0126-B1

Nueva Metodología para el Análisis Fitosociologico

José Imaña[1]
Rodolfo de Oliveira Morais[1]


Resumen

En bosques de galería del bioma de las sabanas localizados en la región central del Brasil fueron realizados levantamientos fitosociológicos, a través de transectos de muestreo de 10m de ancho. Los transectos quedaron distribuidos perpendiculares al curso del río. Para el análisis de los parámetros fitosociológicos de abundancia, dominancia y frecuencia relativas y absolutas, índice del valor de importancia e importancia relativa, se confeccionó el método de los valores relativos fragmentados. Los estudios fitosociológicos concluyen con la determinación del índice del valor de importancia. El método de los valores relativos fragmentados además de presentar los tradicionales parámetros fitosociológicos permite calcular el error de muestreo, la precisión estadística y la intensidad de muestreo de los inventarios forestales. La metodología clásica identifica a través del índice del valor de importancia las especies consideradas como las principales desde el punto de vista ecológico silvicultural. Esta interpretación se la realiza a través de un cálculo matemático en el que tres diferentes unidades paramétricas son conjugadas en la suma de tres valores porcentuales. El método de los valores relativos fragmentados se fundamenta en el principio de transformación de las variables en un denominador común, permitiendo así la obtención de una clara interpretación matemática. Su resultado presenta un valor medio porcentual de los parámetros fitosociológicos. Los resultados se presentan en una lista de especies ordenadas jerárquicamente en forma similar al índice del valor de importancia.

Palabras claves: dasometria, inventarios forestales, sabana, bosques de galería, fitosociologia.


Introducción

En el territorio brasileño se distinguen seis macro biomas forestales: bosques amazónicos, sabanas, bosques meridionales, bosques de la zona atlántica, bosques xerofíticos (caatinga) y el Pantanal. Las sabanas ocupan 2.037.600 km2 y se presentan como el segundo mayor bioma y dominio morfoclimático del Brasil y de América del Sur (Dias 1992) constituido por una serie de formaciones vegetales muy ricas del ponto de vista botánico (Ribeiro & Walter 1998). La región está dominada por amplios altiplanos, situados en media entre 300 y 600 metros sobre el nivel del mar. En las sabanas de la región central del Brasil la precipitación varia entre 750 y 2000 mm/año, con una estación seca que dura cerca de 5 meses. La temperatura média anual del mes mas frío es superior a 18°C.

En esta región existe una extensa red de bosques de galería que acompañan el drenaje de los cursos de agua, que de acuerdo con Dias (1992) ocupan una área próxima a 10 millones de hectáreas. Los bosques de galería están clasificados en la formación del bosque tropical siempre verde con una fisionomia perenifólia sin presentar caducifolia durante la estación seca. Estos bosques presentan coberturas arbóreas de 80% a 100% formando un dosel medio de 20 metros de altura, con pocos individuos emergentes mas altos. Profundas relaciones ecológicas se establecen en estas formaciones donde los factores agua y humedad aparecen como preponderantes en la determinación de las composiciones florísticas y estas a su vez en las características de los cursos de agua creando fuertes relaciones de causa e efecto. En este habitat se encuentra la mayor riqueza y diversidad de especies de mamíferos de áreas abiertas y la mayor parte de los endemismos de mamíferos del Brasil Central (Marinho Filho & Reis 1989) funcionando como corredores ecológicos en el flujo génico de las poblaciones tanto vegetales como animales, contribuyendo para su dispersión y conservación.

