0020-A1

Potencialidades del aprovechamiento del bosque en un asentamiento poblacional.

Ing Katia Manzanares Ayala, Ing Digna Velàzquez Viera, Ing Marìa Antonia Guyat Dupuy 1


Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo identificar las interacciones hombre-naturaleza en la pequeña localidad de La Majagua, ubicada en las inmediaciones de la Estación Experimental Forestal de Viñales ( Km 22 de la carretera Pinar del Río- Viñales) que determinan la subsistencia de la población.

La información se obtuvo durante un trabajo de campo realizado en diferentes encuentros domiciliarios a los vecinos de la localidad, aplicando el método de encuestas, la observación directa de las actividades cotidianas y la comunicación personal en entrevistas abiertas a campesinos, obreros y amas de casas.

Se identificaron 60 especies vegetales, representadas en 38 familias botánicas y 47 géneros explotados por la población, los cuales se distribuyen en 10 categorías de usos finales: Alimentación humana, alimentación animal, condimenticio, medicinal, ritual y ceremonial, artesanal, constructivo, multipropósitos, leña y carbón vegetal.

Además se examinaron de forma preliminar algunos aspectos de comercialización, y de distribución de tareas asociadas a la jerarquía familiar y al género, así como detalles de la dimensión humana manifestada en el segmento poblacional evaluado.


Introducción

La problemática ambiental ampliamente comentada y documentada por organismos internacionales ha coincidido en la necesidad de incluir la etnobiologia, con su enfoque interdisciplinario, dentro de las estrategias para promover la conservación y el desarrollo de la biodiversidad de tipo utilitario. Para el caso de las investigaciones sobre biomasa forestal, particularmente en los estudios silvícolas y e aprovechamiento forestal, es importante considerar los métodos tradicionales para rescatar los conocimientos existentes sobre la abundancia relativa de la planta, así como la información sobre procesos orientados a la protección y domesticación de las especies (FAO 1994)

La realización de estudios etnobiológicos con grupos de poblaciones rurales puede proporcionar interesantes y valiosas experiencias, así como datos sobre la evaluación de los recursos forestales utilizados por las comunidades locales (Dubois 1996). De ahí la importancia que ha tomado esta disciplina en las últimas décadas dado el interés de diferentes organismos en buscar alternativas para el desarrollo sostenible de la biodiversidad, ya que es urgente salvar los conocimientos tradicionales a los que hasta ahora no se ha prestado suficiente atención y reconocer su importancia potencial para la conservación del capital ambiental.

Esta disciplina tiene como objetivo relacionar de forma directa el medio ambiente y su aprovechamiento tradicional por grupos vernáculos que constituyen herramientas importantes en la búsqueda de estrategia que conlleven al manejo sostenible de los recursos forestales.

El trabajo tiene como objetivo presentar una investigación sociológica aplicando técnicas etnobiológicas para recuperar y valorar la sabiduría popular en materia de productos forestales madereros y no madereros.

Materiales y métodos.

El trabajo se realizó durante los meses de febrero y marzo de 1997 en la comunidad de La Majagua, situada en el Kilómetro 20 de la carretera de Viñales-Pinar del Río. En la zona predominan los bosques de pinos y encinos, con vegetación asociada enriquecida en las cañadas y declives de las elevaciones.

La metodología seguida consistió en los siguientes aspectos:

Se realizaron varias entrevistas domiciliarias a campesinos a un total de 80 personas comprendidas entre la edad de 35 a 70 años. Se escogió la técnica de diálogo abierto como agente emisor.

La investigación incluyó un encuentro participativo en forma de Conferencia Taller de Etnobiología forestal, con la asistencia de 27 pobladores, compuestos por técnicos, obreros y empleados de la Estación Experimental de Viñales.

Resultados y discusión.

Se identificaron 60 especies vegetales, 36 familias y 48 géneros, De ellos las familias botánicas mayoritariamente representadas fueron las Rutáceae (19,0%), Asteraceae (18,92%), Mirtáceae y Arecaceae (7,14%) y Gramináceae (5,35%). El resto de las familias están en el orden de 2-3%.
Figura. 1 y Tabla 2.

