22.

Martínez-Pastur, G., P.Peri, R.Vukasovic, S.Vaccaro y V.Piriz Carrillo, 1997. Site index equation for Nothofagus pumilio Patagonian forest. Phyton 6(1/2):55-60.

Martínez-Pastur, G., P.Peri, C.Fernandez y G.Staffieri, 1999. Desarrollo de la regeneración a lo largo del ciclo del manejo forestal de un bosque de Nothofagus pumilio: 1. Incidencia de la cobertura y el aprovechamiento o cosecha. Bosque 20(2):39-46.

Martínez-Pastur, G., P.Peri, R.Vukasovic, M.V.Lencinas, B.Diaz y J.M.Cellini, 2000a Modelo de producción y rendimiento para bosques de lenga bajo manejo a lo largo de un gradiente de calidad de sitio. Actas Reunión Internacional: Modelos y Métodos Estadísticos Aplicados a Bosques Naturales. Pp 22-23. Valdivia (Chile), 5-7 Abril.

Martínez-Pastur, G., M.V.Lencinas, R.Vukasovic, P.Peri, B.Diaz y J.M.Cellini, 2000b Turno de corta y posibilidad de los bosques de lenga de Tierra del Fuego (Argentina) considerando la influencia del ganado, el manejo silvícola y la calidad de sitio. Actas Reunión Internacional: Modelos y Métodos Estadísticos Aplicados a Bosques Naturales. Pp 20-21. Valdivia (Chile), 5-7 Abril.

Martínez-Pastur G., J.M.Cellini, P.Peri, R.Vukasovic y C.Fernández, 2000c. Timber production of Nothofagus pumilio forests by a shelterwood system in Tierra del Fuego (Argentina). For. ecol. manage. 134(1-3): 153-162.

Martínez-Pastur, G., J.M.Cellini, M.V.Lencinas, F.Bertolami, R.Vicente y J.Giunchi, 2001. Modificación del crecimiento y de la calidad de fustes en un raleo fuerte por lo bajo de Nothofagus pumilio en Tierra del Fuego (Argentina). Actas XX Reunión de la Asociación Argentina de Ecología. 158pp. Bariloche, 23-27 Abril.

Mutarelli, E. y E.Orfila, 1971. Observaciones sobre la regeneración de lenga, Nothofagus pumilio, en parcelas experimentales del lago Mascardi, Argentina. Revista Forestal Argentina 15(4):109-115.

Mutarelli, E. y E.Orfila, 1973. Algunos resultados de las investigaciones de manejo silvicultural que se realizan en los bosques andino-patagónicos de Argentina. Revista Forestal Argentina 17(3):69-75.

North, M., J.Chen, G.Smith, L.Krakowiak y J.Franklin, 1996. Initial response of understory plant diversity and overstory tree diameter growth to a green tree retention harvest. Northwest Science 70(1):24-35.

Schmidt, H. y A.Urzúa, 1982. Transformación y manejo de los bosques de lenga en Magallanes. Universidad de Chile. Ciencias Agrícolas n°11. 62 pp.

Schmidt, H., G.Cruz, H.Bown y A.Promis, 2001. Apuntes de silvicultura. Cuarto curso de especializacion de silvicultura y ordenacion de bosques de lenga. Monte Alto, Proyecto FONDEF-D99-I-1035. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 2-9 Noviembre. 256 pp.


[1] Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata, cc31, La Plata (1900), Buenos Aires (Argentina).
[2] Centro Austral de Investigaciones Científicas (CONICET), Ushuaia, Tierra del Fuego (Argentina).
[3] Consultora “Servicios Forestales”, Río Grande-Tierra del Fuego (Argentina).
E-mail: [email protected]. http://www.pastur.com.ar.
Agradecimientos: A Enrique Merle por revisar críticamente el trabajo.
[4] Centro Austral de Investigaciones Científicas (CONICET), Ushuaia, Tierra del Fuego (Argentina).
[5] Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata, cc31, La Plata (1900), Buenos Aires (Argentina).
[6] Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata, cc31, La Plata (1900), Buenos Aires (Argentina).