La fitosociologia se ocupa en interpretar datos cuantitativos de las especies vegetales. Nació en el continente europeo a fin de estudiar componentes herbáceos y arbustivos del dosel inferior de un bosque. En el Brasil los primeros trabajos relacionados con la fitosociologia fueron realizados en 1945 (Martins 1993). A partir de la década 80, con el aumento de la conciencia ecológica en la sociedad brasileña y la necesidad del aumento del conocimiento sobre las formaciones vegetales, se ampliaron los trabajos relacionados con la florística y fitosociología. Varios trabajos se destacaron: Gibbs et al. (1980), Silva (1980), Cavassan et al. (1984), Bertoni & Martins (1987), Rodrigues (1989), Pagano et al. (1989), Oliveira Filho (1989), Mantovani et al. (1989), Toledo et al. (1989). En la década de lo años 90 diversos trabajos fueron realizados en la región del Distrito Federal utilizando el método de distancias, el del punto cuadrante (Cottam & Curtis, 1956) y el método de áreas, entre los cuales se destacan los siguientes: Schiavini (1992), Felfili (1993), Imaña-Encinas et al. (1994, 1995), Walter (1995), Silva Júnior (1995), Ramos (1995) y Scheuber (1998).

Metodología

En el bosque de galería del río Jardín localizado en la región central del Brasil fue utilizado el método de muestreo descrito por Scheuber et al. (1997) y Morais & Scheuber (1997), donde fueron instalados 15 transectos de 10m de ancho, perpendiculares al curso del río, a cada 1000m de distancia entre si. Los transectos fueron divididos en parcelas de 100 m2 (10 x 10m) donde fueron medidos todos los individuos con DAP (10 cm. Cada parcela de 100 m2 poseía una sub-parcela de 20 m2 para la medición de los individuos de la regeneración natural.

Método de los valores relativos fragmentados

Abundancia:

donde:

AAFep = Abundancia absoluta fragmentada, por hectárea, de la especie "e" en la parcela "p".

n1ep = número de individuos de la especie "e" en la parcela "p" con DAP³5 cm y <10 cm.

n2ep = número de individuos de la especie "e" en la parcela "p" con DAP³10 cm.

Obs.: los valores de 500 y 100 son utilizados como factores de conversión para la hectárea.

donde:

AAe = Abundancia absoluta, por hectárea, de la especie "e".

n = número total de las parcelas muestreadas.

donde:

ARFep = Abundancia relativa fragmentada de la especie "e" en la parcela "p".

n = número total de parcelas.

m = número total de especies.

donde:

ARe = Abundancia relativa de la especie "e".

n = número total de las parcelas.

Dominancia:

donde:

DAFep = Dominancia absoluta fragmentada, por hectárea, de la especie "e" en la parcela "p".

a1ep = área basal de la especie "e" en la parcela "p" con DAP³5 cm e <10 cm.

a2ep = área basal de la especie "e" en la parcela "p" con DAP³10 cm.

Obs.: los valores 500 y 100 son utilizados como factores de conversión para hectárea.

donde:

DAe = Dominancia absoluta, por hectárea, de la especie "e".

n = número total de parcelas muestreadas.

donde:

DRFep = Dominancia relativa fragmentada de la especie "e" en la parcela "p".

n = número total de parcelas.

m = número total de especies.

donde:

DRe = Dominancia relativa de la especie "e".

n = número total de parcelas.

Frecuencia:

donde:

FAFep = Frecuencia absoluta fragmentada de la especie "e" en la parcela "p".

(p/a)ep = presencia o ausencia de la especie "e" en la parcela "p". Asume solamente los valores 0 y 1.

n = número de parcelas de muestreo.

donde:

FAe = Frecuencia absoluta de la especie "e".

n = número total de parcelas de muestreo.

donde:

FRFep = Frecuencia relativa fragmentada de la especie "e" en la parcela "p".

n = número total de parcelas.

m = número total de especies.

donde:

FRe = Frecuencia relativa de la especie "e".

n = número total de parcelas.

Índice del Valor de Importancia e Importancia Relativa:

donde:

IVIFep = Índice del valor de importancia fragmentado de la especie "e" en la parcela "p".

o

donde:

IRFep = Importancia relativa fragmentada de la especie "e" en la parcela "p".

IVIe = Índice del valor de importancia de la especie "e".

n = número total de parcelas.

o

donde:

IRe = Importancia relativa de la especie "e".

n = número total de parcelas.