Se identificaron 10 categorías de uso final y los perfiles de mayor frecuencia de especies son el empleo alimenticio humano, medicinal y condimenticio. Sin embargo en el listado se observa el poco predominio por los pobladores de las especies dendroenergéticas para la cocción d alimentos, ya que sólo se reportan 9 especies arbóreas. Esta situación puede deberse a que se trata de un área dominada por los pinares y los Encinos y no ser la actividad leñosa la ocupación básica de los pobladores.

Las especies condimenticias y ornamentales las cultivan en los jardines de las viviendas, como se realiza en el sector urbano, pero no son considerados como productos del bosque y no realizan comercialización de las mismas. Se observó que la población posee valiosos conocimientos sobre la preparación y consumo de plantas medicinales para remedios de diversas enfermedades, lo cual es importante documentar para incorporarlo en la medicina alternativa popular y como fuente de valor de cambio entre los pobladores. Resulta también característico que la población presenta una gran tradición en la utilización de especies con fines medicinales como el principal arsenal terapéutico desde los antiguos tiempos cuando no había servicios médicos disponibles en la zona, así como el predominio del empleo de las mismas en estado fresco, la confección de tisanas como forma de preparación más empleada y la vía oral como la más utilizada.

Se encontraron 7 especies destinadas para usos múltiples (Cuadro 1). Se trata de Jambosa vulgaris (D:C), que se utiliza como alimento animal, medicinal, leña y carbón vegetal. La naranja agria (Citrus aurantium L.) es utilizada para condimento y medicina. El encino (Quercus cubana A. Rich. ), alimento animal y leña. La guayaba (Psidium guajaba L.) y el coco (Cocos nucifera L.), para alimento huamano y animal. El culantrum (Eryguem foetidum L.) para condimento y medicinal. La palma real Ryostonea regia (H.B.K.) Hook para alimento animal y construcción de techos.

Las entrevistas revelaron que el cultivo de árboles frutales se limita a los cítricos, guayaba y el mango mientras que realizan actividades agrícolas de siembra de viandas, granos y vegetales preferiblemente para autoconsumo. Por otra parte, se comprobó que el ajo junto con la cebolla y el ají son los condimentos indispensables en casi todas las recetas de cocina tal como plantea (Cabrera y otros 1995).

Sin embargo la designación principal del ajo es la de condimento para platos de carne y no tanto como tonificador de los músculos del corazón y antiséptico. Resulta también característico el empleo de plantas con fines medicinales, y el predominio de las mismas en estado fresco, la decocción como forma de preparación más empleada y la vía oral como la más utilizada.

Se observa una diferencia en la percepción de los productos del bosque entre la mujer y el hombre ya que las amas de casa conocen mucho de la preparación de los alimentos mientras que los hombres conocen mucho más de la fitotecnia de los cultivos, coincidente con lo encontrado por ( Sow y otros 1996).

El análisis del contenido de la declaración oral de los informantes se presenta un léxico compuesto por más elementos agrícolas que forestales. Las palabras que se asocian al bosque son los nombres vernáculos de las especies maderables pero no se refieren a la cubierta forestal en sí misma. Se observa al revisar las notas del discurso la emisión de vocablos referidos al suelo, a la topografía, a las relaciones agua-suelo, época de siembra de cultivos y crianza de animales.

La exploración etnobotánica indicó que los rituales en esta muestra no son fuertes, pero se caracterizan por el uso de elementos naturales como las plantas, que juegan un papel primordial. Las especies utilizadas son la Albahaca (Ocimun basilicum L.) y el Vencedor (Zanthoxylum pistacifolium Griseb).

Como resultado del Taller Participativo se detectó que los niños en la escuela han perdido la costumbre de aprender a conocer e identificar la vegetación circundante de la zona. Esta interacción es importante que no se pierda ya que la infancia es fuente vital para la socialización del conocimiento (Monserrat y otros 1993) a través de las actividades docentes y extraescolares como los juegos y otras habilidades.

De manera general en la zona crían bueyes para la tracción y otros animales domésticos como gallinas, chivos, vacas y cerdos para el abastecimiento de carne, leche, huevos y grasa como productos forestales no madereros para el consumo familiar.

Conclusiones

Las entrevistas realizadas en la pequeña muestra de la comunidad revelaron la amplitud y profundidad del conocimiento de las especies maderables y no maderables por parte de los pobladores.

Para muchas categorías de uso el números de especies declaradas es muy alto, especialmente las empleadas en alimento humano (frutales y vegetales) y en medicinales.

Se constató que la población rural evaluada de "La Majagua" depende en buena medida de los recursos forestales y en particular de los productos forestales no maderables que utilizan para obtener alimentos directos y/o para la cocción de los mismos, para cubierta de sus viviendas, ornamento, condimento, y como medicina verde para remedios caseros. Se obtuvo información sobre las plantas útiles de la comunidad, constituida por 60 taxa.

Bibliografía

Cabrera, Carmen y P Elliot., 1996. La cabeza que solo tiene dientes. Revista Se puede.1(5): 22-23

Dubois, J.C.L., 1996. Utilización de productos forestales madereros y no madereros por los habitantes de los bosques amazónicos. Unasylva 186(47): 8-14.

FAO., 1994. Memoria consulta de expertos sobre productos forestales n madereros para América Latina y el caribe/ Santiago de Chile/: Servicio Forestal Dpto. Agricultura - 331 pp.

Gispert, Monserrat y Claudia González.,1993. Plantas comestibles-plantas medicinales. Matrimonio en concordia? Antropológicas (7): 58-64.

Sow, M. y J. Anderson., 1996. El concepto del bosque de los mauniqué de Bamako, Mali. Unasylva186(47): 22-27

Cuadro 1. Especies identificadas por la población por categorías de uso

No.

Categoría de uso

Cantidad de especies

declaradas

Parte de la planta usada

1

Alimenticio humano

18

Fruto

2

Alimenticio animal

5

Hoja

3

Condimenticio

5

Hoja

4

Medicinal

15

Toda

5

Ornamento

8

Flores

6

Ritual o ceremonial

2

Hoja

7

Artesanal y constructivo

4

Tronco y hojas

8

Leña y carbón vegetal

5

Tronco

9

Cercas vivas

2

Tronco

10

Multipropósito

7

varias



Cuadro 2. Listados de especies declaradas por la población

N o

Nombre vulgar

Nombre cientifico

Familia

Usos

1

Ajo

Allium sativum L.

Liliaceae

Condimento

2

Albahaca blanca

Ocimum basilicum L.

Asteraceae

Condimento, Ritual

3

Albahaca morada

Ocimum sanctum L

Asteraceae

Medicinal

4

Almácigo

Bursera simaruba (L.) Sargent

Burseraceae

Leña

5

Bambú

Bambusa vulgaris Schard

Graminaceae

Constructivo

6

Bandera

Canna warscewiczii Dietr

Amarilidaceae

Medicinal

7

Bejucu ubí

Cissus sicyoides L.

Vitaceae

Medicinal

8

Café

Coffea arabica

Rubiaceae

Alimenticio

9

Calabaza

Cucurbita pepo L.

Cucurbitaceae

Alimenticio

10

Campana blanca

Datura arbórea L.

Convalvulaceae

Ornamental

11

Canistel

Pouteria campechiana (H.B.K.)

Sapotaceae

Alimenticio

12

Caña de azúcar

Sacharium officinarum L.

Graminaceae

Alimenticio

13

Cebolla

Allium cepa L.

Liliaceae

Condimento

14

Coco

Cocus nucífera L.

Arecaceae

Alimenticio

15

Col

Brassica oleracea L.

Cruciferaceae

Alimenticio

16

Culantro

Eringiumfoetidum L.

Umbeliferaceae

Condimento

17

Doralilla

Polypodium polipodioides (L.)

Polipodiaceae

Medicinal

18

Encino

Quercus cubana (A.) Rich

Fagaceae

Leña

19

Eucalipto

Eucalypus sp.