Resultados

Se presentan resultados del estudio de caso realizado en el bosque de galería del río Jardim localizado en el Distrito Federal, región central del Brasil. Fueron muestreados 11 transectos conteniendo 110 parcelas de 10 x 10m (100 m2). El área de muestreo fue de 10.543 m2. La área ocupada por el bosque de galería fue de 93,7 ha, representando una intensidad de muestreo de 1,13%. En los 11 transectos fueron medidos 657 árboles. Estos quedaron distribuidos en 131 especies, 95 géneros y 53 familias botánicas.

Los resultados obtenidos a través del método de los Valores Relativos Fragmentados generó una tabla con los respectivos parámetros fitosociológicos. Del total de 131 especies 18 (12,2%) fueron responsables por mas del 50% do valor total de la Importancia Relativa y 106 especies (81%) mostraron Importancias Relativas inferiores a 1% que sumadas representaron 38,15% de la Importancia Relativa. La dominancia mostró la existencia de 21,17 m2/ha y la abundancia de 1177 individuos/ha, próximos a los valores encontrados en otros trabajos realizados en el Distrito Federal (Walter 1995, Silva Júnior 1995). El cálculo de la Importancia Relativa mostró concordancias con los estudios realizados en el Distrito Federal.

Conclusiones

La aplicación del Método de los Valores Relativos Fragmentados permitió la obtención de la importancia relativa y del índice del valor de importancia para cada parcela y especie, lo que torna posible el análisis del comportamiento de las mismas en las áreas de muestreo. Las parcelas de 100 m2 mostraron ser adecuadas para trabajos fitosociológicos de formaciones forestales ribereños.

El uso del parámetro Importancia Relativa facilitó la comprensión de los resultados fitosociológicos, una vez que el resultado es presentado en "porcentaje" o "por ciento", en cuanto que los resultados del Índice del Valor de Importancia son la suma de 3 porcentajes. La lectura de la Importancia Relativa de la especie más importante fue de 7,341 por ciento en cuanto que su Índice de Valor de Importancia fue de 22,02 por tres veces cientos.

La Importancia Relativa es una media porcentual de sus componentes y el Índice del Valor de Importancia es la suma de sus componentes. Por tanto la Importancia Relativa también puede ser llamada de importancia media (IM) o importancia porcentual (I%).

Literatura citada

Bertoni, J.E.A., Martins, F.R. 1987. Composição florística de uma floresta ripária na reserva estadual de Porto Ferreira, SP. Acta Botanica Brasilica 1 (1):17-26

Cavassan, O., Cesar, O., Martins, F.R. 1984. Fitossociologia da vegetação arbórea da Reserva Estadual de Bauru, Estado de São Paulo. Revista Brasileira de Botánica 7(2):91-106

Cottam, G., Curtis, J.T. 1956. The use of distance measurements in phytosociological sampling. Ecology 37:451-460

Dias, B.F.S. 1992. Introdução. In: Dias, B.F.S. Alternativas de desenvolvimento dos Cerrados: manejo e conservação dos recursos naturais renováveis. Brasília: IBAMA. p.7-9.

Felfili, J.M. 1993. Structure and dynamics of a gallery forest in Central Brazil. Oxford: University of Oxford. PhD Thesis.

Gibbs, P.E., Leitão Filho, H.F., Abbot, R.J. 1980. Aplication of the point-centred quarter method in a floristic survey of an area of gallery forest at Moji-Guaçu, SP, Brazil. Revista Brasileira de Botánica 3(-12):12-22

Imaña-Encinas, J., Paula, J. E. 1994. Fitosociologia de la regeneración natural de un bosque de galeria. Pesquisa Agropecuária Brasileira, Brasília 29(3):355-362

Imaña-Encinas, J., Paula, J. E., Pereira, B.A.S. 1995. Fitossociologia dos indivíduos jovens da mata ciliar do córrego Capãozinho. Revista Árvore 19(2):157-170

Mantovani, W., Rossi, L., Romaniuc-Neto, S., Aasad-Ludewigs, I.Y., Wanderley, M.G.L., Melo, M.M.R.F., Toledo, C.B. 1989. Estudo fitossociológico de áreas de mata ciliar em Mogi-Guaçu, SP, Brasil. In: Simpósio sobre Mata Ciliar. Campinas, SP. Anais. Campinas: Fundação Cargill. p.235-267.