Myrtaceae

Leña

20

Frijol

Phaseolus vulgaris L.

Leguminosaceae

Alimenticio

21

Guayaba

Psidium guajava L.

Myrtaceae

Medicinal, alimento

22

Guayabita del pinar

Psidium guajabita A. Rich

Myrtaceae

Medicinal

23

Icaco

Chrysobslsnus icaco L.

Chrysobalanaceae

alimenticio

24

Limón

Citrus limonum Risso

Rutaceae

Medicinal, condimento

25

Macurije

Matayba oppositifolia (A. Rich.)

Sapindaceae

Leña

26

Maíz

Zea mays L.

Graminaceae

Alimenticio

27

Malanga

Xanthosoma sagitifolium Schott

Araceae

Alimenticio

28

Malangueta

Nelumbo lutea (Willd) Pers

Nenferaceae

Ornamental

29

Mango

Mangífera indica L.

Anacardiaceae

Alimenticio

30

Mantos

Coleus blumei Benth

Rosaceae

Ornamental

31

Mar pacífico

Hibiscus rosa sineusis L

Malvaceae

Ornamental

32

Marabú

Dichrostachys glomerata (Forsk)

Mimosaceae

Leña

33

Naranja agria

Citrus aurantium L

Rutaceae

Alimenticio

34

Naranja dulce

Citrus sinensis (L.) Osbech

Rutaceae

Alimenticio

35

Naranja mandarina

Citrus senticulata Blanco

Rutaceae

Alimenticio

36

Nitro

Boldoa purpurascens Cav.

Nectaginaceae

Medicinal

37

Orégano cimarrón

Hiptis suaveolens (L.) Poit

Asteraceae

Condimento

38

Orquidea silvestre

Bauhinia purpurea L.

Verbenaceae

Ornamental

39

Pajón macho

Sorghastrum stipoides (H.B.K.)

Graminaceae

Medicinal

40

Palma areca

Chrysalidocarpus lutenceus

Arecaceae

constructivo

41

Palma manaca

Paurotis wrihhtii (Wendt) brin

Arecaceae

Conctructivo

42

Palma real

Roystonea regia (H. B. K)

Arecaceae

Constructivo

43

Pino

Pinus tropicalis Mor.

Pinaceae

Leña

44

Piña

Ananas comosos (L.).Merrill

Bromeliaceae

Alimenticio

45

Piñón florido

Gliricidia sepium Jacpq

Papilonaceae

Medicinal, leña, cercas vivas

46

Pomarrosa

Jambosa vulgaris DC

Myrtaceae

Leña

47

Romerillo blanco

Bidens pilosa

Asteracea

Medicinal

48

Rosa

Rosa indica L

Rosaceae

Ornamental

49

Ruda

Ruta graveolens

Rutaceae

Medicinal

50

Salvia

Salvia ifficinalis L.

Labiaceae

Medicinal

51

Tamarindo

Tamarindus indica L.

Caesalphinaceae

Alimenticio

52

Tilo

Justicia petoralis Jacq.

Acanteaceae

Medicinal

53

Tomate

Lycopersilum esculentus Willd

Solanaceae

Alimenticio

54

Toronja

Citrus paradisi Macf

Rutaceae

Alimenticio

55

Vencedor

Zanthoxylum pistacifolium

Rutaceae

Medicinal

56

Yagruma

Cecropia peltata L.

Moraceae

Medicinal

57

Yana

Conocarpus erecta L.

Combretaceae

Leña

58

Yerba del pasmo

Teucrium cubense Jacq

Asteraceae

Medicinal

59

Yerba Luisa

Alrosia triphylla (L.) Hev Britton

Verbenaceae

Medicinal

60

Yuca

Manihot esculenta Grantz

Euphorbiaceae

Alimenticio



1 Instituto de Investigaciones Forestales. Calle 174. No 1723 e/ 17 B y 17C. Siboney. Playa
[email protected], [email protected]
tele 53 7 2084046, 53 7 2082013