Marinho Filho, J.S., Reis, M.L. 1989. A fauna de mamíferos associada às matas ciliares, In: Simpósio sobre Mata Ciliar. Campinas, SP. Anais. Campinas: Fundação Cargill. p.43-60.

Martins, F.R. 1993. Estrutura de uma floresta mesófila. Campinas: UNICAMP. 250p.

Morais, R.O., Scheuber, M. 1997. Statistical precision in phytosociological surveys, In: International Symposium on Assessment and Monitoring of Forests in Tropical Dry Regions with Special Reference to Gallery Forests, Brasília. Proceedings, Brasília: Universidade de Brasília. p.135-145.

Oliveira Filho, A.T. 1989. Composição florística e estrutura comunitária da floresta de galeria do córrego da Paciência, Cuiabá, MT. Acta Botanica Brasilica 3(1):91-112

Pagano, S.N., Cesar, O., Leitão Filho, H.F. 1989. Composição florística do estrato arbustivo-arbóreo da vegetação do Cerrado da Área de Proteção Ambiental (APA) de Corumbataí - Estado de São Paulo. Revista Brasileira de Biología 49(1):37-48

Ramos, P.C.M. 1995. Vegetation communities and soils in the National Park of Brasília. Edinburgh: University of Edinburgh. 286p. Ph.D. Thesis.

Ribeiro, J.F., Walter, B.M.T. 1998. Fitofisionomias do bioma Cerrado. In: Sano, S.M., Almeida, S.P. Cerrado: ambiente e flora. Planaltina: EMBRAPA-CPAC. p.87-166.

Rodrigues, R.R. 1989. Análise estrutural das formações florestais ripárias. In: Simposio sobre Mata Ciliar, Campinas, SP. Anais. Campinas: Fundação Cargill. p.99-119.

Scheuber, M., Morais, R.O., Kleinn, C. 1997. Methodological conception of the survey in the gallery forest of the Bananal river at the National Park of Brasília, In: International Symposium on Assessment and Monitoring of Forests in Tropical Dry Regions with Special Reference to Gallery Forests, Brasília. Proceedings, Brasília: Universidade de Brasília. p.77-89.

Scheuber, M. 1998. Inventur und Monitoring von Galeriewäldern in Zentralbrasilien. Freiburg: Universität Freiburg i. Br.. 174p. Dissertation.

Schiavini, I. 1992. Estrutura das comunidades arbóreas de mata de galeria da Estação Ecológica do Panga (Uberlândia, MG). Campinas: UNICAMP. 153p. Tese de Doutorado.

Silva, A.F. 1980. Composição florística e estrutura de um trecho de mata atlântica de encosta no município de Ubatuba, São Paulo. Campinas: UNICAP. 142p. Tese de mestrado.

Silva Júnior, M.C. 1995. Tree communities of the gallery forests of the IBGE Ecological Reserve, Federal District, Brazil. Edinburgh: University of Edinburgh. 275p. Ph.D. Thesis.

Silva Júnior, M.C., Felfili, J.M., Nogueira, P.E., Rezende, A.V. 1998. Análise florística das matas de galeria no Distrito Federal. In: Ribeiro, J.F. Cerrado: matas de galeria. Planaltina: EMBRAPA-CPAC. p.51-84.

Toledo Filho, D.V., Leitão Filho, H.F., Shepherd, G.J. 1989. Estrutura fitossociológica da vegetação de Cerrado de Mogi Mirim (SP). Revista do Instituto Florestal 1(2):1-12

Walter, B.M.T. 1995. Distribuição espacial de espécies perenes em uma mata de galeria inundável do Distrito Federal; florística e fitossociologia. Brasília: Universidade de Brasília. 216p. Dissertação de Mestrado.


[1] Universidad de Brasilia
Departamento de Ingeniería Forestal
70919-910 Brasília, DF
Brasil